Examinando por Autor "Angulo Rangel, Franklin Alejandro"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión estratégica como mecanismo de seguridad contra el riesgo tecnológico en el sector financiero.(Universidad de la Guajira, 2020) Figueroa Royero, Leyla de Jesús; Ustate Pérez, Marili Concepción; Angulo Rangel, Franklin Alejandro; Vargas Escorcia, José Jorge; Universidad de La GuajiraLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión estratégica como mecanismo de seguridad contra el riesgo tecnológico en el sector financiero de Maicao Colombia. Para tal fin se consideraron las teorías de Bateman y Snell (2009), Frost & Sullivan (2011), Bohlander (2008) y Estupiñán (2006) entre otros. La metodología utilizada fue la encuesta, el tipo de investigación fue de carácter explicativo, transeccional analítica con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de campo. La población quedó constituida por (6) gerentes, (6) subgerentes y (6) directores de áreas para un total de 18 unidades informantes. Los datos obtenidos fueron recopilados por un cuestionario de (33) ítems, para el personal directivo. Los datos obtenidos fueron tabulados, utilizando para ello el programa SPSS versión 19.0. Se estableció la validez del contenido mediante juicios de (10) expertos en el área y una vez validado se sometió a la confiabilidad utilizando el coeficiente Alpha – Cronbach cuyo resultado fue 0.86 de confiabilidad, utilizando un tratamiento estadístico basado en estadísticas descriptivas, de frecuencia absolutas y relativas, ilustra- das mediante tablas y gráficos. Finalmente, en la investigación se corrobora que la gerencia debe pensar primero de manera estratégica, para luego usar dicho pensamiento en los diferentes procesos. Es así como el proceso estratégico en la administración se efectúa mejor cuando todos dentro de la empresa intuyen la estrategia. Ahora bien al explicar el riesgo tecnológico se concluye que este se mide en relación con el nivel de efectividad de las medidas adoptadas por las instituciones en la gestión de la seguridad para contrarrestar el continuo incremento de la vulnerabilidad en las herramientas y aplicaciones tecnológicas. Para finiquitar, podemos manifestar que gracias a la adopción de medidas para la mitigación del riesgo tecnológico, los clientes de las entidades financieras estaremos más seguros cuando nos identifiquemos para efectuar operaciones que involucren información sensitiva o dinero, lo que nos protegerá de posibles fraudes. Asimismo, los bancos se protegerán mejor, internamente, al aplicar métodos de mitigación de riesgo al identificar a los colaboradores que manejan dinero y autorizan transacciones de valor.Publicación Acceso abierto Gestión financiera para la optimización del proceso administrativo en la Secretaría de Educación municipal de Maicao(Universidad de La Guajira, 2022) Brito Pinto, Cindy Paola; Angulo Rangel, Franklin Alejandropara la optimización del proceso administrativo en la Secretaría de Educación Municipal de Maicao, fundamentado en los aportes de (Córdoba, 2016), (Urrego & Muñoz, 2018), (Bonet et al., 2018), (Pimienta et al., 2015), (Velásquez et al., 2016), (Sánchez, 2016), (Grajales, 2017), entre otros. El estudio se considera de tipo descriptivo, dentro de un diseño no experimental, transeccional y de campo. Tomó como población a diez (10) sujetos que componen del área administrativa y financiera de la Secretaria de Educación Municipal de Maicao. Como instrumento de recolección de información se utilizó cuestionario compuesto por treinta y seis (36) ítems, con opciones de respuestas múltiples, bajo la escala de Likert. A su vez, se muestra el resultado de los datos, el cual se analiza a través de la estadística descriptiva, específicamente en tablas y gráficas con una distribución porcentual de los datos obtenidos. A partir de la investigación se pudo concluir que la organización presenta serias falencias con respecto a la gestión del efectivo y las cuentas por cobrar, mostrando una alta tendencia a optar por la financiación a largo plazo, ejecutando pocas labores de planeación y control, además de realizar pocos análisis internos y externos que le generen amplios beneficios financieros y administrativos.Publicación Acceso abierto Perfil tributario de los contribuyentes municipales en la zona de régimen aduanero especial de Maicao, Uribia y Manaure(Universidad de La Guajira, 