Examinando por Autor "Mendoza, Darcy Luz"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Educación financiera para la gestión de las finanzas en las microempresas del sector ferretero del Distrito de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Buitrago Contreras, Heidy Marcela; Mendoza, Darcy LuzEn este proyecto se analiza la Educación Financiera para la Gestión de las Finanzas en las microempresas del sector ferretero de Riohacha, La Guajira. Según estudios realizados por instituciones estatales y del sector financiero, las microempresas presentan un bajo nivel de educación financiera, influyendo de manera directa en la gestión de sus finanzas. Este análisis se apoya en la identificación de las Áreas para el análisis y medición de la Educación Financiera y la descripción de los productos y servicios financieros para los microempresarios del sector estudiado. Por otro lado, la investigación busca distinguir los estados financieros que realizan este tipo de empresas, así como describir las decisiones financieras de las mismas y por último tiene como objetivo proponer métodos de educación financiera que potencialicen la gestión financiera de las organizaciones objeto de estudio. La investigación es de enfoque cuantitativo, permite la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación donde se trabaja el fenómeno de la educación financiera el cual fue sustentado teóricamente por autores como Camisón-Haba (2019), Chan (2016), OCDE (2012), PISA (2012) y ASOBANCARIA (2016), abordado a través de un proceso secuencial y sistemático. Se observa en los resultados una tendencia positiva, los empresarios del sector utilizan los sistemas financieros para ejercer control de las finanzas en sus negocios, así mismo son conscientes de las amenazas o cambios en el contexto debido a la inflación, lo que les permite reconocer las consecuencias negativas para la empresa y tomar decisiones para afrontar dichos cambios.Publicación Acceso abierto Incidencia de la administración del capital de trabajo en la toma de decisiones de las Instituciones Prestadoras de Salud del municipio de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Granados Charris, Maurenis Yineth; Mendoza, Darcy LuzLa presente investigación tiene como objetivo Determinar la incidencia de la administración del capital de trabajo en la toma de decisiones de las IPS del D.E.T y C de Riohacha. Para ello se fundamentó en referentes teóricos como: Ortiz (2015), Besley y Brigham (2016), Gitman y Zutter (2012), Ross, Westerfield y Jordan (2018) Madroño (2016), Dumrauf (2010), Robbins y Coulter (2018), Benavides Peñada (2014), Koontz, Weihrich y Cannice (2012), Batteman y Snell (2009), Daft y Marci (2006), Amaya (2010) entre otros. Metodológicamente, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada, explicativa y trasversal, con un diseño de campo no experimental. La población de estudio se constituyó por ochenta (80) IPS de carácter privada ubicadas en Riohacha, a cuyos directivos, administrativos y/o gerentes se les aplicó una encuesta de 32 items con cinco opciones de respuesta en escala Likert. La encuesta estuvo validada por cuatro expertos y la confiabilidad se determinó a partir del coeficiente de Alfa Cronbach con un resultado de 0,818 es decir, con muy alta confiabilidad. En conclusión, se determinó que las IPS realizan una administración de efectivo eficiente, la mayoría mantienen políticas de crédito adecuadas, se apalancan principalmente con proveedores sin embargo utilizan los préstamos bancarios y financiamientos con garantías y sus decisiones son mayormente de tipo programas, además las decisiones se toman por lo general en condiciones de riesgo.Publicación Acceso abierto La productividad en investigación: un elemento de la gestión del conocimiento en las universidades(Universidad de La Guajira, 2022) BARROS FARFAN, YIMMY YESID; Mendoza, Darcy LuzEl libro La Productividad de investigación como elemento de la Gestión del Conocimiento en las Universidades, sustentado teóricamente en los postulados de los autores Del Moral y otros (2007), Nonaka y Takeuechi (1998), Tissen y Andriessen (2000), Davenport y Prusak (2001), desde el punto metodológico se afianza en las teorías de Hernández, Sampieri y Batista (2014), Tamayo y Tamayo (2014), Fidias (2014), Sabino (2012), C, Bernal (2018). Se desarrolló una investigación que se enmarca en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como descriptiva-analítica con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población fue tipo finita y estuvo conformada por 45 docentes de la Universidad de La Guajira, referente a la muestra de población se realizará de forma censal. Para la técnica de recolección de la información, de se realizará la observación directa mediante encuesta, para tal fin se elaborarán 2 cuestionarios, uno para la variable Productividad de la investigación y otro para la variable Gestión del conocimiento, utilizando para ello, la escala tipo Likert. Los instrumentos se validarán mediante el juicio de expertos en las variables objeto de estudio, en cuanto a la confiabilidad se utilizará el paquete estadístico SPSS, el cual es considerado como uno de los más seguros para este tipo de investigaciones de tipo cuantitativo, utilizando para ello la estadística descriptiva. Presenta, a través de la consecución de sus objetivos, medir la productividad como elemento de la Gestión del Conocimiento en la Universidad de La Guajira, proponiendo un modelo para la sistematización de este tipo de productos científicos para optimizar la productividad investigativa.