Examinando por Materia "Cultural diversity"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Construcción del imaginario de la diversidad cultural en los niños del Distrito de Riohacha: un enfoque desde el discurso(Universidad de la Guajira, 2017) VIECCO GARZON, MARIA CONCEPCIÓN; Muñoz Estrada, Emérita Sofía; Tobar Ortíz, Nubia MarlenyEsta investigación, tiene como propósito, determinar los elementos que inciden en la construcción del imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en la interacción verbal en los niños de 0 a 5 años de edad, habitantes del Distrito, Turístico y Cultural de Riohacha. Se hizo necesario indagar, cómo los niños construyen ese imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en las interacciones verbales con su entorno, a partir de esa imagen que se ha heredado desde la llegada de los europeos a nuestro continente. La metodología abordada en esta investigación se enfatiza en un enfoque cualitativo, permitiendo hacer una aproximación del contexto mediante el cual el niño va construyendo el imaginario en los diferentes espacios sociales en que estos, se ven inmersos. Teniendo en cuenta las potencialidades de la población sujeto de estudio, se utilizaron tres tipos de instrumentos: guía de observación (GO), una entrevista semi-estructurada (ES) y la técnica de las muñecas (TM). Estos datos fueron sistematizados, graficados y analizados a través del programa Atlas Ti, mostrando una secuencia de los hallazgos y realizando un análisis hermenéutico de la data, arrojando datos reales que inciden en la construcción del imaginario cultural desde el discurso de sus interlocutores. El análisis permitió determinar los momentos, los espacios y los discursos que inciden en la construcción de ese imaginario sobre la diversidad cultural desde las interacciones verbales en los niños de 0 a 5 años de edad, y cómo esta construcción se realiza antes de la llegada del niño a la educación formal.Publicación Acceso abierto Desarrollo humano sostenible desde un enfoque diferencial(Universidad de La Guajira, 2022) DE LA HOZ LINDO, LINDA TIVISAY; Caicedo Manjarres, Cielo; BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRALa visión del Desarrollo Humano Sostenible se caracteriza por ser integral, lo que nos permite percibir la realidad de nuestra comunidad, país o región Centroamericana. De esta manera, podemos reconocer los resultados y las necesidades que tenemos. El desarrollo de un país no solo puede ser analizado desde la perspectiva económica. Por el contrario, se centra en garantizar que todos los habitantes puedan satisfacer sus necesidades básicas, como educación, salud, vivienda, bienestar social y otros elementos que les permitan tener y gozar de una vida digna. Es un proceso continuo que nunca termina, pues se encuentra centrado en el individuo y en las personas. Se reconoce que ellas son la mayor riqueza de un país y, por tanto, se busca asegurar que vivan de manera sostenible, utilizando los recursos naturales con cuidado y responsabilidad, como el agua, los bosques y los suelos. Esto les permite acceder a oportunidades de salud, educación y empleo adecuadas, sin ningún tipo de discriminación (PNUD 1994). La versión indígena de la definición de desarrollo se puede sustentar desde varios pilares: 1) el individuo y su comunidad como centro del desarrollo político, económico, cultural y social; 2) desde el punto de vista de los pueblos indígenas; 3) y desde el papel que tienen las instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre el desarrollo de los valores y principios que deben promover. La propuesta de desarrollo debe ser el resultado de una decisión comunitaria, es decir, los individuos que conocen sus necesidades viven su cultura, conocen sus experiencias, su historia, tradiciones y costumbres de las diferentes comunidades indígenas.Publicación Acceso abierto El docente y el proceso comunicacional intra e intercultural en el programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2017) López Hernández, Alcibíades Miguel; Cuello Daza, Edith Maria; Pérez Van-Leenden, Francisco JustoEl presente trabajo de investigación propende mostrar la pertinencia del proceso comunicacional intra e intercultural, en el ejercicio profesional del docente adscrito en el segundo semestre del programa de Licenciatura en etnoeducación de la Universidad de La Guajira; esto, teniendo presente, que su discurrir como docente, se fundamenta en la atención a la diversidad cultural que transita en el aula de clases y fuera de ella; prácticas sustentadas en el orden individual y colectivo, que resaltan la importancia del ser diverso. Desde el núcleo de su contenido comunicacional, la intra e interculturalidad, propugna por el diálogo entre saberes y conocimientos, donde se establece una