Examinando por Materia "Calidad educativa"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comprensiones sobre calidad educativa, desde la perspectiva de los planes de desarrollo, en el departamento y los municipios de la Guajira.(Universidad de la Guajira, 2019) Choles Almazo, Hilda María; Gutiérrez Iguarán, Ituriel UldaricoEl texto presentado es producto de un proceso de investigación que nace en la Universidad de La Guajira, al interior de la Maestría en Gestión y Gerencia Educativa, la cual dentro de los propósitos establecidos en el documento ejecutivo (2014) afirma que el programa ha de “constituirse en líder en el país, en la preparación de educadores con competencias como directivos que gestionan el conocimiento, tanto para la universidad como para los niveles de básica primaria, básica secundaria y media, y la educación para el trabajo” (p. 14). Desde esta intención se acompaña a los estudiantes a profundizar en temáticas propias del contexto, lo cual ha permitido que surjan iniciativas en los investigadores como es evidenciar y comprender en profundidad temas como los factores que inciden en la calidad educativa en el Departamento y los municipios de La Guajira, desde la perspectiva de sus planes de desarrollo en la vigencia 1991 al 2016. Este interés busca dar respuesta no sólo a los bajos resultados obtenidos en la evaluación estandarizada que se le aplica a los estudiantes de la básica y la media en materia de calidad educativa, y cuyos resultados han sido muy bajos ocupando el Departamento por varios años los últimos lugares en la clasificación presentada por el ICFES (Instituto colombiano al cual le compete la evaluación de la educación), sino que también busca comprender cómo los directivos y entes gubernamentales piensan y gestionan la calidad educativa desde la configuración de los planes de desarrollo. La importancia de esta investigación reside, entre otras razones, en que contribuye a llenar el vacío teórico que existe en la comprensión de las causas que mantienen la calidad educativa del Departamento y los municipios de La Guajira en lamentable estado de deterioro. Además, este trabajo está encaminado a brindar herramientas para trascender la sola medición estandarizada como único escenario de evaluación y reconocimiento de la situación de la calidad educativa del Departamento. Así mismo busca que se comprenda que la gestión y la implementación de la calidad debe partir de una planeación coherente y pertinente en el contexto de las necesidades de la localidad y la región.Publicación Acceso abierto Factores que inciden en la calidad educativa del departamento y los municipios de La Guajira, desde la perspectiva de sus planes de desarrollo.(Universidad de La Guajira, 2017) Gutiérrez Iguarán, Ituriel Uldarico; Antonio Díaz, Lino; Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo; Choles Almazo, Hilda MaríaEl resultado de la investigación realizada responde a la necesidad de comprender las razones que mantienen la calidad educativa del departamento y los municipios de La Guajira en lamentable estado de deterioro, lo cual en la actualidad se mantiene o profundiza de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas que se aplican para medirla y compararla con los que presentan otros departamentos y municipios del país. Teniendo en cuenta que los planes de desarrollo son la guía que muestran el camino que los gobernantes deben seguir para alcanzar las metas y objetivos propuestos, se definió interactuar con ellos para identificar como se diseñan, que estrategias se utilizan, quienes participan en el proceso, si son creativos y originales, si existen coherencias o tensiones entre los planes de un mismo municipio y/o los departamentales, si registran explícita o implícitamente el concepto de calidad educativa, si incorporan las estrategias que permitan alcanzar la calidad educativa propuesta, si incluyen sistemas de seguimiento y evaluación, si identifican los rasgos identitarios de las etnias que lo habitan, entre otros aspectos no menos importantes.Publicación Acceso abierto Formación por competencias para administradores y contadores públicos(Universidad de La Guajira, 2023) Martinez Pinedo, Henithzo; Jaramillo Acosta, Martha CeciliaEn virtud de los avizorados cambios que se previeron con los nuevos vientos de la economía a través de un proceso acelerado de globalización y de mercados sin fronteras, las organizaciones se han visto sometidas a fuertes presiones prove nientes del entorno en que se desenvuelven, lo cual exige una pronta adaptación a los mismos mediante el establecimiento de estrategias gerenciales y