Examinando por Autor "Bermúdez Villamizar, Roger David"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira(Universidad de la Guajira, 2017) Bermúdez Villamizar, Roger David; Mora, Delio; Villa A., ErnellEl presente trabajo procura recoger e interpretar los imaginarios que más inciden en el aprendizaje social de los estudiantes de los programas de Licenciaturas en Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de La Guajira en relación con el uso de la música vallenata. La trascendencia y el arraigo de la música vallenata en la vida cotidiana de esta población ameritan indagar cuál es el grado de conciencia de los estudiantes en correspondencia con el uso de este género musical y su influencia en el comportamiento y el aprendizaje para la vida. La configuración del proyecto se enmarca en lo interdisciplinario y en aras de obtener respuestas de lo que las personas piensan y de sus sentimientos, se acude al enfoque cualitativo crítico el cual ofrece técnicas especializadas en el sentido narrativo. El trabajo muestra el desciframiento y el consenso social de que la música vallenata es un marco de referencia fijado por la cultura y que su significado sólo es entendible en relación con el contexto social determinado. Este escenario o contexto fija el papel comunicativo de la música en el individuo.Publicación Acceso abierto La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de etnoeducación y pedagogía infantil de la Universidad de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2018) Bermúdez Villamizar, Roger David; Mora Pontiluis, Delio Jacobo; Universidad de La GuajiraEste trabajo procura recoger e interpretar los imaginarios que más inciden en el aprendizaje social de los estudiantes de los programas de las licenciaturas en Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de La Guajira, en relación con el uso de la música vallenata. La trascendencia y el arraigo de la música vallenata en la vida cotidiana de esta población ameritan indagar cuál es el grado de conciencia de los estudiantes en correspondencia con el uso de este género musical y su influencia en el comportamiento y el aprendizaje para la vida. La configuración del proyecto se enmarca en lo interdisciplinario, y en aras de obtener respuestas de lo que las personas piensan y de sus sentimientos, se acude al enfoque cualitativo crítico, el cual ofrece técnicas especializadas en el sentido narrativo. El trabajo muestra el desciframiento y el consenso social de que la música vallenata es un marco de referencia fijado por la cultura y que su significado sólo es entendible en relación con el contexto social determinado. Este escenario o contexto fija el papel comunicativo de la música en el individuo.Publicación Acceso abierto Resignificación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Centro de Aprendizaje Smiles con énfasis en exploración musical del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Bermúdez Quintero, Angélica María; Dávila Aragón, Aleinnys Patricia; Bermúdez Villamizar, Roger DavidEn este trabajo se busca resignificar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Centro de Aprendizaje Smiles con énfasis en exploración musical del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha. Nace por la necesidad de hacer ajustes al PEI con la participación de la directiva, docentes, padres y madres de familia; para lo cual el presente proyecto de profundización se enmarca dentro la estructura cíclica de la investigación acción participativa, que comprende ciclos de intervención para lograr mejorar el proceso educativo con un paradigma de carácter cualitativo desde una perspectiva interpretativa. Se estructuró en cinco fases: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. La técnica de recolección de la información se centró en un cuestionario dirigido hacia cuatro (04) padres y madres de familia y tres (03) docentes, con preguntas abiertas y sometidas a discusión. El análisis se realizó a través de las dinámicas grupales y las entrevistas semiestructuradas que dieron lugar a las categorías y subcategorías iniciales y emergentes de la investigación. Asimismo, se utilizaron grupos de discusión para registrar las observaciones emanadas de las sesiones aplicadas en los ciclos de intervención del proyecto de profundización.