sinergia existencial entre el mundo occidental y otros mundos. Esta alternancia, en la atención a la diversidad cultural, busca, desde la inclusión des-colonial, construir un proceso de otredad y alteridad, entre y para todos. Este trabajo de grado, también llama a la discusión académica, sobre la importancia del concepto y su practicidad, de etnoeducación, en la atención a la diversidad cultural. La materialización de su ámbito educativo era, parafraseando a Yolanda Bodnar, el de desarrollar las vivencias del sujeto diverso en escenarios culturales y educativos propios; tal cometido no se pudo llevar a cabo: la puesta en marcha de un ejercicio curricular sin criticidad, en el escenario educativo, lo corrobora; muy a pesar de la insistencia de grupos diversos organizados, de demandar como alternativa válida, la aplicación de un método educativo donde confluyan la expresiones diversas. En el marco de este derrotero conceptual y teórico, se llevó a cabo el presente estudio, con el tipo de investigación cualitativa, de diseño mixto, reflejado en el instrumento utilizado: la encuesta y la discusión general. La población (muestra) abordada, estuvo conformada por 34 docentes del programa de Licenciatura en Etnoeducación. La interculturalidad, intraculturalidad, la intra e interculturalidad desde la pedagogía y la comunicación intra e intercultural, como categorías, expresaron en el marco de la discusión, ser portadoras de elementos comunicacionales en la atención a la diversidad cultural, que pueden ser tenidos en cuenta en el marco curricular de la licenciatura.Publicación Acceso abierto Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultural.(Universidad de la Guajira, 2020) Carabalí Angola, Alexis; Castellanos Martínez, Martha Ligia; Robles Chávez, David Alexander; Daza Daza, Alcides Rafael; Avella Esquivel, Francisco José; Oduber, Anne; Rojano Alvarado, Yolmis Nicolás; Meléndez Surmay, Rafael; Radillo Cotes, Adrian René; Isaza Delgado, Raimar Joel; Deluquez Viloria, Haroldo; José Gutiérrez, Dainer; Muñoz Bonivento, Erika; Hernández, Ruth; Anaya Zabala, Rosario; Pérez Mendoza, Katherin; Carabalí Angola, Alexis; Ligia Castellanos, Martha; Radillo, AdrianEste libro es un enorme esfuerzo de investigación transdisciplinaria, y se destaca tanto por su complejidad, como por su pertinencia para responder a los problemas acuciantes de la región y es, verdaderamente, un aporte para su conocimiento, para la metodología de los estudios territoriales y la elaboración de las políticas públicas, privadas y comunitarias relacionadas con el territorio. Es una amplia y comprometida tarea académica que asume los retos de la territorialidad y de la territorialización en diálogo con la gente que la habita y la realiza. Este compromiso recorre todo el libro y la labor emprendida por un equipo que proviene de distintas disciplinas, como la antropología, ciencias agropecuarias, ingeniería ambiental, acuicultura, ciencias ambientales, biología y microbiología, gestión del riesgo, economía y desarrollo económico, matemáticas y estadística, actuariado, etc., investigación realizada dentro del marco de la Convocatoria 748 de COLCIENCIAS. Destaco, en este prólogo, tres aspectos fundamentales que contribuyen al estudio del territorio: la amplitud de los factores y fuentes considerados para abordarlo, la metodología que no sólo condiciona la construcción de los datos sino, en consonancia, la propuesta teórica transdisciplinar –y al revés– con la que, como equipo, operan en la investigación, así también se destaca la articulación de los campos académicos con las problemáticas sociales, culturales y políticas, en un mismo proceso conjunto. Como corolario, se observa, en la formulación de “lineamientos” y “actividades”, una intención política, en el sentido de aportar a mejorar al ordenamiento territorial. Así pues, este equipo integrado por Alexis Carabalí Angola, Martha Ligia Castellanos Martínez, David Alexander Robles Chavez, Raimar Joel Isaza-Delgado, Rosario Anaya-Zabala, Alcides Daza Daza, Adrian Radillo Cotes, Haroldo De Luquez Viloria, Dainer Gutiérrez Vergara, Rubén Dario Tapias Chica, Kiana Valbuena Mejía, Katherin Pérez Mendoza, Anne Oduber Peñaloza, Yolmis Nicolás Rojano Alvarado, Rafael Meléndez Surmay, autores de diferentes capítulos, provienen de distintos agrupamientos institucionales de investigación: Grupo de Investigación Territorios Semiáridos del Caribe y Grupo de Investigación BIEMARC, de la Universidad de La Guajira, y Grupo de investigación Innova y Emprende del SENA, quienes colaboran para este inusual e importante logro académico, intelectual y social, bajo el proyecto denominado “Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultural”. Un eje articulador de la metodología de investigación asumido en el estudio, y