Examinando por Autor "Sánchez Castellón@, Emilce Beatriz"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aula-Comunidad en la educación intercultural(Universidad de La Guajira, 2025) Sánchez Castellón@, Emilce BeatrizLos planteamientos sobre la educación intercultural y cómo desde los Proyectos de Aula-Comunidad (PA-C) se puede lograr la armonización escuela-cultura permiten tener una visión más recíproca sobre lo que realmente requiere una educación en escenarios en los que la cultura originaria es primordial. El Aula-Comunidad es, por excelencia, el espacio de enseñanza y aprendizaje donde los etnoeducadores han de descubrir los saberes culturales, tanto familiares como comunitarios y escolares, que deberán ponerse en circulación con el fin de visibilizarlos y hacerlos parte del currículo educativo para generar sus contenidos. Una educación genuina genera procesos significativos de aprendizajes que se caracterizan por un entorno cultural e histórico; allí la convivencia de sus actores reconfigura el sentido que sirve de horizonte a la comprensión e interpretación de los asuntos que se debaten e interrogan. Kohan (2004) afirma que educar-nos es, en su designación más clásica, una práctica en la que el pensamiento intenta superar las paradojas e incertidumbres que forman parte y son constitutivas de la realidad; esto es lo que busca analizar la experiencia educativa en los educandos: las relaciones complejas que subyacen en la conciencia y el imaginario que van a determinar formas de conocimientos y saberes. De acuerdo con Larrosa (2017), es necesario partir de las perspectivas discursivas que poseen los sujetos de sus vivenciasPublicación Acceso abierto Caminos interculturales praxis en el aula-comunidad, espacio de enseñanza y aprendizaje de etnoeducadores(Universidad de La Guajira, 2020-06) Sánchez Castellón@, Emilce Beatriz; Amaya López, Nicolás TolentinoSe demuestra la praxis como acción inherente a los procesos de enseñar y aprender en la escuela etnoeducativa, el propósito es la búsqueda de ‘caminos’ que permitan la asunción del ejercicio de la interculturalidad como ideal social en comunidades diversas desde su complejidad educación-cultura-lengua; para ello la base teórica se fundamenta en argumentos de investigadores que trabajan temáticas contenidas en la investigación (características educativas, tipos de formación, comunicación y valores culturales, praxis pedagógica, acción participativa comunitaria, modelos pedagógicos, convencionales y emergentes). La metodología permitió el planteamiento de estrategias de corte etnográfico para describir realidades culturales, los resultados muestran la necesidad de transformación de la praxis del etnoeducador en territorios en los que la diversidad lingüística y cultural prima. La contribución de este ejercicio posibilita la triada Estado-escuela- comunidad, que dinamice el desarrollo de los “Proyectos de Aula Comunidad” (en adelante PA-C) en estos escenarios. La Universidad de La Guajira, referente y portadora de nuevo conocimiento, ejerce papel preponderante en el cambio de paradigma como formadora de formadores.