Examinando por Autor "Reinoso, Yalexi"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ética gerencial y acoso laboral en las alcaldías de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Redondo Medina, Clayre Margarita; Redondo Medina, Karen Karina; Reinoso, YalexiEl presente libro se construyó con la intención de generar nuevos conocimientos relacionados con la Ética Gerencial y el Acoso Laboral; de esta forma, se pretende divulgar a la comunidad científica y a la sociedad en general los hallazgos de la investigación titulada: “Ética Gerencial y Acoso Laboral en las alcaldías de La Guajira”. De esta forma, los autores proponen un recorrido documental que detalla los distintos componentes de la Ética Gerencial, donde se tiene en cuenta el impacto de esta práctica en el desarrollo de las organizaciones públicas, como lo es el caso de las alcaldías del departamento de La Guajira. Así mismo, se detallan los elementos relacionados con el Acoso Laboral, el cual presenta ciertas características asociadas a situaciones puntuales que injieren en el personal que presta sus servicios en una entidad en particular. También se detalla que el estudio se fundamentó en las teorías manejadas por Rodríguez (2011), Fayol (2009), Riordan (2011), entre otros, para la variable Ética Gerencial. Metodológicamente, el tipo de investigación fue descriptiva-correlacional; con un diseño no experimental, transversal y de campo. La población se constituyó con el personal que labora en las alcaldías de La Guajira, Colombia, es decir, 55 sujetos. La técnica de recolección de datos fue a través de dos cuestionarios con 27 ítems cada uno, siendo validados por expertos en recursos humanos y metodología. Los resultados mostraron que existe una baja relación entre las variables estudiadas, indicando aspectos que pueden ser reforzados y otros que pueden ser mejorados.Publicación Acceso abierto Importancia de la familia en la prevención de embarazos de adolescentes entre los 15 y 17 años de la Comuna 5 del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta(Universidad de La Guajira, 2022) Torrado Diaz, Rosana Paola; Reinoso, YalexiEl presente estudio, tuvo como propósito “Analizar la importancia de la familia en la prevención de embarazos en adolescentes entre los 15 y 17 años de la comuna 5 del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta”. Se desarrolló bajo la perspectiva epistemológica positivista o cuantitativo, estableciendo una muestra representativa de 100 padres y cuidadores de este sector, empleando técnicas e instrumentos cónsonos con este enfoque, Entre los resultados se pudo precisar que los padres y cuidadores presentan algunas imprecisiones en el manejo conceptual de la sexualidad, salud sexual y reproductiva, así como mitos en esta área, constituyendo factores de riesgos que propician esta problemática; asimismo, los encuestados lograron reconocer los enfoques de “salud” y “diferencial de género y equidad”; sin embargo, no identificaron el enfoque de “derechos”, en el cual se fundamenta los anteriores, Otro aspecto relevante, es el reconocimiento de la comunicación en la prevención de esta problemática, destacando la utilización de forma mixta de los estilos de comunicación “Funcional” y “Autoritario” para el establecimiento de normas y abordaje de esta temática con los adolescentes, se presentan como barreras en este proceso la desinformación y la dinámica relacional conflictiva - apartada; asimismo, entre otras situaciones que impactan a esta población, se encuentran los aspectos individuales (físicos, psicológicos), sociales, institucionales y sanitarios (contagio de infecciones de y trasmisión sexual) derivadas de las propias prácticas sexuales; finalmente, se diseñó un cartilla didáctica denominada “CEC – Xualidad”, dirigida a los padres y cuidadores como herramienta para abordar este hecho social.Publicación Acceso abierto Mapa de conflictividad social y familiar de la Comunidad Indígena Wayuu Cangrejito en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2021) Cabarcas Aguilar, María Isabel; Puche Sánchez, Luisanyely; Reinoso, YalexiEl estudio que se despliega tiene como propósito general diseñar un mapa de conflictividad social y familiar de la comunidad indígena wayuu Cangrejito ubicada en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. En cuanto al método, la investigación es de enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, enmarcado en el método etnográfico, lo cual permitió a los investigadores interpretar el relato de los sujetos entrevistados la información se obtuvo mediante entrevistas a profundidad a cuatro (4) informantes claves en este caso líderes sociales y autoridades tradicionales vinculados a la comunidad objeto de estudio. Por ser un estudio cualitativo se realizó una triangulación para generar las categorías de la investigación. El estudio concluye que el mapa de conflictividad social y familiar permitirá un acertado abordaje desde la multiculturalidad, la riqueza consuetudinaria de su acervo cultural y la importancia de sus figuras de autoridad en la resolución de los mismos, en la pervivencia de los rituales que componen sus procesos y procedimientos y en el relevo generacional de los personajes que protagonizan los parámetros de paz y convivencia que inciden en el mantenimiento del orden, el respeto y la justicia bajo el sistema de principios, valores y creencias de esta numerosa etnia de la península de La Guajira.Publicación Acceso abierto Mediación escolar en el proceso de resolución de conflicto en los estudiantes de 9º de la Institución Educativa Ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Gámez Móvil, Eligia; Gámez Móvil, Martha Cecilia; Reinoso, YalexiLa mediación es un procedimiento basado en el consenso, la colaboración y la actitud constructiva frente al conflicto, hace al ejercicio de una práctica democrática en la vida cotidiana y significa para el alumnado el protagonismo en la resolución de sus conflictos. En este sentido la presente investigación busca abordar la mediación como una estrategia en la escuela, por tal motivo el objetivo de la presente investigación ese Analizar la mediación escolar en el proceso de resolución de conflicto en los estudiantes de 9º de la institución educativa ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. El estudio se basa teóricamente los aportes de Lanail (2006); Álvarez (2006); Boggino (2003); OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hará un estudio bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo, diseño no experimental, transeccional. Para el estudio que se desarrolla la población son los estudiantes de la institución educativa ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación y la encuesta tipo Likert. En los resultados se detallaron los distintos conflictos presentes en la institución educativa, donde los estudiantes recurren muchas veces a la violencia por no contar con un mecanismo que les contribuya en la resolución de los conflictos presentes, es por esto que la mediación escolar es una estrategia valida y aplicable en este contexto para poder resolver los conflictos escolares de esta institución educativa. Finalmente, una de las principales conclusiones encontradas es que los estudiantes cuando se les presenta un conflicto lo primero que hacen es tratar de resolverlo entre ellos, en la misma aula de clases, teniendo en cuenta la colaboración de sus compañeros. Pero también, se encontró que los estudiantes son conscientes de que no todas las situaciones conflictivas las pueden resolver en el aula, que también deben recurrir a un adulto que les ayude a resolver esa situación negativa, acudiendo a los directivos de la institución educativa para que estos puedan mirar opciones y resolver la situación que se presente.