Examinando por Autor "PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Emprendimiento con enfoque incluyente(Universidad de La Guajira, 2022) Cantillo Pimienta Anggie Paola; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Amaya, Nicolás; CANTILLO PIMIENTA, ANGGIEEl presente escrito, es el producto de un estudio realizado desde la institución universitaria La Guajira que lleva por título Em prendimiento con enfoque incluyente, igualdad de oportunida des y participación, el objetivo, es presentar algunas alternativas para promover el emprendimiento, formar el emprendedor con sostenibilidad, crecimiento y la implantación de estrategias em presariales que generen soluciones perdurables, constituyente en base de desarrollo de regiones poco visibles en el país, de tal modo que sea de utilidad para académicos, estudiantes y cual quier profesional o persona que desee conocer y ampliar conoci mientos en el tema con el fin de conseguir un mejor vivir diario y tranquilidad de la sociedad. Desde este contenido se puede vislumbrar la importancia que tiene el emprendimiento para el contexto social, siendo la base de la generación de empleo y brinda la posibilidad de poder con solidarse en un contexto con múltiples necesidades, se resalta la importancia de la inclusión como enfoque para fortalecer las igualdades y oportunidades. Este es un escrito que se realizó a partir del proyecto de investi gación modelo de emprendimiento para personas con discapaci dad y fue el resultado de una experiencia que permitió resaltar las necesidades de emprender que hay en el territorio de La Gua jira, ColomPublicación Acceso abierto Impacto de la movilidad fronteriza en el desarrollo social del departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Barliza Freyle, Noralit María; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINALa presente investigación, pretende hacer un abordaje desde concepciones teórico – prácticas que busquen develar el impacto sociocultural generado a partir de la movilidad fronteriza y su incidencia en decisiones de desarrollo social asumidas actualmente en las comunidades ubicadas en el sector fronterizo, especialmente las comunidades wayuu del Departamento de La Guajira – Colombia. Para la construcción de este análisis se utilizarán como referentes teóricos los postulados de: Ascher (2017), Hercé (2016), Módenes (2015), Chang (2017), Aguilar y Costilla (2016), Bradshaw y Linares (2017), Cairo (2018), Svampa (2017), O’Donnel (2015), Mann (2017), Giddens (2016), Faria (2014), Tomassini (2015), García y Beltrán (2017), Queralto (2015) y Pettigrew y Meertens (2015). La investigación se orientará bajo el enfoque cualitativo, donde el tipo de investigación fue el fenomenológico y como técnicas e instrumentos de recolección de información se utilizó la observación y la entrevista. La población objeto de estudio estuvo conformada por las entidades que conforman el Puesto de Mando Unificado departamental, en total fueron veintitrés (23) personas miembros de las mismas. Finalmente se genera un modelo vinculativo para el entendimiento del impacto sociocultural ocasionado a partir de la movilidad fronteriza y su incidencia en decisiones de desarrollo social asumidas actualmente en las comunidades del Departamento de la Guajira – Colombia.Publicación Acceso abierto Impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Sierra Mejía, Manet Alejandra; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINAEn Colombia los pueblos indígenas son considerados una población especial, la cual debe ser protegida por el Estado, en el Departamento de La Guajira particularmente, el grupo indígena predominante son los Wayuu, partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha. Con este concepto el cual se basa en los aportes teóricos de Guerra (2001); Andrade (2017), Oberai y Courgeau (2016) y Valles (2018) se busca transferir al ciudadano el poder de decisión para diseñar la ciudad en la que se desea vivir, dando especial énfasis a la participación de los más vulnerables. Por esta razón la investigación se orientará por el paradigma emergente, interpretativo, cualitativo y como método en función a la realidad será el fenomenológico - hermenéutico. La técnica empleada es una entrevista a profundidad y un focus grup, ambas técnicas combinadas con la categorización y la estructuración. En su perspectiva metódica el escenario será el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha específicamente los territorios indígenas ubicados en la zona noroccidental del Distrito de Riohacha, Ricia de las Delicias, Puerto Caracol, Cachaca Playa, La Ceibita, Palasmahana, Moconchera, Rancheria El Horno, Rancheria Macoyita , Cachaca 2, Ranchería Guayabito, La Piedra, Villa Campo Alegre, cada uno de estos territorios ha sufrido de algún tipo de modificaciones sociales, a raíz del urbanismo constante de Riohacha como centro urbano en crecimiento, así como del