Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Moya Camacho, Fabio Orlando"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis estadístico de datos usando R
    (Universidad de La Guajira, 2022) MELENDEZ SURMAY, RAFAEL; Socarras Bertiz, Carlos Alberto; Moya Camacho, Fabio Orlando
    Este libro está destinado a ser una guía para el análisis estadístico de datos a través del lenguaje de programación R para la computación estadística. R, a su vez, es un entorno que incorpora una implementación del lenguaje de programación S, lo que lo hace potente, flexible y con excelentes instalaciones gráficas (R Development Core Team, 2016). El objetivo de este libro es, pues, ofrecer descripciones relativamente breves y sencillas acerca de cómo realizar una gran variedad de análisis estadísticos utilizando R. Cada capítulo aborda el análisis apropiado para uno o varios conjuntos de datos, a su vez con sus aplicaciones. En cada capítulo, por tanto, se incluye una breve descripción de los antecedentes estadísticos relevantes, junto con las referencias apropiadas, pero nuestro enfoque principal es cómo usar R y cómo interpretar los resultados. Esperamos que el libro proporcione a los estudiantes e investigadores de diferentes disciplinas de las ciencias un medio autónomo para utilizar R y para analizar sus datos. R es un proyecto de código libre, desarrollado por decenas de voluntarios durante muchos años y está disponible en Internet bajo la Licencia Pública General. Por eso mismo, R se ha convertido en el lenguaje de la informática estadística más popular y diverso. En algunas comunidades científicas, R ya es el principal instrumento para análisis estadísticos de datos porque las fuentes del sistema R están abiertas y disponibles para todas las personas; y por su poderoso lenguaje y capacidades gráficas el R ha comenzado a convertirse en el principal motor de investigación estadística. Con este libro se pretende que los estudiantes e investigadores cuenten con una herramienta sencilla para iniciarse en el uso del R y que lo usen como instrumento fundamental en el análisis de datos. Así, el lector podrá reproducir todos los análisis, figuras y tablas sin necesidad de volver a escribir un código de R. El libro inicia con un capítulo dedicado a análisis de gráficos, continúa con distribuciones de probabilidad, sigue con un capítulo en torno al índice de diversidad ecológica y, por último, cierra con uno que incluye una sección de simulaciones de variables aleatorias discretas y continuas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfoque socio critico gerencial
    (Universidad de La Guajira, 2022) Socarras Bertiz, Carlos Alberto; Moya Camacho, Fabio Orlando; MELENDEZ SURMAY, RAFAEL
    El propósito de la investigación es contribuir a la divulgación de las principales características del paradigma sociocrítico y su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de ense ñanza de las ciencias. Este trabajo es el resultado de una investi gación documental, la cual se sustentó en informaciones actuali zadas e investigaciones desarrolladas desde este paradigma. De las inferencias realizadas se desprende que es posible conocer y comprender la realidad como praxis; orientar el conocimien to hacia la liberación y el empoderamiento social e incluir a los participantes en la adopción de decisiones consensuadas para la transformación desde el interior, todas éstas, características re levantes del paradigma estudiado Habermas (1994). Las inves tigaciones en educación ambiental y en enseñanza de la ciencia que se han sustentado en este paradigma dan evidencia del me joramiento de la calidad de vida mediante el empoderamiento social, y han hecho posible la transformación de los estilos de enseñanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Matemáticas : operaciones aplicadas con números racionales.
    (Universidad de la Guajira, 2018) Kammerer David, Martha Inés; Beltrán Alvarado, Gonzalo Alfonso; Moya Camacho, Fabio Orlando; Universidad de La Guajira
    Las nuevas tecnologías de la información han permitido, desde la última década hasta nuestros días, la interacción del humano con las máquinas de una manera más amigable, permitiendo usar herramientas que ayudan a solucionar problemas de aprendizaje. Específicamente en el área de las matemáticas, la elaboración de algoritmos computacionales permite crear ambientes de aprendizaje eficientes que ayudan indiscutiblemente al avance educacional del estudiante para su aprendizaje significativo. La necesidad de aprendizaje por parte del estudiante se refuerza por medio del software que le permite afianzar el conocimiento por la facilidad que tiene este de ir al ritmo del discente. El estudiante se siente estimulado porque el software le permite repetir tantas veces sea necesario los ejercicios o prácticas de los diferentes temas planteados en el libro, para fijar conceptos mucho más amplios y definitivos en su mente creativa. Por otra parte, el docente se actualiza y es agente de cambio frente a los temas de interés no solamente elaborando estrategias de aprendizaje y de autoaprendizaje con el uso de las TIC, sino que se enfrenta a una amplia gama de programas instalados en internet que ayudan a ampliar el conocimiento de ambos (estudiante y docente). Por lo tanto, el uso de aplicativos dirigidos al proceso de enseñanza-aprendizaje está enfocado más al aprendizaje, por lo que el estudiante debe ser autónomo y creativo para lograr las competencias necesarias en cada uno de los temas que aborda. El presente trabajo está dividido en nueve temas fundamentales para el aprendizaje de las operaciones básicas de los números fraccionarios, en los temas de suma, resta, multiplicación y división. El estudiante podrá realizar las actividades, activando el programa ejecutable “fracción”, el cual se abrirá presentando un menú con sus diferentes opciones. El software permite al estudiante interactuar de tal manera que pueda desarrollar sus competencias en las operaciones de números fraccionarios de una manera eficiente y rápida. Si el estudiante requiere más apoyo puede ingresar a la red y buscar más programas relacionados con el tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelado de sistemas neumáticos y electroneumáticos mediante las redes de Petri coloreadas
