Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ciencias Básicas y Aplicadas
(Universidad de La Guajira, 2020) Montoya Misas, Cristian Darío; MARLIS CAROLINA HOLGUIN CORDOBA; Granados Martínez, Cristian Enrique; Valero, Nelson; Caballero Castaño, Michel
La presente investigación tuvo como objetivo general establecer el perfil
diagnóstico de la infraestructura física de Puerto Nuevo, Bahía Portete, y su
impacto en la competitividad internacional. Para la elaboración del estudio
se utilizó el tipo descriptivo correlacional, no experimental, con un método
inductivo y con un enfoque cualitativo, con el cual se tuvo la finalidad de
exhibir las diversas problemáticas que posee Puerto Nuevo con respecto a
las variables de estudio. A continuación, se diseñó un plan documental y a su
vez de campo, con el que se realizó la recolección de datos con la meta de
obtener la información necesaria para diagnosticar el estado de la infraes
tructura física de Puerto Nuevo y generar estrategias para potencializar su
competitividad a nivel internacional. Teniendo presente lo anterior, se expo
ne la selección de una población de cinco individuos que conforman el área
administrativa de Puerto Nuevo, a quienes se les aplicó el instrumento tipo
entrevista, la cual fue constituida por un cuestionario de veintiocho ítems,
divididos en grupos de siete ítems, en relación con la variable infraestructura
física, y veintiún ítems con la variable competitividad internacional, las cua
les tuvieron respuestas abiertas. Se debe mencionar que se utilizaron biblio
grafías, artículos, investigaciones relacionadas, monografías, documentos
gubernamentales o municipales, grabaciones y filmaciones con el propósito
de analizar la información obtenida. De los resultados se exalta la siguiente
conclusión, la cual señala que la sociedad portuaria a cargo del Puerto debe
solucionar sus problemas financieros de liquidez, debido a que sin capital no
pueden ejecutar mejoras al servicio que ofrecen, además que una inyección
de capital podría revitalizar diversos aspectos del Puerto, en este caso, parte
de la infraestructura, lo que lo haría más atractivo para inversores nacionales
y extranjeros y lo constituiría como un activo importante para la región.
Slide 2 of 6
Slide 3 of 6 Persona
Slide 4 of 6
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Gestión del intercambio académico y su influencia en la cooperación educativa para el fortalecimiento de las universidades públicas
(Universidad de La Guajira, 2023) MENGUAL QUINTERO, ATENAIDA PASTORA; MENGUAL QUINTERO, DAYANA PAOLA
El objetivo general de esta investigación consistió en generar un modelo teórico basado en la gestión de intercambio académico para la cooperación educativa en el fortalecimiento de universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia, se desarrolló sustentándose en los postulados de Muñoz (2008) y Hittelreland (2007), para la variable Gestión de intercambio académico, y se basó en las teorías de Castillo (2006) y Reyes (2005), para la variable Cooperación educativa, entre otros. Desde el punto de vista epistemológico la investigación está enmarcada bajo el enfoque
empírico del paradigma positivista y a su vez, el enfoque positivista del presente estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo de investigación. La investigación fue tipo analítica, proyectiva y explicativa, con diseño no experimental, transeccional, de campo, por cuanto los datos se recogieron en forma directa de la realidad mediante el trabajo del propio investigador. Se aplicó un instrumento de recolección de información que permitió analizar los datos a través de la aplicación del método estadístico Alfa de Cronbach, del cual se obtuvo un valor de 0.971, lo que indica una elevada validez del
mismo, según Hernández y Col (2010). Para el procesamiento y análisis de los resultados se utilizó la Estadística Inferencial para probar hipótesis y parámetros con base a la prueba paramétrica ANOVA de un factor para saber las diferencias entre los indicadores de las dimensiones que provienen de las variables estudiadas, y las pruebas post hoc Tukey, posibilitaron saber entre cuáles indicadores estaban las diferencias. Entre las conclusiones de la investigación se evidenció que se necesita redimensionar las políticas de intercambio académico y especialmente las relacionadas a intercambio de conocimiento y movilidad. A su vez, es necesario fortalecer principalmente las actividades de cooperación relacionadas a las investigaciones en conjunto y a los grupos de investigadores noveles
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Cronología de la Universidad de La Guajira, basado en evidencias. Documental
(Universidad de La Guajira, 2024) Escudero Fuentes, Ignacio Rafael
Agradecido con nuestro ilustre profesor Ignacio Rafael Escudero Fuen
tes, procedemos a prologar su trabajo en los cuarenta años de actividades
académicas de la Universidad de La Guajira. Mostramos como fue su proceso
de fundación o creación. En este prologo pretendo recorrer el acontecer de
las personas naturales y jurídicas que intervinieron en tal loable y tal vez
más importante suceso en el Departamento de La Guajira desde su gestación
como Departamento.
La Universidad de La Guajira surgió por iniciativa del Gobernador Lo
renzo Solano Peláez (1974), quien encomendó al Secretario de educación Dr.
AMILKAR GOMEZ DELUQUE, trabajar y socializar la iniciativa a la honorable
Asamblea Departamental de ese entonces, iniciativa que fue acogida como
los asambleístas y lideradas para su aprobación por el diputado Alberto Se
rrano Soto, quien fue respaldado en su totalidad por los restantes diputados
liberales, conservadores y anapistas.
Posteriormente para el año 1976, el doctor Alfonso López Michelsen,
padre de la descentralización de la Educación Superior en Colombia, llego
a la Presidencia de la República y nombro Gobernador de La Guajira al Doc
tor Cristóbal Fonseca Siosi y el contando con el apoyo presidencial y duma
departamental procedió a nombrar como primer Rector de la Universidad
Experimental de La Guajira, al doctor Alvaro Romero Effer, con gran acier
to por la formación personal y profesional del doctor Alvaro Romero Effer,
quien propicio la fundamentación de la Universidad de La Guajira que tene
mos hoy.
Después de tantos avatares y oposición sistemática e inclusive de gober
nadores de La Guajira, que suplieron al doctor Fonseca Siosi, se pudo lograr
que la producción intelectual al día de hoy fracasara, actualmente la Uni
versidad de La Guajira es ejemplo de regionalización en el país con cuatro
sedes en Riohacha, Maicao, Fonseca y Villanueva, cerca de mil docentes post doctores, doctores, másteres, especialistas, trece mil egresados, quince mil
estudiantes y un personal administrativo eficiente todo para escudriñar la
realidad socioeconómica del Departamento de La Guajira y ofrecer aportes
concretos al país.
En estos cuarenta años la Universidad de La Guajira ha sido fiel a los
postulados que le trazaron sus creadores y/o fundadores estando abierta
al debate, inclusive a la polémica, al análisis crítico de la problemática na
cional, regional y departamental, como principios de sus Consejo Superior,
su Rector, Consejo Académico, Consejos de Facultad, Vice-Rectores y Deca
nos, teniendo una obligación histórica por ser una Universidad pública y
propiedad de la sociedad guajira para lo cual, siempre tendremos presente
los principios de: Formación de profesionales idóneos, criterios políticos y
de economía pública y privada que sean armónicos para el desarrollo de la
sociedad, la investigación como aportes para la solución de la problemática
presente y futura, sin dejar de tener siempre presente la extensión proyec
tada al futuro para un desarrollo armónico dentro de lo público y lo privado.