que vertebra un enfoque que enfatiza elementos de poder y resistencia (De Certeau, 1996; Raffestein, 1980; Guatari, 1996), es el que contrasta el quehacer cotidiano de las comunidades –”territorialidad intrínseca”, la denominan– versus la planificación y ordenamiento territorial que realizan las entidades públicas, de cuya interrelación surgen las contradicciones y conflictos que afectan a las poblaciones, como bien lo señalan en las primeras páginas: “La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, busca organizar el territorio de “arriba hacia abajo”, imponiendo una serie de normas que desde el punto de vista del legislativo son convenientes para el funcionamiento administrativo y planificado de la Nación colombiana (LOOT, Ley 1454 de 2011). Sin embargo, como sus críticos lo señalan, no atiende realmente al manejo del “bien común”, es decir, lo que favorece a todos los colombianos, sino que desarrolla aspectos que le importan preferencialmente a los inversionistas y a los dueños de las actividades económicas dando ventajas territoriales importantes, o causando perjuicios evidentes a los intereses regionales, contrariando normas que ya estaban estatuidas en la Constitución de 1991 y que eran de obligatorio cumplimiento”. Así, esta investigación, según los autores, se propone contrastar y analizar las “propuestas de ordenamiento del Estado, frente al saber ancestral de sus culturas y las propuestas de soluciones a sus propios problemas”. Lo anterior no se emplaza en una suerte de romanticismo arcaísta, sino pretende contribuir a “propiciar los cambios que sean necesarios para mejorar sus condiciones de vida, sus ingresos y la posibilidad de satisfacer al menos sus necesidades básicas y monetarias más urgentes por sus propios medios y formulando sus proyectos de vida y sus propios proyectos comunitarios de ordenamiento para su propio desarrollo.” Es éste un enfoque que posibilita negociar los intereses a diferente escala, única manera de resolver el conflicto entre lo local, regional, nacional y global y de prevenir conflictos violentos, que se justifican precisamente en la ausencia de conocimientos y diálogo. Este enfoque se confronta, por ejemplo, con aquello que ellos señalan: “… … el Estado ha planteado en numerosas ocasiones que los derechos comunitarios a la consulta previa se han vuelto un problema para el desarrollo de las actividades extractivas”. Un componente metodológico básico es el de escala, instrumento ineludible en los estudios del territorio, por ello, al incorporar a la comunidad en las diferentes fases de la investigación señalan, por ejemplo, que “lo que cambia la visión simple del extractivismo a ultranza, por una visión desde la complejidad en su relación comunidad-naturaleza, muy diferente a la relación empresa-recursos, que simplemente depende de la existencia de las materias primas (carbón, petróleo, sal, etc.) o de los servicios prestados (puertos, transporte férreo y de carretera, etc).” La comunidad no sólo participa como sujeto pasivo durante la fase del trabajo de campo, sino en talleres donde se les presenta los resultados del estudio donde señalan sus puntos de vista los propios pobladores, reflexionando sobre su rol y sobre los agentes externos que operan en diferentes escalas. Teniendo como referente al departamento de la Guajira, se planean dos grandes zonas de estudio que, congruente con el Proyecto, se caracteriza por la articulación de lo cultural con lo ambiental: 1. Entre Palomino (Municipio de Dibulla), hasta Riohacha, ubicada en la denominada zona de la “Línea Negra”, donde se halla el territorio sagrado para los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Wiwa, Kankuano y Arhuaco), con siete sitios simbólicos dedicados al ritual a sus deidades. Aquí se traslapan con la zona habitada por grupos negros que comprende las localidades de Camarones, Perico, La Punta de los Remedios y Dibulla, y también con la zona mestiza en inmediaciones de Riohacha y la zona wayuu al sur de Riohacha en las rancherías de Chentico, Las Delicias, Puerto Caracol y el Ahumao, las Cachacas, entre otras. Este territorio constituye la zona de mayor diversidad cultural. 2. La segunda es la zona norte, es exclusivamente wayuu y comprende desde el norte de la ciudad de Riohacha hasta el extremo norte de la península en el límite con Venezuela en la bahía de Cocinetas. Así se observa un ordenamiento tradicional diverso al sur y unitario al norte, donde se desarrollan las diferentes actividades económicas y culturales como el comercio, la pesca, el turismo, la minería, la actividad portuaria, termoeléctrica, artesanal, agricultura, ganadería y actividades festivas y sociales, que en conjunto, por las actividades de los actores, articulan y diferencian las subregiones de este territorio.