Examinando por Materia "Cultural identity"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Sierra Mejía, Manet Alejandra; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINAEn Colombia los pueblos indígenas son considerados una población especial, la cual debe ser protegida por el Estado, en el Departamento de La Guajira particularmente, el grupo indígena predominante son los Wayuu, partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha. Con este concepto el cual se basa en los aportes teóricos de Guerra (2001); Andrade (2017), Oberai y Courgeau (2016) y Valles (2018) se busca transferir al ciudadano el poder de decisión para diseñar la ciudad en la que se desea vivir, dando especial énfasis a la participación de los más vulnerables. Por esta razón la investigación se orientará por el paradigma emergente, interpretativo, cualitativo y como método en función a la realidad será el fenomenológico - hermenéutico. La técnica empleada es una entrevista a profundidad y un focus grup, ambas técnicas combinadas con la categorización y la estructuración. En su perspectiva metódica el escenario será el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha específicamente los territorios indígenas ubicados en la zona noroccidental del Distrito de Riohacha, Ricia de las Delicias, Puerto Caracol, Cachaca Playa, La Ceibita, Palasmahana, Moconchera, Rancheria El Horno, Rancheria Macoyita , Cachaca 2, Ranchería Guayabito, La Piedra, Villa Campo Alegre, cada uno de estos territorios ha sufrido de algún tipo de modificaciones sociales, a raíz del urbanismo constante de Riohacha como centro urbano en crecimiento, así como del roce entre las diferentes culturas, entre otros aspectos. Finalmente se generarán lineamientos epistemológicos para la generación de espacios argumentativos donde se pueda analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas, convirtiendo este análisis en una herramienta de acción para la participación en la generación de políticas públicas.Publicación Acceso abierto Prácticas socioeducativas en contextos interculturales(Universidad de La Guajira, 2022) VIDAL DURAN, BETSY ROQUELINA; Jiménez Cárdenas, Meredith; Mejia Gonzalez, Loreley PatriciaLa práctica socioeducativa implica adquirir y aplicar los conocimientos, técnicas, valores y actitudes que involucran la acción y la comunicación entre las diferentes culturas y la sociedad a fin de fomentar un auténtico conocimiento y comprensión recíprocos. Es por ello, que el tema de la práctica socioeducativa y como a través de esta se pueden obtener cambios significativos, basados en un proceso participativo y sistemático alineado a las necesidades educativas. Partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional generar prácticas socioeducativas desde perspectivas de acción en los contextos interculturales de las comunidades de la etnia wayúu de Riohacha, partiendo de la premisa de la identidad, consolidando la educación intercultural como la base dinamizadora de los currículos de la educación básica y media. Esto invita a replantear los enfoques socioeducativos y didácticos que se vienen desarrollando en las diferentes instituciones educativas con población mayoritaria de la etnia wayúu. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, por lo tanto, esta investigación es de tipo documental, descriptiva. Se pretende obtener como resultados herramientas interdisciplinarias que conciban las prácticas socioeducativas como herramientas de aprendizaje para el desarrollo cultural de las comunidades de la etnia wayúu en el distrito turístico y cultural de Riohacha. En este sentido, se comparten experiencias y aprendizajes, compromisos implícitos y explícitos derivados de conocimientos, que llevan a su vez a un nuevo ciclo de acción, sobre las cuales sigue la reflexión y aprendizaje permanente. Por tanto, el ambiente y la dinámica flexible de las prácticas socioeducativas y su significado en contextos interculturales, permitirán que el conjunto de procesos de una organización aumente de forma significativa mediante la pedagogía en cuanto a sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente y la manera de generar ventajas competitivas a través del tiempo.Publicación Acceso abierto Turismo cultural y su importancia en la conservación de la identidad cultural de la Comunidad Indígena del Cabo de la Vela municipio de Uribía, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Vidal Gutiérrez, Brayan Carlos; Rodríguez López, CieloLa presente investigación tiene como objetivo analizar el turismo cultural como instrumento para el desarrollo de la identidad de los estudiantes de la institución etnoeducativa integral rural internado indígena del Cabo de La Vela sede principal en el municipio de Uribía La Guajira la metodología será de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y método no experimental transaccional de campo, la población objeto de estudio se encuentra conformada por 48 personas miembros de la institución etnoeducativa integral rural internado indígena del Cabo De La Vela sede principal, en el municipio de Uribía, se utilizó la técnica de la encuesta, se aplicará un formato administrado a la muestra correspondiente, se validó según la opinión de cinco expertos en el tema de estudio. Además, después de analizados los resultados se propusieron lineamientos estratégicos que sirvan de apoyo a futuras investigaciones. Se pudo concluir que la manera en que el turismo cultural puede convertirse en un instrumento para conservar la identidad cultural de los estudiantes de la institución etnoeducativa integral rural internado indígena del Cabo de La Vela es mediante la capacitación y la valoración del patrimonio cultural que se debe transmitir dentro de las mismas comunidades. Es importante que el estudiante entienda que su formación tiene como objetivo servir como un actor que pueda llevar soluciones eficaces a los problemas de sus necesidades sin perder su originalidad.