Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sánchez-Valbuena, Iván José"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo sostenible en la actividad turística de las rancherías del Distrito de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2024) CHARRIS SANCHEZ, LUZ MERYS; Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez-Valbuena, Iván José
    El propósito del estudio está orientado a analizar el desarrollo sostenible en las actividades turísticas de las rancherías del distrito de Riohacha. Para apoyar este análisis, se utilizaron las teorías de varios autores. En la me todología, el estudio aplicó un enfoque cuantitativo, con una perspectiva positivista, método hipotético deductivo y diseño descriptivo no empírico. La población se conformó con 4 propietarios y 58 operadores de Ranche rías Wayuu, con un total de 62 personas, dado a su característica finita y accesible se decidió realizar un censo. La recogida de los datos mediante encuesta con un cuestionario de 21 ítems diseñado según la tipología propuesta por Likert. La validez del cuestionario fue evaluada por 10 expertos y se logró un 90% de confianza. Los datos re copilados se interpretaron usando la estadística descriptiva. Los resultados muestran la factibilidad de aplicar el desarrollo sostenible en las actividades turísticas de las rancherías Wayuu, también se enfatiza la importancia de acer car a los turistas, a las costumbres, lenguas indígenas, tradiciones, gastrono mías y la forma de vida única de la comunidad, lo que refuerza su singularidad en la geografía rural del departamento de La Guajira. En conclusión, se han dado lineamientos para promover estrategias e im pulsar el desarrollo sostenible con la integración de la comunidad en los procesos de autogestión en las Rancherías de la etnia Wayuu, creando efec tos que promuevan las actividades económicas locales que conllevan a me jorar la calidad de vida de sus actores como miembros de las comunidades ancestrales. Además, se han establecido mecanismos para preservar los espacios naturales y la riqueza cultural ancestral, procurando que las ran cherías sean espacios de auténticos tesoros indígenas de la región desde la cosmovisión ancestral en el mundo.Principio del formulario
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Emprendimiento social en empresas de construcción
    (Universidad de La Guajira, 2022) Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez González, José Juan; Sánchez-Valbuena, Iván José
    El propósito general de esta investigación fue analizar el emprendimiento social en empresas de construcción, con base en preceptos teóricos que respaldan el desarrollo conceptual de la variable estudiada. Metodológicamente, se utilizó el enfoque epistemológico cuantitativo positivista, con una tipología de investigación descriptiva y diseño no experimental, transaccional y de campo. La población estuvo conformada por 30 sujetos que ejercen funciones gerenciales o son gestores sociales en las empresas de construcción ubicadas en el distrito especial turístico y cultural de Riohacha, donde se aplicó un censo por su característica finita y accesible. Para obtener datos e información acerca de la variable, se aplicó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de 33 ítems con la opción de múltiples respuestas, sometido al criterio de validez de contenido por parte de 10 expertos; con respecto a la confiabilidad, esta se comprobó mediante la fórmula de Alpha Cronbach con un resultado de r=0,94. En cuanto a la interpretación de los datos, esta se realizó con estadística descriptiva, con frecuencias absolutas y acumuladas, apoyadas en medidas de tendencia promedio y desviación estándar. Se concluye que las empresas objeto de estudio ejercen su compromiso al promover el emprendimiento social en su entorno con iniciativas que conllevan al desarrollo de acciones desde las políticas públicas y una cultura responsable, que garantiza el valor agregado al desarrollo local y el bienestar común.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad social en el sector construcción
    (Universidad de La Guajira, 2022) Sánchez-Valbuena, Iván José; Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez González, José Juan
