Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Giménez Fréitez, Antonio"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Orquestación creativa: Las cuerdas orquestales sinfónicas
    (Universidad de La Guajira, 2022) Giménez Fréitez, Antonio; Giménez Fréitez, Antonio
    La orquestación en sí misma es un acto creativo, al igual que la elabo ración de una melodía escrita o la improvisación a partir de un tema musical. Si los elementos primarios de la música son las alturas y las duraciones, en la orquestación son representados por los timbres o colores de la paleta sonora orquestal. Se puede conceptualizar la orquestación como el estudio del comporta miento de los instrumentos musicales individualmente y su interacción en conjunto. Cada instrumento tiene su propio mecanismo de producción de sonido, lo que le confiere características tímbricas específicas y un rango o registro sonoro particular. Sin embargo, en un mismo instrumento, las posibilidades dinámicas y técnicas nunca son homogéneas en sus diversos registros, lo que genera regiones internas con propiedades diferentes que requieren una escritura en particular con el fin de optimizar el resultado sonoro general
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El piano costeño. Arreglos de piezas tradicionales de la costa caribe colombiana para piano solista
    (Universidad de La Guajira, 2022) Giménez Fréitez, Antonio
    La presencia del profesor venezolano Antonio Giménez Fréitez es un reto para el programa de Licenciatura en Música de la Universidad de La Guajira. Su perfil era requisito indispensable para la buena mar- cha del plan de estudio de la licenciatura y, en buena hora, vino a suplir esa vacante en aras de la completitud en las áreas de armonía, contrapunto, ensambles, arreglos, composición, etc. Es un reto para la universidad porque su llegada nos obliga a negociar, separar y juntar lo propio con lo ajeno. Ahora bien, para el profesor Antonio la Universidad de La Guajira y su con- texto también implicaban un reto. Este territorio, musical al extremo y com- pulsivo con lo vallenato, lo sumergen en un ambiente ajeno a su cultura. El oído cultural actúa a nuestra espalda dado que el estímulo sonoro solo llega hasta los tres oídos, de ahí en adelante, al llegar al sistema nervioso central (SNC) se convierte en experiencia cognitiva que es interpretada y entendida desde el oído cultural de cada individuo. El profesor Antonio ha actuado a sus anchas con el vallenato. Viene haciendo lo que corresponde. En el aula, derrama su vasto conocimiento teórico e investi- gativo y con sus herramientas culturales aborda el reto que el contexto le ofrece. En relación con la obra que hoy presenta no quiero emitir ningún juicio de valor; pues su análisis quisiera hacerlo, si la vida lo permite, en el futuro. Piano costeño, es sin dudas una herramienta que geometriza el discurrir de ciertos rasgos de obras emblemáticas de la música del Caribe colombiano. A lo anterior hay que agregarle la intención pedagógica y creativa del proyec- to. Me sorprende sobremanera la selección del repertorio, está untado de los distintos barros del Caribe colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Redescubriendo a Palestrina. Nueva didáctica del contrapunto modal renacentista
    (Universidad de La Guajira, 2024) Giménez Fréitez, Antonio
    El Renacimiento fue un período de grandes avances y transformaciones en diver sos campos del conocimiento incluyendo la música. El contrapunto, como técnica compositiva, desempeña un papel fundamental en la evolución de la música oc cidental, sin embargo, a pesar de su importancia, hay pocos trabajos académicos que se centren en el estudio del lenguaje del contrapunto renacentista desde una perspectiva comparativa entre teoría y práctica compositiva. De igual manera, la enseñanza del contrapunto modal tradicionalmente se ha basado en reglas toma das del accionar de múltiples compositores, lo que ha generado un proceso didác tico controversial en detrimento de los procesos creativos propios del estudiante ya que cada compositor tiene su propia forma de abordar su proceso artístico resultando muy forzada una homogenización o unificación de estilos. Este libro plantea un análisis de las obras de Giovanni Palestrina, compositor re conocido como uno de los más representativos del Renacimiento, tanto por su coherencia técnica como por su abundante producción musical. Primeramente, se exponen los antecedentes históricos que incidieron en su estilo, se revisa la lite ratura teórica relevante de la época, y se estudian sus implicaciones pedagógicas. Seguidamente se plantea una sistematización de los principales patrones musi cales encontrados en más de 80 de sus obras usando como categorías ¨a priori¨ las terminologías manejadas por G. Zarlino y P. Cerone, dos célebres tratadistas musicales de la época. Finalmente, se construye un modelo teórico musical con los principales procedimientos y se propone un protocolo analítico para abordar este sistema musical
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo