Maestría en Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/166
Navegar
Examinando Maestría en Educación por Autor "QUINTERO CAMARGO, JARVI LEVIT"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Etno-educación desde la praxis, una estrategia de las agencias sociales Uniguajira para el desarrollo de capacidades del rol ontológico de la mujer wayuu en la comunidad Santa Rita de Riohacha(Universidad de la Guajira, 2017) OÑATE DIAZ, GLENIA; QUINTERO CAMARGO, JARVI LEVIT; Simancas Mendoza, EstelaEsta investigación evidencia el reto educativo transformador que se presenta hoy en las comunidades originarias de Colombia en contextos etno-educativos, interculturales, de praxis, y oralidad fuera del aula; donde, usando estratégicamente el paradigma cualitativo y mediante el método Investigación Acción Participativa, se muestra cómo es posible impulsar el agenciamiento social que entreteja y dinamice contenidos pertinentes para generar cambios de manera innovadora, tomando como punto de partida los fundamentos ontológicos de la mujer wayuu, y haciendo de la política pública de equidad de género un corpus curricular para el desarrollo humano. La investigación da cuenta que la ento-educación desde la praxis respecto de la equidad de género, con mujeres indígenas iletradas, permite que desde sus constructos ontológicos manifiesten sus intencionalidades socio críticas para procurar la emancipación de modelos sociales que les subyugan, de manera que el ejercicio educativo de las Agencias Sociales Uniguajira, dentro de la comunidad Santa Rita, se constituye en estrategia etnoeducativa que abre horizontes de transformación social, pues con ella las mujeres wayuu han ido desarrollando capacidades interpretativas de su realidad, y reclaman que los hombres se apropien de proveer sustento familiar, generando cambio en un rol que en la etnia ha sido tradicionalmente femenino. Se identificaron tres tendencias claras: Una parte de las mujeres, independiente de la edad, propende por cambiar roles masculinos ligados a sus valores de dignidad femenina; otro grupo tiende a mantener las condiciones actuales, y hay un grupo que está a la expectativa de lo que pueda ocurrir, al desarrollar capacidades críticas respecto de su género.