roce entre las diferentes culturas, entre otros aspectos. Finalmente se generarán lineamientos epistemológicos para la generación de espacios argumentativos donde se pueda analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas, convirtiendo este análisis en una herramienta de acción para la participación en la generación de políticas públicas.Publicación Acceso abierto Liderazgo comunitario: empoderamiento de acción para el bienestar social(Universidad de La Guajira, 2022) PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Curiel Gomez, Rebeca Yaneth; Amaya, NicolásLa presente obra se genera a partir del proceso de investigación que profun diza en el liderazgo comunitario, una temática muy abordada teóricamente, pero no tanto en la práctica: esto le otorga gran relevancia al contenido de este libro. El objetivo es estudiar el liderazgo comunitario como empodera miento de acción para el bienestar social, tomando en cuenta que la esencia de la labor social es aportar las mejores condiciones de vida a la persona y al colectivo. En función de lo anterior, se utilizan los criterios de la investi gación cualitativa de tipo descriptiva para el desarrollo de las secciones que conforman la obra. Así mismo, se utiliza el método inductivo interpretativo fenomenológico, adecuado para indagar en la realidad de los grupos sociales desde el propio contexto donde ocurre el fenómeno. La técnica empleada es la entrevista semiestructura, aplicada a cinco grupos focales conformados por los líderes comunitarios que representan las comunas del distrito de Rio hacha; este es el contexto de estudio. Entre las principales conclusiones se cuenta que los líderes deben participar en procesos de formación y preparación para el ejercicio eficaz de la acción social, que se debe incrementar la participación de los integrantes de la co munidad y también establecer alianzas con el Estado para que se puedan concretar mejores oportunidades de desarrollo y, así, alcanzar calidad de vida para los pobladores. En conclusión, se identificaron debilidades en las características que componen el perfil de competencias de los representantes de la comunidad, en los procesos de gestión y también en la atención de las principales problemáticas que afectan el bienestar social dentro del distrito.Publicación Acceso abierto Modelo de gestión turística en contextos multiculturales(Universidad de La Guajira, 2022) Amaya, Nicolás; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Chiquillo Rodelo, JuannysIntroducción Capítulo I. Variantes del turismo comunitario en el distrito de Riohacha Evolución del turismo y la necesidad de cambio en la percepción social Aspectos centrales del turismo en el departamento de La Guajira El Componente multicultural y su relación con el turismo Oferta turística Importancia del espacio geográfico en el turismo comunitario Programas sociales empresariales Fundaciones corporativas Características Socioeconómicas del departamento de La Guajira Perspectiva del turismo comunitario en el departamento de La Guajira Capítulo II. La inclusión social en el turismo comunitario La dinámica del turismo en entornos multicultural Variantes en la Cohesión Social Implicaciones de la Gestión Turística Comunitaria La participación comunitaria Percepción social para la inclusión Gestión Turística Comunitaria e Inclusión Social Actividad turística con inclusión social y los elementos que la determinan Características del turismo Servir al sistema económico Transmisión de cultura Clases de turismo comunitario Turismo comunitario de negocios Turismo comunitario de descanso y esparcimiento Turismo comunitario místico Turismo comunitario vivencial Turismo comunitario cultural Turismo comunitario de aventura Turismo comunitario deportivo Turismo comunitario científico Consideraciones para el desarrollo rural Mitigando los conflictos ecológicos Fortalecimiento del turismo urbano La Cultural Ciudadana para potenciar el turismo comunitario Capítulo III. Situación actual de la gestión turística comunitaria en el distrito de riohacha El abordaje de la realidad turística del distrito de Riohacha Consideraciones Teóricas Lecciones metodológicas de la investigación Diseño metodológico Población Muestra Tipo de muestreo Técnica e instrumentos de recolección de información Instrumento de recolección de información Fuentes de información Fuentes Primarias Fuentes Secundarias Procedimiento de análisis de la investigación Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Análisis e interpretación de los resultados Valoración social En cuanto a ReconocimientoPublicación Acceso abierto Percepción social de la gestión turística comunitaria en el Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Nicolás Amaya; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Chiquillo Rodelo, JuannysEl propósito de este libro es presentar los resultados de investigación del análisis de la percepción social