Examinando por Materia "Construcción"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del mercado para la construcción de viviendas unifamiliares para los estratos dos y tres del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Socarrás Epinayu, Carlos Luis; Soto Cortes, ElizabethEsta investigación tiene como objetivo analizar el mercado para la construcción de viviendas unifamiliares para los estratos dos y tres del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, Departamento de la Guajira. Este análisis abordó los enfoques, , lovera 2007, Kotler & Armstrong 2017, Fisher y Espejo 2016 ugarte 2003 entre otros rmediante un muestreo no probabilístico, metodológicamente se usó un proceso utiliza la recolección de datos numéricos para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. La población estudiada en el distrito turístico y cultural de Riohacha según los datos de la secretaria de salud municipal y la base de datos del SISBEN existe una población en estrato uno de 137107 personas y en estrato dos 12789 censados y en el estrato tres 1837 por último tenemos el estrato cuatro con 50 persona según el censo del corte de febrero 2017. Con el fin de determinar la muestra, se efectuaron los cálculos teniendo como referencia los estratos dos y tres. Obteniéndose como resultado 193 personas. La herramienta empleada en este trabajo es la encuesta; a través de correos electrónicos y redes sociales y mensajería directa (WhatsApp), usándose preguntas cerradas de escala tipo likert, a manera de conclusión se podría decir que existe poca información documentada sobre la temática de mercadeo para la comercialización y construcción de este tipo de vivienda en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, Departamento de La Guajira, pero aun cuando no se cuenta con una amplia información los proyectos de este tipo de vivienda si se ejecutan en el distrito, se puede evidenciar aspectos que encaminan a las respuesta de los objetivos específicos planteados.Publicación Acceso abierto Construcción del imaginario de la diversidad cultural en los niños del Distrito de Riohacha: un enfoque desde el discurso(Universidad de la Guajira, 2017) VIECCO GARZON, MARIA CONCEPCIÓN; Muñoz Estrada, Emérita Sofía; Tobar Ortíz, Nubia MarlenyEsta investigación, tiene como propósito, determinar los elementos que inciden en la construcción del imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en la interacción verbal en los niños de 0 a 5 años de edad, habitantes del Distrito, Turístico y Cultural de Riohacha. Se hizo necesario indagar, cómo los niños construyen ese imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en las interacciones verbales con su entorno, a partir de esa imagen que se ha heredado desde la llegada de los europeos a nuestro continente. La metodología abordada en esta investigación se enfatiza en un enfoque cualitativo, permitiendo hacer una aproximación del contexto mediante el cual el niño va construyendo el imaginario en los diferentes espacios sociales en que estos, se ven inmersos. Teniendo en cuenta las potencialidades de la población sujeto de estudio, se utilizaron tres tipos de instrumentos: guía de observación (GO), una entrevista semi-estructurada (ES) y la técnica de las muñecas (TM). Estos datos fueron sistematizados, graficados y analizados a través del programa Atlas Ti, mostrando una secuencia de los hallazgos y realizando un análisis hermenéutico de la data, arrojando datos reales que inciden en la construcción del imaginario cultural desde el discurso de sus interlocutores. El análisis permitió determinar los momentos, los espacios y los discursos que inciden en la construcción de ese imaginario sobre la diversidad cultural desde las interacciones verbales en los niños de 0 a 5 años de edad, y cómo esta construcción se realiza antes de la llegada del niño a la educación formal.Publicación Acceso abierto Diseño de un manual para la supervisión y control de los procesos administrativos legales en la construcción de viviendas unifamiliares en el Distrito Turístico, Especial y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Amaya Barreto, Sandry; Campo Torres, Yitzi; Pérez Paternina, Daisy; Cárdenas Cárdenas, AlainEl sector de la construcción de edificaciones y viviendas en el departamento de La Guajira, ha venido cobrando gran dinamismo y aumentando su relevancia en los últimos años. Su capacidad de generar empleo, su aporte al crecimiento económico, su articulación con la política pública en materia de vivienda y su amplio efecto de tracción sobre la mitad del aparato productivo industrial y comercial del Departamento, han hecho de la construcción un foco de inversión pública y privada, y se ha convertido en uno de los pilares del desarrollo municipal y departamentalPublicación Acceso abierto Elementos de construcción para una ranchería turística en la Comunidad Indígena los Pondores municipio de Manaure departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Vargas Cabarcas de, Jairo Esteban; Carrascal Pérez, Jhonatan; Nájera Polo, FedericoTeniendo en cuenta la diferencia de precios asociados al sector de la construcción en el País y, dependiendo de la zona en la cual se encuentra ubicado la obra, se plantea la determinación de costos para la construcción de una ranchería turística en la comunidad indígena los Pondores municipio de Manaure, La Guajira, esto permite fortalecer el etnoturismo para atraer turistas nacionales e internacionales lo cual va a incentivar la economía del departamento. En la presente investigación se efectuará un análisis de costos basados en documentos existentes que conformaran la base y el soporte en la determinación de costos para la construcción de una ranchería turística en la comunidad indígena los Pondores municipio de Manaure, La Guajira, permitiendo de ésta manera evidenciar la rentabilidad en la misma