Examinando por Autor "López González, Yelenis Yanit"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Analizando la práctica en el aula desde la investigación formativa. Sistematización de experiencias pedagógicas en ingenierías y ciencias económicas(Universidad de La Guajira, 2020) Aarón Gonzalvez, Marlin Alicia; Solano Barliza, Andrés David; López González, Yelenis YanitDesde la intención y propósito misional de generar conocimiento a partir del hacer universitario, detenemos nuestro pensamiento y colocamos alertas alrededor de preguntas que tienen sentido para nuestra alma mater y que responden a cómo contar con ca-a pacidades para realizar la enseñanza. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo deasarrollamos nuestro hacer docente? ¿Cómo compartimos nuestro saber, a partir de la responsabilidad que tenemos en el aula, que no corresponde a ser expertos en un contenido disciplinar, sino en cómo aportamos y ayudamos a partir de esa pericia a que nuestros estudiantes apropien conocimiento a partir de la orientación y guía que podemos brindarles? Una de las grandes responsabilidades que tiene la universidad es hablar de lo que hace, aprender de lo que hace y generar posturas que sirvan no solo para el hacer local, sino que nutran el saber global. Desde estas inquietudes, nos acercamos a la investigación formativa con la intención de apropiar y compartir conocimiento sobre cómo hemos ido trasegando en ellas y aprendiendo. Lo que pasa en el aula de clases universitaria es motivo de inspiración para muchas preguntas de carácter científico y es responsabilidad de los centros universitarios acercarse a las respuestas que esto provoca y además de ello compartirlas. Desde esta perspectiva, surge la idea de compilar en este documento tres experiencias de la práctica educativa, de docentes de las facultades de Ingenierías y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, que a partir de la investigación formativa usando como estrategia metodológica la sistematización de experiencias pedagógicas, abordaron estos escenarios académicos con el propósito de transformar prácticas y su práctica docente e impactar positivamente a sus estudiantes, para promover en ellos aprendizajes que fuesen para la vida, desde el pretexto y requisito de contar con un plan curricular de cada asignatura del contexto educativo.Publicación Acceso abierto El proceso administrativo y operacional: enfoque pedagógico de aprendizaje(Universidad de La Guajira, 2020) López González, Yelenis Yanit; Guerra Herrera, Emerson YesitEl libro “El proceso administrativo y operacional: Enfoque pedagógico de aprendizaje” tiene la intención de responder al compromiso misional de la Universidad de La Guajira, alineado a la generación de conocimiento y divulgación de su quehacer formativo, investigativo y de proyección a la comunidad, con el propósito de impactar positivamente su entorno social. Es por esto que sus autores, desde este texto, se proponen compartir un rediseño del micro currículo de la asignatura Procesos administrativos y operacionales, que corresponde al plan de estudios del programa de Contaduría Pública, para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje de este programa y el de Administración de Empresas. De ahí que, atendiendo a los lineamientos del Proyecto político educativo de la Institución PEI (2017) y Proyecto educativo del programa PEP (2012), se apropia del modelo pedagógico constructivista y propone una estrategia pedagógica que responda a las exigencias de la educación del siglo XXI (López, 2014), bajo un enfoque desarrollista y social mediado por el aprendizaje colaborativo y en red (Facebook), apoyados con tecnología dentro y fuera del aula. El docente del siglo XXI debe poseer competencias no solo de su perfil profesional sino estar dotado con habilidades tecnológicas, pedagógicas, comunicativas e investigativas (MEN, 2013), así mismo, actualizar sus conocimientos sobre teorías de aprendizaje, ya que estas han sido impactadas por las tecnologías (Siemens, 2010), hecho que lo convoca a un reto mayor hacia la transformación de su práctica, trascendiendo de una didáctica y metodología pasiva hacia una pedagogía activa, participativa e interactiva, que lo conduzca a un desarrollo de clases y actividades más retadoras, motivadoras y dinámicas, procurando y convocando a los estudiantes a un acercamiento a la construcción y generación de conocimiento profundo y funcional.