Examinando por Materia "Ciencias económicas"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Analizando la práctica en el aula desde la investigación formativa. Sistematización de experiencias pedagógicas en ingenierías y ciencias económicas(Universidad de La Guajira, 2020) Aarón Gonzalvez, Marlin Alicia; Solano Barliza, Andrés David; López González, Yelenis YanitDesde la intención y propósito misional de generar conocimiento a partir del hacer universitario, detenemos nuestro pensamiento y colocamos alertas alrededor de preguntas que tienen sentido para nuestra alma mater y que responden a cómo contar con ca-a pacidades para realizar la enseñanza. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo deasarrollamos nuestro hacer docente? ¿Cómo compartimos nuestro saber, a partir de la responsabilidad que tenemos en el aula, que no corresponde a ser expertos en un contenido disciplinar, sino en cómo aportamos y ayudamos a partir de esa pericia a que nuestros estudiantes apropien conocimiento a partir de la orientación y guía que podemos brindarles? Una de las grandes responsabilidades que tiene la universidad es hablar de lo que hace, aprender de lo que hace y generar posturas que sirvan no solo para el hacer local, sino que nutran el saber global. Desde estas inquietudes, nos acercamos a la investigación formativa con la intención de apropiar y compartir conocimiento sobre cómo hemos ido trasegando en ellas y aprendiendo. Lo que pasa en el aula de clases universitaria es motivo de inspiración para muchas preguntas de carácter científico y es responsabilidad de los centros universitarios acercarse a las respuestas que esto provoca y además de ello compartirlas. Desde esta perspectiva, surge la idea de compilar en este documento tres experiencias de la práctica educativa, de docentes de las facultades de Ingenierías y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, que a partir de la investigación formativa usando como estrategia metodológica la sistematización de experiencias pedagógicas, abordaron estos escenarios académicos con el propósito de transformar prácticas y su práctica docente e impactar positivamente a sus estudiantes, para promover en ellos aprendizajes que fuesen para la vida, desde el pretexto y requisito de contar con un plan curricular de cada asignatura del contexto educativo.Publicación Acceso abierto Competencias financieras y contables : estructuras formativas en el ejercicio del profesional en ciencias económicas, administrativas y contables.(Universidad de la Guajira, 2019) Cabrales Bonivento, Edwin; Ureche Vanegas, Leyla MarleneLas competencias financieras y contables pueden concebirse como una fase de difusión del sistema financiero, caracterizado por la apertura de los sistemas económicos nacionales, el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y la competitividad que prioriza la innovación tecnológica. Hoy en día, se puede apreciar como las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) han facilitado las transacciones económicas a nivel internacional. Por este motivo, muchos países han visto la necesidad de internacionalizarse, lo que conllevaría a un cambio importante en los sistemas contables y económicos que se maneja en la actualidad en cada país. En consonancia con lo mencionado, uno de los hechos que comúnmente se asocia a las competencias financieras y contables es el crecimiento eco- nómico y empresarial, al que se suma la contabilidad como herramienta para presentar información financiera. En este sentido, la mayor parte de los países de Europa y América se están moviendo hacia la adopción de normas contables internacionales. El mundo de las competencias financie- ras y contables es una realidad, por tanto las normas contables, al igual que la economía, no han escapado al concepto de competencias financieras y contables. El uso y la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad es un paso irreversible en el proceso de las competencias financieras y contables, bajo la promesa de un crecimiento y equilibrio económico, la estandarización consiste en implantar un lenguaje contable universal que sea comprendido por cualquier usuario y además de ello, que sea una herramienta base para la toma de decisiones económicas. Es de importancia determinar que la evolución de los mercados financie- ros globales está progresando rápidamente, a lo que se integra la importancia de que los estados financieros confiables y transparentes se estén volviendo crecientemente inusitados. Esta evolución ha implicado la adopción e implementación de nuevos estándares globales, cambios sustanciales en las estructuras conceptuales subyacentes y por tanto en la teoría contable, con el apoyo indiscutible de la tecnología de información. Al respecto, la contaduría pública no ha sido ajena a esos procesos de desarrollo.