Examinando por Materia "Ambiente escolar"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ecosistemas educativos: Una propuesta para la convivencia escolar en instituciones educativas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Iguarán Campo Víctor José; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER; Iguaran Manjarres, VictorLEl propósito de la presente investigación es analizar los eco sistemas educativos para la convivencia escolar en instituciones educativas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, apoyándonos en las teorías de Unesco (2015), Bronfenbrenner (1987), Choque y Ramos (2007), Savater (2006), Choque (2009), Delgado y Sáenz (1993), entre otros. Metodológicamente, fue desarrollada siguiendo el paradigma positivista y un enfoque cuantitativo. La investigación fue descriptiva, con un diseño no experimental, transaccional y de campo. La población abordada fue de 60 unidades de análisis representadas por docentes y es tudiantes pertenecientes a instituciones educativas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. El proceso de reco lección de datos se realizó mediante la utilización de la encuesta como técnica, a través de un cuestionario de 21 ítems, para me dir la variable ecosistema educativo y 18 para la variable convi vencia escolar, que se sometió a un proceso de validación por el juicio de 5 expertos que dieron sus observaciones al constructo. Se midió la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, cuyo resultado arrojó un índice de 0,96, es decir, 96 % de fiabilidad. El análisis de la información se realizó mediante la aplicación de la estadística descriptiva, apoyado en el cálculo de frecuencias, tanto absolutas como relativas, y la me dia como medida de tendencia central. Como resultado se obtuvo, que en dichas instituciones los am bientes que se constituyen en ecosistemas educativos, se pre sentan poco fortalecidos, tanto en los espacios físicos y sociales donde se llevan a cabo las actividades educativas. A manera deconclusión, se generaron estrategias orientadas a fortalecer la convivencia escolar a través del desarrollo de ecosistemas edu cativos ePublicación Acceso abierto Pautas de crianzas e incidencia en los conflictos de adolescentes de la Institución Educativa Carlos Alberto Camargo Méndez en el municipio de Hatonuevo.(Universidad de La Guajira, 2021) Escorcia Gómez, Diana Carolina; Arias Escorcia, Katty Yulieth; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHERLa investigación denominada pautas de crianzas e incidencia en los conflictos de adolescentes de la institución educativa Carlos Alberto Camargo Méndez en el municipio de Hatonuevo, nace de la curiosidad de conocer los factores que se han desencadenado desde la creación e inicio de la institución, por ende, se observa como día tras día se presentas casos de conflictos en adolescentes y/o psicológica entre los estudiantes de la básica secundario. Partiendo de esta realidad se formularon interrogantes en donde se destaca cómo las pautas de crianzas inciden en los conflictos de adolescentes de la Institución Educativa Carlos Alberto Camargo Méndez, Reconociendo que es un tema complejo que requiere de la identificación de las causa y efectos que se derivan del fenómeno. Resaltando que el tema de pautas de crianzas son usos y costumbres que se trasmiten de generación en generación para criar, cuidar y educar. Dependen de lo vivido, aprendido y del contexto cultural, por el cual el desarrollo de los estudiantes debe ser integral a través de su proceso de formación académica y con el modelo que sus padres presentan ante ellos. En función de lo cual se plantaron unos objetivos entre los que se destacan, Identificar los estilos de crianzas de las familias que influyen en los conflictos en adolescentes de la Institución Educativa , Describir los conflictos en adolescentes, Precisar la relación que existe entre putas de crianza y conflictos en adolescentes en los adolescentes, formular una ruta psicopedagógica que fortalezca las pautas de crianza que y minimicen los conflictos en estudiantes de la básica secundaria; en cuanto a lo que concierne el marco metodológico, la investigación tendrá un tipo de diseño descriptivo. En aras de obtener la información, se formula una encuesta tipo cuestionario el cual permitirá evidenciar de forma detallada los aspectos más relevantes que caracterizan las variables de estudio. La valides y confiabilidad será por medio de un cuestionario, en donde se puedan precisar las dimensiones e indicadores más significativos.