Examinando por Materia "Adolescencia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Importancia de la familia en la prevención de embarazos de adolescentes entre los 15 y 17 años de la Comuna 5 del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta(Universidad de La Guajira, 2022) Torrado Diaz, Rosana Paola; Reinoso, YalexiEl presente estudio, tuvo como propósito “Analizar la importancia de la familia en la prevención de embarazos en adolescentes entre los 15 y 17 años de la comuna 5 del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta”. Se desarrolló bajo la perspectiva epistemológica positivista o cuantitativo, estableciendo una muestra representativa de 100 padres y cuidadores de este sector, empleando técnicas e instrumentos cónsonos con este enfoque, Entre los resultados se pudo precisar que los padres y cuidadores presentan algunas imprecisiones en el manejo conceptual de la sexualidad, salud sexual y reproductiva, así como mitos en esta área, constituyendo factores de riesgos que propician esta problemática; asimismo, los encuestados lograron reconocer los enfoques de “salud” y “diferencial de género y equidad”; sin embargo, no identificaron el enfoque de “derechos”, en el cual se fundamenta los anteriores, Otro aspecto relevante, es el reconocimiento de la comunicación en la prevención de esta problemática, destacando la utilización de forma mixta de los estilos de comunicación “Funcional” y “Autoritario” para el establecimiento de normas y abordaje de esta temática con los adolescentes, se presentan como barreras en este proceso la desinformación y la dinámica relacional conflictiva - apartada; asimismo, entre otras situaciones que impactan a esta población, se encuentran los aspectos individuales (físicos, psicológicos), sociales, institucionales y sanitarios (contagio de infecciones de y trasmisión sexual) derivadas de las propias prácticas sexuales; finalmente, se diseñó un cartilla didáctica denominada “CEC – Xualidad”, dirigida a los padres y cuidadores como herramienta para abordar este hecho social.Publicación Acceso abierto Prácticas familiares que inciden en el entorno educativo de los adolescentes del noveno grado de la I.E. Isabel María Cuesta, en la ciudad de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Ortiz Pinto, Sindry Carilin; Duarte, Mabel Cecilia; Reinoso Pérez, YalexysEn adolescentes, tener la oportunidad de lograr éxitos en su formación implica la presencia integrada de actores destacados como los docentes y las familias. Mientras más efectiva se haga la conexión, en esa misma medida podrá contarse con estudiantes motivados para el estudio. En el abordaje de este tema, Domínguez Martínez (2010), afirma que “La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del niño/a.Publicación Acceso abierto Las tecnologías re la información y comunicación y su papel en la cohesión social de la niñez y adolescencia de la comuna uno “Dentro Histórico” del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Robles Gomez, Patricia Yaneth; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINALa presente investigación, plantea la necesidad de estudiar la forma en la que las TIC están interviniendo directamente la cohesión social de la niñez y adolescencia de la Comuna Uno “Centro Histórico” Del Distrito Turístico Y Cultural De Riohacha. Para ello, se ha planteado como objetivo general: Analizar el papel de las TIC en la Cohesión Social de la niñez y adolescencia de la Comuna uno del Distrito Turístico y Cultural De Riohacha. seguidamente, se han establecido los siguientes objetivos específicos: Identificar la utilidad y los riesgos o amenazas en el uso de las TIC, Caracterizar los componentes emocionales de la cohesión social de la niñez y adolescencia, Describir el nivel de Cohesión Social que presenta la niñez y adolescencia, y Distinguir las principales TIC que intervienen en la cohesión social de los niños niñas y adolescentes de la comuna estudiada. Se escogió un referente epistemológico metodológico de carácter cualitativo, con un enfoque socio-critico, y un paradigma centrado en la IAP; en la que se utilizarán técnicas de recolección de información como la observación participante y la entrevista semiestructurada; que a su vez serán interpretadas a través de la triangulación sucesiva. Lo cual permitirá obtener resultados satisfactorios, generando de este modo, un impacto positivo en la comunidad objeto de estudio, traducido en la proposición de estrategias para el aprovechamiento socio pedagógico de las TIC y aumento de la cohesión social en la niñez y adolescencia de la Comuna Uno Del Distrito Turístico y Cultural De Riohacha.