sobre la gestión turística comunitaria en el distrito turístico y cultural de Riohacha, en el departamento de La Guajira. Mas concretamente, con este estudio se busca conocer la percepción sobre la gestión que tienen los actores involucrados en el turismo comunitario mediante el estudio de las dimensiones ambiental, sociocultural y económica. En el aspecto metodológico, la investigación utiliza el enfoque mixto, es decir, un enfoque con elementos de lo cualitativo y lo cuantitativo de las variables o categorías. Este procedimiento mixto se aplica en las comunas y corregimientos del distrito que se caracterizan por presentar alguna de las actividades relacionadas en el turismo comunitario. La técnica utilizada para la recolección de información fue la entrevista en grupos focales y la encuesta. Los instrumentos de recolección de datos fueron la guía de entrevista semiestructurada y el cuestionario con preguntas de respuesta forzada mediante una escala de frecuencia tipo likert. Entre los resultados obtenidos se evidencia que la percepción social que se tiene de la gestión turística comunitaria es, por un lado, positiva por la evidencia de la gestión y sus indicadores y por otro lado, es negativa o débil por las fuentes de información poco confiables mediante las cuales los actores sociales han obtenido alguna información de la actividad turística. En conclusión, es necesario fortalecer los procesos de comunicación que conduzcan a la integración de los diferentes actores dentro de la comunidad.Publicación Acceso abierto El proceso investigativo: potenciador del conocimiento en la transformación académica(Universidad de La Guajira, 2023) Jiménez Cárdenas, Meredith; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; OROZCO DAZA, BERTHA CRISTINAEn el contexto actual de la educación, la investigación se ha convertido en una poderosa herramienta para el crecimiento y la transformación académica. A tra vés del proceso investigativo, los estudiantes y profesionales de todas las dis ciplinas pueden explorar, descubrir y generar conocimientos que impactan po sitivamente en su desarrollo personal y profesional. Este libro se adentra en el mundo de la investigación como una vía para potenciar el crecimiento académi co. Nos sumergiremos en los diversos aspectos y etapas del proceso investigati vo desde la formulación de preguntas de investigación hasta la presentación de los resultados y conclusiones. Este libro no pretende ser un manual exhaustivo, sino más bien una invitación a adentrarse en el apasionante mundo de la investigación como una herramienta para potenciar el crecimiento académico y personal. Nace de la necesidad de re conocer cómo la aplicación de distintos ámbitos de la gestión del conocimiento logran transformar las prácticas en las aulas universitarias y con ello, mejorar la calidad investigativa que reciben los estudiantes producto de los nuevos hallaz gos del desarrollo del proyecto titulado El conocimiento como proceso investigativo: Factores para el mejoramiento de la calidad académica.Publicación Acceso abierto Las tecnologías re la información y comunicación y su papel en la cohesión social de la niñez y adolescencia de la comuna uno “Dentro Histórico” del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Robles Gomez, Patricia Yaneth; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINALa presente investigación, plantea la necesidad de estudiar la forma en la que las TIC están interviniendo directamente la cohesión social de la niñez y adolescencia de la Comuna Uno “Centro Histórico” Del Distrito Turístico Y Cultural De Riohacha. Para ello, se ha planteado como objetivo general: Analizar el papel de las TIC en la Cohesión Social de la niñez y adolescencia de la Comuna uno del Distrito Turístico y Cultural De Riohacha. seguidamente, se han establecido los siguientes objetivos específicos: Identificar la utilidad y los riesgos o amenazas en el uso de las TIC, Caracterizar los componentes emocionales de la cohesión social de la niñez y adolescencia, Describir el nivel de Cohesión Social que presenta la niñez y adolescencia, y Distinguir las principales TIC que intervienen en la cohesión social de los niños niñas y adolescentes de la comuna estudiada. Se escogió un referente epistemológico metodológico de carácter cualitativo, con un enfoque socio-critico, y un paradigma centrado en la IAP; en la que se utilizarán técnicas de recolección de información como la observación participante y la entrevista semiestructurada; que a su vez serán interpretadas a través de la triangulación sucesiva. Lo cual permitirá obtener resultados satisfactorios, generando de este modo, un impacto positivo en la comunidad objeto de estudio, traducido en la proposición de estrategias para el aprovechamiento socio pedagógico de las TIC y aumento de la cohesión social en la niñez y adolescencia de la Comuna Uno Del Distrito Turístico y Cultural De Riohacha.