Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIA"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación sexual en familias vulnerables
    (Universidad de La Guajira, 2022) DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIA; Palencia Del Valle, Zenith; VIDAL, JAIDITH ENETH
    Esta investigación tuvo como objetivo general, analizar la edu cación sexual brindada por la familia de adolescentes en edades comprendidas entre los 12 a 17 años que habitan en los barrios subnormales de la comuna cuatro del municipio de Maicao de La Guajira. Dentro de los barrios tomados como población obje to de estudio se encuentran: Santa fe, La unión, Alfonso López, Santa Isabel, Luisa Pérez, Cristo Vive y Jaryfuminaya. Dentro de la realización del estudio se pretendía buscar información con fiable referente a la educación sexual brindada por la familia con la finalidad de educar en esta área específica. Dicha indagación, accedió estar al tanto de las particularidades de la tarea familiar, sobre el rol que ejerce la familia en la educación para la sexuali dad de sus hijos, la función que cumple cada miembro dentro de esta y, por último, poder constituir las insuficiencias de enseñan za para la educación sexual que tienen los adolescentes. Dentro de la metodología, este proyecto es de tipo descriptivo-explica tivo en donde se tuvo en cuenta la encuesta como herramienta útil para recolectar información cuantitativa de interés particular sobre la población que estuvo compuesta por 79 jóvenes y 75 pa dres de familia o cuidadores. El levantamiento de esta se realizó en un cuestionario compuesto por 36 ítems, que fue aplicado a las familias y a los jóvenes con preguntas tipo escala Likert con medición de frecuencia. Esta información fue analizada e inter pretada con carácter científico y estadístico. El proceso de selec ción de la muestra se realizó a través del muestreo probabilístico utilizando el muestreo por conglomerado. Finalmente, la presen tación de los resultados se realizó en forma de tablas. Dentro de los resultados obtenidos se pueden mencionar hallazgos como:que no existe relación en muchas de las respuestas obtenidas de los padres o cuidadores abordados y los jóvenes adolescentes. Esto evidencia que la educación sexual desde la familia es vista desde diferentes perspectivas entre jóvenes y padres de familia lo cual afecta significativamente a la población objeto de estudio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Una estrategia en el proceso de reintegración social de los excombatientes de la FARC-EP
    (Universidad de La Guajira, 2022) VIDAL, JAIDITH ENETH; Palencia Del Valle, Zenith; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIA
    La reintegración social tiene sus orígenes con el nacimiento del Programa para la Reincorporación de la Vida Civil (PRVC) que funcionó a través del Ministerio de Interior y de Justicia en los años del 2003 al 2006, respondiendo a las exigencias del proceso de desmovilización en Colombia. Por tal motivo, desde la educación superior se generan espacios de conocimientos que conlleven al aporte de un tema tan importante como la reintegración social. Por ello, se realiza una investigación que se proyectó al análisis del emprendimiento como estrategia de inserción laboral de las personas ubicadas en el territorial de capacitación y reincorporación (ETCR) habilitado en el corregimiento de pondores municipio de Fonseca La Guajira. Se realiza una investigación de tipo descriptivo-exploratorio, dándole al proyecto un carácter de enfoque mixto. En donde, lo cualitativo se trabajó con el método o paradigma fenomenológico, tomando en cuenta el diálogo abierto como técnica de recolección de información; y para recoger los datos cuantitativos se empleó la encuesta como técnica. Esta fue analizada e interpretada con carácter científico y estadístico a través del SPSS y la triangulación de datos, buscando dar la cientificidad a los datos cualitativos. La población estuvo compuesta por 48 personas que hacen parte del proceso de reincorporación. Finalmente, los resultados obtenidos pudieron evidenciar hallazgos como: que no existe una aceptación del modelo económico implementado por el gobierno colombiano, que confían plenamente en un sistema económico solidario, que esperan que a través del emprendimiento puedan posesionar las unidades productivas en los dos ETCR ubicado en la Guajira y el Cesar
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgos en la deserción estudiantil
    (Universidad de La Guajira, 2022) Ortega Loaiza, Leilys Zullin; Quintero Ramos, Meudis Patricia; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIA
    Los factores de riesgos que inciden en la deserción estudiantil es una proble mática presente en las instituciones de educación superior en la mayoría de las universidades latinoamericanas, indistintamente que hayan aumentado la cobertura de estudiantes teniendo en cuenta, que en su gran mayoría se presentan jóvenes en condición de vulnerabilidad socioeconómicas lo cual influye en el rendimiento académico, la permanencia estudiantil, y la gradua ción oportuna. Por consiguiente, en este estudio se pretende analizar los fac tores de riesgos que implica la deserción estudiantil universitaria del progra ma de contaduría pública de la universidad de La Guajira sede Maicao. Así mismo, establecer el impacto que genera la permanencia estudiantil frente a los cuatro factores que inciden en el fenómeno de deserción estudiantil como son el rendimiento académico, factores socioeconómicos, factores personales como es la residencia y riesgo económico bajo, que teniendo en cuenta su es tado financiero permanecen o deserta. Desde estos argumentos, es necesario enmarcar metodológicamente el estudio determinando el diseño del trabajo y de esa manera se representa el posicionamiento del investigador frente a la realidad a investigar. La investigación se enmarca de corte cuantitativa y de tipo descriptiva transversal y de campo. Se utilizará la encuesta como técni ca de recolección de datos. El universo lo conforman por los estudiantes de contaduría pública de la universidad de la guajira sede Maicao que figuran como desertores en la base de datos de la institución, equivalente a una tota lidad de 48 informantes claves. Por último, se finalizará con las conclusiones y las recomendaciones, para lo cual será importante, el aporte investigativo en consecuencia de la información obtenida
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de calidad para la gerencia : diseño de fundamentos teóricos-conceptuales y aplicativos para el desarrollo de organizaciones inteligentes
    (Universidad de La Guajira, 2019) Ortega Loaiza, Leilys Zullin; CARDENAS, NORELYS; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIA
    La gestión de calidad es el lenguaje de la nueva gerencia, entendida dentro de un contexto organizacional como “el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos dados sobre la calidad”, aunque en la actualidad esta definición ha adquirido una dimensión trascendental en la que intervienen factores internos determinantes como la motivación, la lealtad, los valores, los principios morales y éticos, entre otros, y externos, como los diversos agentes económicos que inciden en las variables financieras de las hoy llamadas organizaciones inteligentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de la calidad como estructura de planificación estratégica en el logro del desarrollo empresarial
    (Universidad de la Guajira, 2019) CARDENAS, NORELYS; Ortega Loaiza, Leilys Zullin; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIA
    El presente capitulo tiene como objetivo determinar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación para lograr mejorar de manera efectiva los sistemas de gestión de la calidad dentro de las organizaciones. Para ello se utilizó los aportes de autores reconocidos en el tema como lo son Guedez (2006), Ackoff, (2007), García y Dolan (2009), Sherman (2009), entro algunos más. El estudio fue realizado metodológicamente mediante la investigación documental, la cual se sustenta en las fuentes bibliográficas como libros, artículos científicos y documentos disponibles en la web que posteriormente son estudiados de acuerdo al enfoque que se pretende implementar en la investigación. En ese sentido, el procedimiento estuvo orientado en primer término a la recolección de la información disponible, para luego organizarla de acuerdo a la categoría de estudio y finalmente mediante el análisis crítico presentar los resultados de la misma. En cuanto a los resultados, los análisis permiten decir que las leyes y normas que describen las políticas de ciencia, tecnología e innovación constituyen un referente importante para considerar en todas la decisiones que se toman dentro de las organizaciones, es decir, que el componente de ciencia y tecnología es una herramienta competitiva para las organizaciones en el contexto actual, ya que no se conciben algunos procesos dentro del funcionamiento de calidad de la organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Visiones del proceso generador de calidad
    (Universidad de la Guajira, 2019) CARDENAS, NORELYS; Ortega Loaiza, Leilys Zullin; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIA
    El presente capítulo tiene como propósito definir la visión de las organizaciones para el logro de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo, con base en los aportes teóricos de Robbins (2004), Daft (2004), Hellriegel y Slocum (2004), Kinicki y Kreitner (2015), entre otros. Una amplia revisión documental cualitativa de libros, artículos y publicaciones en Internet, así como el análisis de los aportes consolidados, permite encontrar que toda organización que pretenda transformarse o encaminarse a ser una organización inteligente debe iniciar por plantearse en el presente cómo se visiona en el futuro, asumiendo todas las actividades que conlleven conseguir los objetivos iniciales, considerando todos los estándares definidos para generar una gestión de calidad basada en el talento humano de la organización y el nivel de responsabilidad de cada persona con el cumplimiento de las metas que se pretenden, de acuerdo al seguimiento de un entramado organizacional viable para conseguir los objetivos.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo