Examinando por Autor "Valero, Nelson"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectos de la aplicación de lignito y bacterias solubizadores de carbón en la biodisponibilidad del DDT en un suelo pobre en materia orgánica(Universidad de La Guajira, 2016) DIAZ Fuenmayor, Kerry Johana; Valero, NelsonEl DDT es un insecticida organoclorado persistente que presenta residualidad en el medio ambiente. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de lignito (carbón de bajo rango, CBR) y bacterias solubilizadoras de carbón (BSC), sobre la biodisponibilidad de DDT en un suelo agrícola con bajo contenido de materia orgánica. Para conseguirlo se hicieron tres experimentos; en el primer ensayo las muestras de suelo fueron tratadas con BSC, CB y CBR + BSC por 30 días, después fueron sumergidas en una solución de DDT al límite de solubilidad en agua, posteriormente se determinó el DDT remanente en la solución acuosa. En un segundo ensayo, las muestras de suelo, contaminadas previamente con DDT fueron tratadas con CBR y BSC. Después de 30 días de interacción las muestras de suelo fueron sumergidas en agua y fue determinado el DDT remanente en la solución. El tercer ensayo fue similar al anterior, pero el tiempo de interacción fue de 6 meses. En el primer experimento, bajo los tratamientos con CBR y CBR + BSC, se registró un porcentaje de DDT remanente en la solución acuosa de 8.16 % y 3.4 % respectivamente, indicando que el suelo tratado retuvo el compuesto. En el segundo ensayo, el tratamiento con BSC redujo significativamente el DDT biodisponible (0.007 ppm), comparado con el control (0.014 ppm); es posible que estas bacterias utilicen DDT como fuente de carbono. En el tercer experimento, en los tratamientos con CBR y CBR + BSC se encontró la mayor reducción en la biodisponibilidad de DDT, en este ensayo también se detectó el compuesto DDD generado a partir de la transformación del DDT, el cual mostró el mismo comportamiento; se puede sugerir además que el tiempo de interacción favorece la adsorción y copolimerización de los contaminantes a la materia orgánica humificada (MOH) del suelo. Teniendo en cuenta los resultados, se puede sugerir en este caso específico, que el uso de CBR como fuente de MOH representa una estrategia promisoria para el tratamiento de suelos con bajo contenido de materia orgánica, afectados por contaminantes orgánicos persistentes, tales como el DDT.Publicación Acceso abierto Efectos de la aplicación de lignito y bacterias solubizadoras de carbón en la biodisponibilidad del DDT en un suelo pobre en materia orgánica(Universidad de La Guajira, 2016) DIAZ Fuenmayor, Kerry Johana; Valero, NelsonEl DDT es un insecticida organoclorado persistente que presenta residualidad en el medio ambiente. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de lignito (carbón de bajo rango, CBR) y bacterias solubilizadoras de carbón (BSC), sobre la biodisponibilidad de DDT en un suelo agrícola con bajo contenido de materia orgánica. Para conseguirlo se hicieron tres experimentos; en el primer ensayo las muestras de suelo fueron tratadas con BSC, CB y CBR + BSC por 30 días, después fueron sumergidas en una solución de DDT al límite de solubilidad en agua, posteriormente se determinó el DDT remanente en la solución acuosa. En un segundo ensayo, las muestras de suelo, contaminadas previamente con DDT fueron tratadas con CBR y BSC. Después de 30 días de interacción las muestras de suelo fueron sumergidas en agua y fue determinado el DDT remanente en la solución. El tercer ensayo fue similar al anterior, pero el tiempo de interacción fue de 6 meses. En el primer experimento, bajo los tratamientos con CBR y CBR + BSC, se registró un porcentaje de DDT remanente en la solución acuosa de 8.16 % y 3.4 % respectivamente, indicando que el suelo tratado retuvo el compuesto. En el segundo ensayo, el tratamiento con BSC redujo significativamente el DDT biodisponible (0.007 ppm), comparado con el control (0.014 ppm); es posible que estas bacterias utilicen DDT como fuente de carbono. En el tercer experimento, en los tratamientos con CBR y CBR + BSC se encontró la mayor reducción en la biodisponibilidad de DDT, en este ensayo también se detectó el compuesto DDD generado a partir de la transformación del DDT, el cual mostró el mismo comportamiento; se puede sugerir además que el tiempo de interacción favorece la adsorción y copolimerización de los contaminantes a la materia orgánica humificada (MOH) del suelo. Teniendo en cuenta los resultados, se puede sugerir en este caso específico, que el uso de CBR como fuente de MOH representa una estrategia promisoria para el tratamiento de suelos con bajo contenido de materia orgánica, afectados por contaminantes orgánicos persistentes, tales como el DDT.Publicación Acceso abierto I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ciencias Básicas y Aplicadas(Universidad de La Guajira, 2020) Montoya Misas, Cristian Darío; MARLIS CAROLINA HOLGUIN CORDOBA; Granados Martínez, Cristian Enrique; Valero, Nelson; Caballero Castaño, MichelLa presente investigación tuvo como objetivo general establecer el perfil diagnóstico de la infraestructura física de Puerto Nuevo, Bahía Portete, y su impacto en la competitividad internacional. Para la elaboración del estudio se utilizó el tipo descriptivo correlacional, no experimental, con un método inductivo y con un enfoque cualitativo, con el cual se tuvo la finalidad de exhibir las diversas problemáticas que posee Puerto Nuevo con respecto a las variables de estudio. A continuación, se diseñó un plan documental y a su vez de campo, con el que se realizó la recolección de datos con la meta de obtener la información necesaria para diagnosticar el estado de la infraes tructura física de Puerto Nuevo y generar estrategias para potencializar su competitividad a nivel internacional. Teniendo presente lo anterior, se expo ne la selección de una población de cinco individuos que conforman el área administrativa de Puerto Nuevo, a quienes se les aplicó el instrumento tipo entrevista, la cual fue constituida por un cuestionario de veintiocho ítems, divididos en grupos de siete ítems, en relación con la variable infraestructura física, y veintiún ítems con la variable competitividad internacional, las cua les tuvieron respuestas abiertas. Se debe mencionar que se utilizaron biblio grafías, artículos, investigaciones relacionadas, monografías, documentos gubernamentales o municipales, grabaciones y filmaciones con el propósito de analizar la información obtenida. De los resultados se exalta la siguiente conclusión, la cual señala que la sociedad portuaria a cargo del Puerto debe solucionar sus problemas financieros de liquidez, debido a que sin capital no pueden ejecutar mejoras al servicio que ofrecen, además que una inyección de capital podría revitalizar diversos aspectos del Puerto, en este caso, parte de la infraestructura, lo que lo haría más atractivo para inversores nacionales y extranjeros y lo constituiría como un activo importante para la región.