Examinando por Materia "Cultura wayúu"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Compensación material en resolución de conflictos(Universidad de La Guajira, 2022) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Montaño Rangel, Reyner David; Mendoza Cataño, Carmenza LeonorEl presente libro tiene como finalidad divulgar y ofrecer a la comunidad científica, institucional pública y social, los resultados de la investigación titulada “Compensación material como estrategia de resolución de conflictos de los indígenas wayúu de la comunidad de Aujero del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha”. En este sentido, los autores detallan los diferentes aspectos relacionados con la compensación wayúu y cómo esta se presenta en los procesos sociales de una comunidad en particular. Ahora bien, dentro del modelo normativo de la cultura wayúu, las agresiones son dimensionadas como faltas, estas pueden ser físicas o morales. Dependiendo del tipo de agresión será la negociación que se realice. En el proceso de negociación interviene el putchipu o palabrero, quien media entre las partes hasta llegar a un acuerdo., en el cual a través de la compensación material se solucionan los conflictos. De esta forma,la compensación material es una de las estrategias conciliadoras más empleadas dentro de las comunidades wayúu, convirtiéndose en una herramienta práctica de resolución de conflictos que ha contribuido en el bienestar de muchas familias. En cuanto a la metodología utilizada en el estudio esta fue de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación etnográfica, utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de información la observación y la entrevista profunda. Por último, se pudo confirmar cada uno de los componentes relacionados con la compensación material, estableciendo de esta forma una guía práctica para la utilización de esta herramienta que podrá ser utilizada por los diferentes miembros de la cultura wayúu y adoptada por otras comunidades que presenten unas condiciones estructurales similares.Publicación Acceso abierto Cultura wayúu y turismo indígena: aproximación etnográfica a la experiencia socioeconómica del departamento de La Guajira, Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS; Contreras Cuentas, Margarita Maria; Páramo, DagobertoEl turismo y su dinámica socioeconómica es reconocido, en el departamento de La Guajira, como una actividad económica de gran aceptación e interés por los dividendos económicos que genera y por la capacidad de favorecer a comunidades con difícil alcance de la política pública nacional. La experiencia turística del departamento de La Guajira ha logrado, recientemente, la articulación de dos elementos cruciales de esta economía: “turismo” y “etnia “wayúu”. Este dúo constituye un escenario esperanzador para la economía local. Sin embargo, la ausencia de planeación puede desencadenar consecuencias irreversibles en el contexto, dada la riqueza cultural y patrimonial del principal grupo indígena del departamento, reconocido como el más numeroso del país. El presente documento es parte de los resultados de la investigación denominada La cultura wayúu en el turismo indígena de La Guajira, Colombia, investigación adscrita al centro de investigaciones de la Universidad de La Guajira y de la cual se obtuvo el apoyo financiero y logístico para el desarrollo del proyecto. El documento, trata de generar la comprensión del desarrollo de la actividad económica en relación con sus actores, abordando el turismo indígena como una práctica económica, recientemente utilizada por los indígenas wayúu, como medio alternativo a sus métodos tradicionales de producción para lograr la subsistencia, la permanencia de su cultura ancestral, hoy en riesgo de desaparición por la difícil situación que padece este grupo étnico minoritario, reconocido por su capacidad de resiliencia y sometimiento