Examinando por Autor "Aarón Gonzalvez, Marlin Alicia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Analizando la práctica en el aula desde la investigación formativa. Sistematización de experiencias pedagógicas en ingenierías y ciencias económicas(Universidad de La Guajira, 2020) Aarón Gonzalvez, Marlin Alicia; Solano Barliza, Andrés David; López González, Yelenis YanitDesde la intención y propósito misional de generar conocimiento a partir del hacer universitario, detenemos nuestro pensamiento y colocamos alertas alrededor de preguntas que tienen sentido para nuestra alma mater y que responden a cómo contar con ca-a pacidades para realizar la enseñanza. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo deasarrollamos nuestro hacer docente? ¿Cómo compartimos nuestro saber, a partir de la responsabilidad que tenemos en el aula, que no corresponde a ser expertos en un contenido disciplinar, sino en cómo aportamos y ayudamos a partir de esa pericia a que nuestros estudiantes apropien conocimiento a partir de la orientación y guía que podemos brindarles? Una de las grandes responsabilidades que tiene la universidad es hablar de lo que hace, aprender de lo que hace y generar posturas que sirvan no solo para el hacer local, sino que nutran el saber global. Desde estas inquietudes, nos acercamos a la investigación formativa con la intención de apropiar y compartir conocimiento sobre cómo hemos ido trasegando en ellas y aprendiendo. Lo que pasa en el aula de clases universitaria es motivo de inspiración para muchas preguntas de carácter científico y es responsabilidad de los centros universitarios acercarse a las respuestas que esto provoca y además de ello compartirlas. Desde esta perspectiva, surge la idea de compilar en este documento tres experiencias de la práctica educativa, de docentes de las facultades de Ingenierías y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, que a partir de la investigación formativa usando como estrategia metodológica la sistematización de experiencias pedagógicas, abordaron estos escenarios académicos con el propósito de transformar prácticas y su práctica docente e impactar positivamente a sus estudiantes, para promover en ellos aprendizajes que fuesen para la vida, desde el pretexto y requisito de contar con un plan curricular de cada asignatura del contexto educativo.Publicación Acceso abierto Ejercitación de la expresión comunicativa para la aproximación al uso de tecnologías móviles comunidad indígena de Manzana.(Universidad de la Guajira, 2019) Aarón Gonzalvez, Marlin Alicia; Choles Quintero, Patricia; Cuesta López, Rosalba; Solano Barliza, AndrésLa ejercitación de las expresiones comunicativas para la escritura de historias se apoya en la metodología de enseñanza utilizada por el doctor Paul Kim (2012) en diferentes lugares del mundo. El elemento diferencial en este proyecto se inicia y gesta a través del desarrollo de la expresión creativa usando las artes plásticas como uno de los elementos importantes para consolidar el proceso creativo y para fortalecer las expresiones comunicativas. Los niños y niñas de la comunidad de Manzana, desde una metodología centrada en la investigación-acción-participación, interactúan con procesos que buscan consolidar ejercitaciones formativas para fortalecer la expresión comunicativa para el desarrollo cognitivo, como aproximaciones previas a la apropiación y el uso de tecnologías móviles. Estas expresiones se convierten en historias propias, como manifestaciones auténticas del significado que le otorgan a la narración de lo imaginado, desde sus estilos de aprendizaje. Culminan al introducirse en las tecnologías móviles como espacio de divulgación. El proyecto permitió evidenciar que las condiciones sociales y de marginalidad no son impedimento para que los niños se acerquen de manera natural a los artefactos tecnológicos: la marginalidad social no implica marginalidad tecnológica. La formación continua y permanente a niños en uso de tics se facilita por la aproximación natural que ellos tienen al uso de equipos tecnológicos. Se considera difícil controlar las relaciones entre estudiantes desertores, estudiantes intermitentes y transporte escolar, y la caracterización de una población educativa, en este caso, los docentes y los estudiantes; así como la observación y descripción del sistema a través de modelos descriptivos y gráficos pueden ser herramientas útiles para la comprensión del sistema real.