2022) Angulo Rangel, Franklin Alejandro; FIGUEROA ROYERO, LEYLA DE JESUS; USTATE PEREZ, MARILI CONCEPCION; BRACHO NAVARRO, ISAAC ENRRIQUELa presente investigación denominada Perfil tributario de los contribuyentes municipales en la zona de régimen aduanero especial Maicao, Uribia y Manaure, tuvo como fin establecer los motivos que generan en los contribuyentes en mora para las mu nicipalidades. Para tal fin se consideraron las teorías de diversos autores de corte científico. Fue una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, transeccional analítica, con un diseño no experimental de campo. La metodología para captar la información fue a través de encuesta en escala de Likert, la re presentación de los datos fue a través de estadística descriptiva, la información conseguida mediante la diligencia de los cuestio narios, fue calculada usando el programa especializado para tal fin. Se concluye que si los comerciantes encuestados carecen de capacitación previa en temas relacionados con imposición tribu taria del orden nacional y municipal, seguido, con ello, no imple mentan ninguna estrategia tecnológica en la contabilización de los registros contables con el fin de establecer algunas operacio nes básicas en su giro ordinarioPublicación Acceso abierto Satisfacción de los usuarios en la atención del servicio de consulta externa especializada en la IPS Sociedad Médica Clínica Maicao S.A. en el municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2020) Zapata Robles, Héctor Luis; Pimienta Fonseca, Ronald Alexis; Mejía Hernández, Jhohanna; Angulo Rangel, Franklin AlejandroLa finalidad de la presente investigación es determinar Satisfacción de los Usuarios en la Atención del servicio de Consulta Externa Especializada en la IPS Sociedad Médica Clínica Maicao S.A. en el municipio de Maicao. Desde el punto de vista metodológico en una investigación de tipo descriptivo ya que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza, composición o procesos de los fenómenos. Como muestra de dicho estudio se escogieron a 100 usuarios del servicio de Consulta Externa Especializada a quienes se les aplico un instrumento de recolección de datos compuesto por 30 ítems con cinco opciones de respuesta: Totalmente satisfecho, Satisfecho, Ni satisfecho ni insatisfecho, Parcialmente satisfecho e Insatisfecho para el desarrollo del primer objetivo específico; para el resto se utilizó Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Casi nunca y Nunca. Por último se realizó el respectivo análisis e interpretación de los resultados, permitiendo de esta manera dar respuesta al problema que dio inicio la presente investigación, así mismo se presentan las conclusiones y recomendaciones para mejorar el servicio de Consulta Externa Especializada de acuerdo a las expectativas de satisfacción de los usuarios.Publicación Acceso abierto Satisfacción de los usuarios en la atención del servicio de consulta externa especializada en la IPS Sociedad Médica Clínica Maicao s.a. en el municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2020) Zapata Robles, Héctor Luis; Pimienta Fonseca, Ronald Alexis; Mejía Hernández, Jhohanna; Angulo Rangel, Franklin AlejandroLa finalidad de la presente investigación es determinar Satisfacción de los Usuarios en la Atención del servicio de Consulta Externa Especializada en la IPS Sociedad Médica Clínica Maicao S.A. en el municipio de Maicao. Desde el punto de vista metodológico en una investigación de tipo descriptivo ya que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza, composición o procesos de los fenómenos. Como muestra de dicho estudio se escogieron a 100 usuarios del servicio de Consulta Externa Especializada a quienes se les aplico un instrumento de recolección de datos compuesto por 30 ítems con cinco opciones de respuesta: Totalmente satisfecho, Satisfecho, Ni satisfecho ni insatisfecho, Parcialmente satisfecho e Insatisfecho para el desarrollo del primer objetivo específico; para el resto se utilizó Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Casi nunca y Nunca. Por último se realizó el respectivo análisis e interpretación de los resultados, permitiendo de esta manera dar respuesta al problema que dio inicio la presente investigación, así mismo se presentan las conclusiones y recomendaciones para mejorar el servicio de Consulta Externa Especializada de acuerdo a las expectativas de satisfacción de los usuarios.