Examinando por Materia "Conciliación"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización sociojurídica de la conciliación en el consultorio jurídico y centro de conciliación de la Universidad del Magdalena durante el año 2018(Universidad de La Guajira, 2019) Oñate Salcedo, Jair; Siosis Cotes, Deis José; Celedón Molinares, AlbertoEn Colombia mediante el ordenamiento Constitucional se permite a los particulares que puedan solamente ser investidos de la función de administrar justicia en calidad de conciliadores o en la de árbitros, transitoriamente. Lo anterior, se toma de lo mencionado por la Honorable Corte Constitucional de Colombia en Sentencia No. C-294/95, de igual forma mediante la Sentencia C-893/01, establece que los mecanismos alternativos de solución de conflictos no deben ser interpretados solamente como una manera de descongestionar el aparato de justicia sino también, y principalmente, como una forma de participación de la sociedad civil en los asuntos que los afectan. La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público, nacional o extranjera), gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. (Ministerio de Justicia y de Derecho (s.f.) …) Se indica que en esta investigación se analizó la importancia y eficacia de la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos, escogiendo el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad del Magdalena como la población para dicho estudio, por su cercanía con la comunidad y el impacto social que genera al servicio social y jurídico que en éste se presta. Lo anterior, considerando que la ley 640 de 2001 en su artículo 11 autoriza a los Consultorios Jurídicos de las facultades de Derecho la creación de Centros de Conciliación bajo la autorización del Ministerio del Interior de Justicia. Teniendo en cuenta la importancia que lleva consigo la actividad Jurídica y social del Centro de Conciliación de la Universidad del Magdalena, con esta investigación se analizaron las consultas y audiencias realizadas por el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, así como la atención y el desempeño de los estudiantes como conciliadores en las diferentes áreas del derecho, y el papel que juegan los asesores de área y por supuesto la eficacia en la prestación del servicio por parte del Centro de ConciliaciónPublicación Acceso abierto Compensación material en resolución de conflictos(Universidad de La Guajira, 2022) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Montaño Rangel, Reyner David; Mendoza Cataño, Carmenza LeonorEl presente libro tiene como finalidad divulgar y ofrecer a la comunidad científica, institucional pública y social, los resultados de la investigación titulada “Compensación material como estrategia de resolución de conflictos de los indígenas wayúu de la comunidad de Aujero del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha”. En este sentido, los autores detallan los diferentes aspectos relacionados con la compensación wayúu y cómo esta se presenta en los procesos sociales de una comunidad en particular. Ahora bien, dentro del modelo normativo de la cultura wayúu, las agresiones son dimensionadas como faltas, estas pueden ser físicas o morales. Dependiendo del tipo de agresión será la negociación que se realice. En el proceso de negociación interviene el putchipu o palabrero, quien media entre las partes hasta llegar a un acuerdo., en el cual a través de la compensación material se solucionan los conflictos. De esta forma,la compensación material es una de las estrategias conciliadoras más empleadas dentro de las comunidades wayúu, convirtiéndose en una herramienta práctica de resolución de conflictos que ha contribuido en el bienestar de muchas familias. En cuanto a la metodología utilizada en el estudio esta fue de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación etnográfica, utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de información la observación y la entrevista profunda. Por último, se pudo confirmar cada uno de los componentes relacionados con la compensación material, estableciendo de esta forma una guía práctica para la utilización de esta herramienta que podrá ser utilizada por los diferentes miembros de la cultura wayúu y adoptada por otras comunidades que presenten unas condiciones estructurales similares.