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pinto Molina, Gairlis; Socarras Bertiz, Carlos Alberto; Moya Camacho, Fabio Orlando
    Este trabajo se planteó, como meta, proporcionar herramientas de mo delado que le permitan evaluar la dinámica funcional de los sistemas a implementar en los procesos productivos, dentro de la célula de manufac tura altamente automatizada HAS-200, con la cual cuenta la Universidad de la Guajira. Dentro de los materiales y métodos utilizados para el al cance de esta meta se encuentran el formalismo de las redes de Petri, que permite evaluar y representar los sistemas a eventos discretos de los dife rentes circuitos neumáticos y electroneumáticos presentes en los sistemas de producción industrial. Se tomó como referente la estación HAS-201 alimentación de botes multicolor, que cuenta con las condiciones ideales para poder comprobar el modelo de detección de fallas establecido me diante las redes de Petri coloreadas. Se concluye que con estos modela mientos se proveerá a la Universidad de la Guajira con los conocimientos necesarios para que los diseños realizados sean correctos y cumplan con las especificaciones para lo cual ha sido concebida, además de poder ex traer propiedades sobre
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Pimienta Barros, Roger David; Moya Camacho, Fabio Orlando; Socarrás Bertiz, Carlos Alberto; Universidad de La Guajira
    La investigación tuvo como propósito proponer un sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor. La misma estuvo basada en los principios de energía y sustentabilidad de (Harper, 2015), electricidad y electrónica (Morón, 2009), (Bosch, 2012) (Ford, 2010), por el área vehicular respectivamente. La metodología empleada fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada a través de una única unidad de análisis el cual fue el sistema híbrido para el suministro energético en un vehículo automotor. Por otra parte, se emplearon técnicas como la entrevista no estructurada, la observación directa y documental, así como el block de notas como instrumento de recolección de datos. La metodología estuvo dividida en cinco fases que abarcaron desde el diagnóstico hasta la propuesta para solucionar el problema energético de un vehículo y disminuir la contaminación y su consumo fantasma. Como resultados se obtuvieron que las conexiones principales y secundarias del automóvil sirven de base para el aislamiento del vehículo de su alternador eléctrico y brindar una mayor autonomía con una tecnología como la solar fotovoltaica y de volante de inercia, pudiéndose diseñar un sistema de manera automática a través de un respaldo como lo es el volante de inercia, el cual fue diseñado bajo un acople con la polea principal del eje del motor. Con esto se contribuye a la disminución de entrega de carga por parte del alternador eliminando este dispositivo sumamente cos- toso y de alto impacto sonoro y eléctrico por fricción para el ambiente. Como conclusión se tuvo que el proyecto fue factible generando múltiples beneficios a través de la constitución de una empresa ensambladora de vehículos híbridos en la ciudad de Riohacha, Colombia, con un retorno de ocho meses en la inversión inicial, lo que hace atractivo el proyecto originado a partir de la presente investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Vigilancia tecnológica como elemento para el posicionamiento de universidades públicas
    (Universidad de La Guajira, 2020) Villero Contreras, Sara Luz; Moya Camacho, Fabio Orlando; García González, Karen
    El presente trabajo de investigación primordialmente está orientado a la Vigilancia Tecnológica como elemento para el posicionamiento de universidades públicas. Para las bases teóricas, se utilizaron aportes de autores como (Escorsa, Maspons, and Ortiz 1998),(Palop and Vicente 1999), (Kotler and Armstrong 2016),(Sánchez Martínez 2013a) entre otros. Esta investigación se caracteriza por ser descriptiva, de diseño no experimental, de tipo transeccional-descriptivo. La población estuvo conformada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad de La Guajira, las unidades de informantes conformados por los directivos responsables de las tecnologías en las universidades mencionadas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario simple, compuesto por (57) ítems y constituido por las alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, nunca y casi nunca. A su vez, para la validación del instrumento de recolección de datos, fue necesario someterlo a (5) expertos y aplicar una prueba de confiabilidad a través de la formula de estadísticas Alpha Cronbach, arrojando un resultado de 0,83 para la variable Vigilancia Tecnológica. Se realizó un análisis de los resultados obtenidos en la investigación, se reitera la presencia en las universidades públicas, sin embargo, se evidencia debilidad en las actividades para el posicionamiento de la Vigilancia Tecnológica
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo