Examinando por Materia "Concentración"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Contamnación atmosférica urbana e industrial: estado de la calidad de aire y contribución de fuentes de material particulado en La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Restrepo Vásquez, Gloria; Rojano Alvarado, Roberto; Arregocés, Heli A.En general, el material particulado es una preocupación, debido a sus impactos nocivos en la salud pública, su influencia en el clima y sus impactos ecológicos. Este texto científico fue diseñado para evaluar las concentraciones en la atmósfera de las partículas PM10 y PM2.5, su variabilidad temporal, la caracterización y el aporte de fuentes en una zona urbana de una ciudad capital y en una mina de carbón a cielo abierto (El Cerrejón), ubicada en el norte de Colombia. Se hizo una recopilación varios proyectos durante 2010-2020. La zona urbana mostró concentraciones medias generales de PM10 y PM2.5 en promedio diario de 37.9 μg/m3 de PM10 y 14.45 μg/m3 de PM2.5, respectivamente. En la zona industrial los resultados mostraron concentraciones medias de PM10 y PM2.5 en el periodo de 2010 a 2020 de 43.52 μg/m3 (CI95% 42- 45 μg/m3), con desviación estándar de 19.28 μg/m3 y 14.50 μg/m3(CI95% 14- 15 μg/m3), con desviación estándar de 8.43 μg/m3, respectivamente. El Nivel de PM10 de la zona urbana es mayor comparado al de la zona industrial. La caracterización de PM10 en la zona urbana mostró aportes del transporte, mineralógico y aerosoles marinos. La Caracterización y el modelo de receptor PMF mostraron cinco factores que aportan en la zona industrial. El principal factor es el polvo mineralógico originados por operaciones mineras, el segundo factor es el transporte, el tercer factor es la combustión de biomasa, el cuarto factor son los aerosoles marinos y el quinto factor aporte de aerosoles secundario. Los promedios de PM10 en las estaciones urbana e industrial no exceden el NMPCC anual (50 μg/m3), si se observan los cálculos de forma indicativa. Sin embargo, exceden el nivel del objetivo intermedio 2 (OI2) de la OMS (30 μg/m3). Este nivel es el que proyecta Colombia NMPCC para el 2030.Publicación Acceso abierto Trastorno del espectro autista y su afectación en la atención sostenida(Universidad de La Guajira, 2022) Muñoz Rojas, Delvis; JULIO CAMPO, NIMIA LUCIA; Caicedo Manjarres, CieloLa importancia de las estrategias de estimulación formativa es de gran trascendencia para la atención sostenida, ya que contribuye a mejorar la concentración y a reducir las distracciones, haciendo que los niños con Transtorno del Espectro Autista (TEA), estén más concentrados en los ejercicios a realizar. Objetivo: Estimular la atención sostenida para desa rrollar habilidades que contribuyan a reducir las afectaciones que presen tan los niños de 8 y 9 años con TEA en el instituto neuropsicológico. Meto dología: Para analizar las variables de estudio atención sostenida se aplicó el test de percepción de diferencias o test de CARAS (L.L.Thurstone). Se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo-analítico. Re sultados: se confirmó la hipótesis, donde los niños alcanzaron un nivel por debajo de la media para la variable atención sostenida; en conclusión, los niños demostraron su dificultad para concentrarse y las distracciones en las respuestas correctas, por lo que a los niños con TEA les cuesta traba jo concentrarse para realizar las actividades, por lo que deben establecer una adecuada relación con el terapeuta para alcanzar el fin trazado