y asimismo la favorabilidad en ejecutar este tipo de proyectos en la región. Dicha diferencia en consecución de recursos para la construcción de las obras será un parámetro importante de medida para la toma decisiones en la ejecución de nuevos proyectosPublicación Restringido Estudio para la creación de una empresa destinada a la producción de prefabricados de mampostería a través de residuos sólidos de construcción y demolición, en el Distrito de Riohacha, La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2022) Prado Marín del, Luis Alfonso; Baquero Socarás., José Alejandro; Barros Gutiérrez., Jesús Alfonso; Gomez Julio, Olenka VirginiaLos residuos sólidos de construcción y demolición, (RCD) son una problemática generalizada que enfrenta el mundo y los cuales se enfatizan más en zonas donde existen bajos niveles de competitividad, como lo es el distrito de Riohacha, La Guajira, ya que su inadecuado tratamiento, ocasiona daños a los ecosistemas naturales y a los puntos de habitabilidad del ser humano, representando una amenaza futura para el uso de recursos no renovables y la supervivencia de las especies, por ello el presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un estudio para la creación de una empresa destinada a la producción de prefabricados de mampostería a través de residuos sólidos de construcción y demolición, en el distrito de Riohacha, La Guajira, empleando la orientación de un estudio no experimental bajo un alcance de tipo Explicativo descriptivo, usando la encuesta como técnica principal de recolección de datos, la cual se aplicó a una muestra de 38 empresas del sector construcción de Riohacha, dando como resultado que el sector genera unas 2.263.130 millones de toneladas de RCD al año, y estos a su vez tienen una frecuencia de generación cada mes y semana dando un alto potencial para el aprovechamiento en un proyecto de emprendimiento, no obstante la inversión inicial proyectada mínima supera los 600 millones de pesos, entre maquinaria y equipos pesados para el procesamiento de los RCD, además que las ventas deben ser mantenidas sobre las 250.000 unidades de productos de mampostería para generar sostenibilidad.Publicación Acceso abierto Gestión ambiental por parte de las empresas constructoras ante el manejo de los residuos de construcción y demolición en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2022) Castañeda Pinto, Anyis Cristina; Nuñez Tovar, Blas AlfonsoHoy en día, se ha visto un aumento en el sector de la construcción que lleva de la mano un crecimiento constante en la economía mundial; lo que nos conduce a ver el impacto sobre el medio ambiente, positivo o negativo. De lo anterior parte, que las propuestas de desarrollo sostenible nos lleven a una mejora en la calidad de vida y al bienestar social, teniendo en cuenta que los recursos renovables pueden llegar a agotarse, de igual manera protegiendo estos mismos para la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. De acuerdo con POGOTECH (2017), en el mundo, cada año se producen más de 6,5 mil millones de toneladas de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), de las cuales entre 2,6 y 3 mil millones de toneladas corresponden a residuos inertes de la construcción y de la demolición. Teniendo en cuenta lo anterior, se ha percibido que algunas regiones del país se han responsabilizado ante la percepción de la reutilización y manejo dado a los residuos generados por las construcciones civiles, considerando las leyes, decretos y resoluciones estipuladas (ej: Resolución 541 de 1994, Ley 1259 de 2008, Decreto 2981 de 2013, Decreto 1076 de 2105), que aunque no tienen mucho tiempo trabajando la temática del aprovechamiento, reciclaje y reutilización, proponen mitigar los impactos en el escenario en que se desenvolverá las generaciones futuras. Es por esta razón, que países como Alemania, España y Bélgica, se encuentran a la vanguardia en el tratamiento y aprovechamiento de estos residuos, adelantando una política que incluye separación en la fuente, tratamientos específicos y aprovechamientos en diferentes áreas de la construcción, disminuyendo el porcentaje de material residual a ser dispuesto (Pacheco et al., 2017).Publicación Acceso abierto Gestión gerencial como eslabón de las estrategias financieras en la Empresa Suministros y Construcciones Sandoval S.A.S de Riohacha D.E.T.C(Universidad de La Guajira, 2022) Rodríguez Rivera, Yuli Patricia; Manjarres Argote, Andris Katherine; López Juvinao, Danny DanielCon el propósito de explicar la importancia de la gestión gerencial y las estrategias financieras en las empresas proveedoras y constructoras, se establece como objetivo general del estudio: analizar la gestión gerencial como eslabón en las estrategias financieras en la empresa proveedora y constructora Sandoval SAS de Riohacha DETC. El fundamento teórico se basó en autores como: Gitman (2018), Reyes Ponce (2018), Maza Zabala (2018), Klisberg (2019), Chiavenato (2018), Robbins (2019), Weston (2019), Serna (2019), Goodstein, Nolan y Pfeiffer (2018), López (2018) y Amoros (2018), normativa colombiana, entre otras. Metodológicamente, la investigación fue descriptiva, exploratoria; con diseño no experimental, transeccional, de campo. La población de estudio fue de diecinueve (19). Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la observación y la encuesta. Como resultado se puede presentar los niveles de ingresos que se obtendrán a partir del pronóstico de ventas y los administradores financieros podrán estimar también cuáles serán los flujos de efectivo que se obtendrán. Como conclusiones, se evidencia que la gestión empresarial es un aspecto emergente, ya que normalmente no se asumen aspectos de planificación enfocados en estrategias financieras que se enmarquen en los procesos gerenciales que se llevan a cabo dentro de las empresas proveedoras y constructoras