regulaciones en los procesos propios de la contabilidad . Lo anterior, conduce a las autoridades académicas de FACEYA a una permanente revisión de los parámetros pedagógicos, curriculares y las nuevas exigencias planteadas desde lo nacional, con la finalidad de que se actualicen y fortalezcan los programas académicos de pregrado de for mación de administradores de empresas y contadores públicos . Todo ello con el propósito de que mediante dichos programas, los estudiantes, futuros profe sionales en esas dos áreas del saber, dispongan de un bagaje de conocimientos actualizados, suficientes y pertinentes con el vasto campo del conocimiento aso ciado con las actividades económicas de las empresas que conforman el sistema real de la economía del país . Las exigencias que actualmente imponen las nuevas regulaciones contables en Colombia son de estricto cumplimiento para las orga nizaciones, lo cual establece un nuevo papel en la academia en la asimilación de esta realidad e introducirse en la formación de los potenciales profesionales, en función de las competencias que los respectivos programas esperan desarrollar, mediante un currículo actualizado, con visión prospectiva, dando respuesta a la economía globalizada, campo de acción de las organizaciones y fuentes del des empeño de profesionales de las ciencias administrativas y contables . Las anterio res son las ideas centrales que los autores plasman el texto académico Formación por competencias para administradores y contadores públicos.Publicación Acceso abierto Implementación de la estrategia pedagógica A.B.P en la asignatura de geometría apoyada con mediaciones tecnológicas en los estudiantes de 5° en la I.E nuestra señora del Carmen sede: La esperanza(Universidad de La Guajira, 2018) García Mendoza, Kevis de Jesús; García, Clara; Aron, MarlinEl presente proyecto denominado: Implementación de la estrategia pedagógica A.B.P en la asignatura de geometría apoyada con mediaciones tecnológicas en los estudiantes de 5° en la I.E nuestra señora del Carmen sede: La esperanza; nos muestra la puesta en marcha de la estrategia pedagógica Aprendizaje Basado en Problema en un contexto donde la única estrategia que tenía el docente era las explicaciones magistrales de los conceptos y procedimientos, orientados hacia la memorización . Mediante un proceso sistemático y reflexivo el docente rescata todos los conocimientos que resulta de esta experiencia evidenciándose una transformación en el proceso de enseñanza- aprendizaje, donde las principales característica de esta innovación es que los estudiantes pasan de un rol pasivo a un rol activo, articulando los referentes curriculares, lo planteado en el PEI, y transformando el proceso evaluativo en el aula de clases.Publicación Acceso abierto Prácticas pedagógicas con integración de TIC. Los profes que le ponen pasión a lo que hacen”(Universidad de La Guajira, 2022) Choles Almazo, Hilda María; Solano-Barliza, Andrés; Roys Romero, Nancy RosaLa Universidad de La Guajira, comprometida con reconocer las prácticas pedagógicas de sus profesores al interior de las aulas en cada una de las facultades, desarrolló el primer concurso de prácticas pedagógicas innovadoras con integración de TIC. “Los profes que le ponen pasión a lo que hacen”, buscaba generar una reflexión en los docentes en torno a la pregunta ¿cómo enseñamos en Uniguajira? para así valorar y estimular a quienes entregan sus vidas haciendo del proceso de enseñanza algo innovador y en el que se incluye como elemento integrador las TIC con sentido pedagógico. Este libro, resultado del concurso, gira en torno al eje central del reconocimiento de las prácticas pedagógicas, como esa acción integradora que reúne al cuerpo de docentes de las diferentes áreas y disciplinas, para favorecer la calidad del proceso de enseñanza como acción pensada que propicia la reflexión y análisis sobre cómo se desarrolla la enseñanza en las diferentes de facultades. Asimismo, se presenta en este libro el registro de las prácticas innovadoras ganadoras del primer concurso de prácticas pedagógicas innovadoras con integración de TIC “Los profes que le ponen pasión a lo que hacen”, para que estas puedan servir de referentes a otros docentes y de esta forma redundar en cambios internos de la institución sobre todo por la influencia que esto tiene y aporta a la construcción de conocimiento en los estudiantes. Se muestra en cada capítulo cómo se gesta el proceso de enseñanza y aprendizaje en cada aula de clases de la universidad de La Guajira y como se impacta de forma positiva a los estudiantes para promover en ellos aprendizajes para la vida.