    El propósito general de esta investigación fue analizar la responsabilidad social en empresas del sector de la construcción en Riohacha. Para ello, se apoyó en las teorías de diversos autores conocedores del tema. En cuanto a los métodos y técnicas de investigación, se orientó hacia el paradigma cuantitativo con un enfoque positivista y se utilizó un enfoque descriptivo. El diseño de investigación fue no experimental, transaccional y de campo. Para recopilar la información, se recurrió a la opinión de 30 sujetos que desempeñan funciones gerenciales y de gestión social en las empresas de construcción del distrito de Riohacha, a través de un censo. Se aplicó la técnica de obtención de información mediante una encuesta, utilizando un cuestionario de 27 ítems con opciones de respuestas múltiples. Dicho cuestionario fue sometido a la evaluación de expertos representados por 10 profesionales en el tema que se estudia. La confiabilidad se calculó utilizando la fórmula de Alpha Cronbach, obteniendo un resultado de r=0,91. La interpretación de los datos se realizó con el uso de estadística descriptiva, utilizando frecuencias absolutas y relativas, así como medidas de tendencia central como valores promedios y desviación estándar. Para la interpretación de los datos, se utilizó un baremo de interpretación de promedios. En conclusión, las empresas del sector objeto de estudio ejercen la responsabilidad social mediante la integración de un compromiso compartido entre la empresa y las comunidades con el fin de promover el bienestar y la calidad de vida de todos. Se busca construir el bien común más allá de un escenario individualista, transciendo hacia un contexto humanizado. Esto implica no solo el alcance de indicadores económicos, sino también sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Toma de decisiones. Alternativa de acción en la gestión de las empresas de servicios públicos en Riohacha, Colombia
    (2020) Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez González, José Juan; Sánchez-Valbuena, Iván José
    El objeto del presente trabajo es analizar la toma de decisiones como al ternativa de acción en la gestión de las empresas de servicios públicos en Riohacha, Colombia, sustentado de autores como: Paz, Harris y García (2015), Kinicki & Kreitner (2009), Daft (2008), Benavides (2014), Robbins (2012), Chiavenato (2011), entre otros. Metodológicamente, el paradigma epistemológico de la investigación es positivista, enfoque cuantitativo, in vestigación descriptiva, diseño no experimental, transaccional y de campo. La población se conformó de 20 directivos y coordinadores 36, para un total de 56 sujetos, constituyendo un censo poblacional. Para recolectar la información se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento un cuestionario de 27 ítems con cinco (5) alternativas múltiples de respuesta; estando evaluados previamente mediante un proceso de validez de conteni do de cinco expertos. La confiabilidad se obtuvo de la aplicación del Alpha Cronbach, a una prueba piloto de 10 sujetos con características similares a la población estudiada, dando un 91 % de fiabilidad. Los resultados de la aplicación del cuestionario se interpretaron con la estadística descriptiva, estando ilustrados en tablas de frecuencias por dimensión e indicadores. A modo general, se concluye que los directores y coordinadores de las diver sas áreas funcionales de las empresas de servicios públicos en Riohacha, Colombia, cuentan con procedimientos formales para apoyarse durante la toma de decisiones en los procesos de trabajo, sea esta de tipo programada o no, los cuales se sustentan de políticas para estudiar ambos casos; don de al igual requiere cumplir la secuencia de etapas, a fin de propender de manera oportuna la solución de la situación presentada, siendo objetivos, acertados e imparciales, pudiendo desde su experticia establecer medidas correctivas de ser necesario, y mitigar riegos e incertidumbre en la visión de sus planes estratégicos, debido a que su aplicabilidad permite mantener los indicadores de productividad y competitividad empresarial en términos de eficiencia y eficacia, dinamizando sus acciones con alternativas que agregan valor a su gestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Turismo cultural como estrategia para disminuir la mendicidad del niño wayuu en el corregimiento Cabo de la Vela del municipio de Uribía – La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Ramírez Gómez, Yennifer; Sánchez-Valbuena, Iván José
    El turismo cultural a nivel mundial, representa una nueva tendencia de oportunidades y conocimientos mediante viajes para el intercambio e interacción de ambiente a la vez cultura, vinculadas complementariamente al desarrollo del turismo sostenible, actividad que busca el equilibrio en diferentes áreas: económicas, sociales, tocando el ámbito político y cultural. En este orden de ideas, aunque el desarrollo turístico tradicional desde la perspectiva económica, ha venido presentando un crecimiento vertiginoso en beneficio de los actores económicos, de manera descomunal en relación a la sociedad habitante que no perciben ingresos económicos ni beneficios de la actividad turística, este ha sido desplazado por otro tipo de turismo de acuerdo al cambio en los gustos de los turistas por el medio ambiente.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo