Examinando por Autor "Celedón Molinares, Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización sociojurídica de la conciliación en el consultorio jurídico y centro de conciliación de la Universidad del Magdalena durante el año 2018(Universidad de La Guajira, 2019) Oñate Salcedo, Jair; Siosis Cotes, Deis José; Celedón Molinares, AlbertoEn Colombia mediante el ordenamiento Constitucional se permite a los particulares que puedan solamente ser investidos de la función de administrar justicia en calidad de conciliadores o en la de árbitros, transitoriamente. Lo anterior, se toma de lo mencionado por la Honorable Corte Constitucional de Colombia en Sentencia No. C-294/95, de igual forma mediante la Sentencia C-893/01, establece que los mecanismos alternativos de solución de conflictos no deben ser interpretados solamente como una manera de descongestionar el aparato de justicia sino también, y principalmente, como una forma de participación de la sociedad civil en los asuntos que los afectan. La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público, nacional o extranjera), gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. (Ministerio de Justicia y de Derecho (s.f.) …) Se indica que en esta investigación se analizó la importancia y eficacia de la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos, escogiendo el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad del Magdalena como la población para dicho estudio, por su cercanía con la comunidad y el impacto social que genera al servicio social y jurídico que en éste se presta. Lo anterior, considerando que la ley 640 de 2001 en su artículo 11 autoriza a los Consultorios Jurídicos de las facultades de Derecho la creación de Centros de Conciliación bajo la autorización del Ministerio del Interior de Justicia. Teniendo en cuenta la importancia que lleva consigo la actividad Jurídica y social del Centro de Conciliación de la Universidad del Magdalena, con esta investigación se analizaron las consultas y audiencias realizadas por el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, así como la atención y el desempeño de los estudiantes como conciliadores en las diferentes áreas del derecho, y el papel que juegan los asesores de área y por supuesto la eficacia en la prestación del servicio por parte del Centro de ConciliaciónPublicación Acceso abierto Representación social de inmigrantes venezolanos por parte de los habitantes de Riohacha, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2023) Mejía Jiménez, Kettylin Dore; Celedón Molinares, AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la representación social del inmigrante venezolano en los habitantes de la ciudad de Riohacha, por tanto, se interpreta la actitud evidenciada de los habitantes del Distrito de Riohacha frente a la identidad cultural, aceptación política y otros aspectos relacionados con los inmigrantes venezolanos en el distrito, además se describe la percepción general de los habitantes sobre la vida cotidiana de los inmigrantes venezolanos dentro de dicho distrito., seguido a ello, se identifica el direccionamiento institucional decretado para los inmigrantes venezolanos en relación con sus derechos y necesidades básicas dentro de las políticas públicas de Riohacha y posterior a ello, se describen las posibles oportunidades y/o vulnerabilidades a las que están expuestos los inmigrantes venezolanos en el mencionado territorio, para finalmente concluir que la percepción y las actitudes en Riohacha hacia el migrante es mayoritariamente negativa, de modo que, sobre los inmigrantes venezolanos y sus formas de manejarse en la vida cotidiana se presenta una resistencia de la comunidad de acogida. Para la fundamentación teórica de las variables objeto de estudio se consultaron los postulados de autores como López, J. (2019), Ruiz de Lobera, M. (2004), Medina, R (2015), Lamont, M. (2009), Lestage, F. (2001)., Phinney, J. (2004)., Papademetriou, D. & Terrazas, A. (2009), Zarza, M. J., & Sobrino, M. I. (2007) Zoni. I. (2022), Schwartz, SJ, Unger, JB, Zamboanga, BL y Szapocznik, J. (2010), así como de la Organización Internacional para las Migraciones- OIM (2019) y la UN Refugee Agency- UNHCR (2020), entre otros. Esta investigación tiene un enfoque mixto, por tanto, combina métodos cuantitativos y cualitativos, lo que supone una triangulación de los datos derivados de ambos tipos metodológicos, además el siguiente estudio presenta características de una investigación de tipo descriptiva, porque especifica las características propias, así como los usos y formas de un grupo de personas y/o comunidad; objetos que se sometieron al análisis. El universo de estudio de esta investigación estuvo conformado por todos los habitantes del Distrito de Riohacha, tomándose una muestra representativa (Comuna 1, Comuna 4 y Comuna 10). Como resultados del desarrollo de este estudio, se observa que en Riohacha la llegada de los inmigrantes venezolanos, según la percepción de la comunidad en general está asociada a inseguridad, ilegalidad y otras diversas problemáticas, evidenciándose entonces que para comunas 1, 4 y 10 de Riohacha, se muestran diversos brotes de aporofobia, racismo y/o xenofobia hacia los inmigrantes venezolanos, asuntos que merecen especial atención desde la academia, hasta los entes públicos y demás involucrados en el asunto.