Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Diálogos antropológicos y lingüísticos de los pueblos Arawak
(Universidad de La Guajira, 2023) Tobar Ortiz, Nubia; Brito-Ballesteros, Caridad; Bermúdez-González, Jorge Luis
El primer Congreso Internacional de Pueblos, Lenguas y Culturas Arawak, liderado por el Programa de Etnoeducación e Intercul- turalidad, que busca generar un diálogo académico y de saberes entre los pueblos y los investigadores, además de promover la construcción de una red internacional entre estudiosos indígenas y no indígenas y difundir cono- cimientos en antropología y lingüística.
Se confirma la participación de 48 ponentes académicos y 11 representantes de pueblos Kurripaco, Piapoco, Wayuu, Warekena, Bare, Yukuna y Taíno. Como novedad, asistirá el último hablante de la lengua resígaro. Así mismo, se contemplan tres conferencias magistrales y la asistencia de las autorida- des, sabedores y académicos de amplio reconocimiento en naciones como Colombia, Venezuela, Australia, Alemania, Francia, Países Bajos, Estados Unidos, Brasil y Perú.
De acuerdo a lo indicado por la docente, lingüista y organizadora del evento, Nubia Tobar Ortiz, esta iniciativa nació hace más de 25 años, producto de la intención y diálogo con el antropólogo y profesor Jorge González Bermúdez de generar un encuentro entre los pueblos. Posteriormente en una expedi- ción al Río Orinoco, se maduró la idea y se incluyó la posibilidad de vincular a eruditos de distintas regiones del mundo.
Slide 2 of 6
Slide 3 of 6
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Contribuciones al estudio del mundo arawak
(Universidad de La Guajira, 2024) Tobar, Nubia; González, Jorge; Castaño Giraldo, Harol Ever; Brito, Caridad
Esta publicación es un primer intento de aportar al acopio de información
valiosa sobre investigaciones recientes alrededor del mundo de
los pueblos Arawak desde los ejes de la antropología y la lingüística.
Existe un número significativo de pueblos Arawak, es la familia lingüística
más importante de en América, quienes vienen siendo estudiados desde
perspectivas emic y etic, cuyos trabajan ameritan ser publicados.
Igualmente, la imperiosa necesidad de documentar sobre estos grupos
ante las amenazas de extinción que podrían sufrir las comunidades nativas
Arawak como los demás grupos de América en general.
Existe una vasta literatura en los campos de la antropología, lingüística y
otros, producto de las investigaciones realizadas, pero son escasos los intercambios
entre estos estudiosos. Así, la iniciativa nace del encuentro de investigadores
organizados en pequeños grupos alrededor de un solo eje, quienes
ven la necesidad de reagrupar los estudios desde diferentes enfoques en publicaciones
más unificadoras y empezar a consolidar formas de difusión de
los estudios en lingüística y antropología de estos grupos distribuidos desde
el Caribe hasta el norte de Argentina.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Etnoecología wayuu. En la serranía de la Makuira
(Universidad de La Guajira, 2014) González Bermúdez, Jorge Luis
El texto que se presenta es el resultado del estudio denominado “Etnoecología Wayuu: pautas
de asentamiento y aprovechamiento del ecosistema en la Serranía de la Makuira, Alta Guajira, Colombia”,
auspiciado por COLCIENCIAS-BID y la Universidad de La Guajira, investigación
realizada entre los años 2002 a 2003, enmarcada en el trabajo del Area de Investigación
del Programa de Etnoeducacion de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de La Guajira. Fungieron como coinvestigadores los docentes Gonzalo Solano
Goénaga (Q.E.P.D.), Eduardo Lázaro Arroyo, Jairo Ortiz Zúñiga y Gabriel Iguarán Montiel.
Dentro de los objetivos que nos propusimos se destaca el descubrir en los conocimientos,
usos y creencias de los wayuu de la Makuira, el uso sostenible de la biodiversidad
nativa de la serranía y su área de influencia, con el fin, entre otros, de aportar elementos
al desarrollo regional, la investigación y la docencia y la consolidación de un grupo de
investigación interdisciplinario. Desde el programa de Etnoeducación el objetivo fue
contribuir al desarrollo de proyectos etnoeducativos institucionales (PEI) y procesos de
desarrollo comunitarios (proyectos de vida)
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Indios a caballo
(Universidad de La Guajira, 2011) Bolinder, Gustaf; Ortega, Carlos
Este libro llevará al lector a una esquina peculiar de Suramérica,
la península guajira, cuyas playas están bañadas por el tibio mar
Caribe. Tiene una naturaleza y un clima variado a diferencia de
otras partes del continente. Sus habitantes son indios que difieren
inmensamente de la mayoría de sus contemporáneos, ya que son
guerreros, orgullosos e independientes. Es el único pueblo de
nómadas a caballo entre los nativos de América y están dirigidos por
jefes poderosos. Han mantenido su independencia y sus costumbres
especiales a través del tiempo. Han podido vivir en paz, ya que su
territorio no sólo es árido y poco atractivo (sino también porque
ellos no están compitiendo con nadie).
He hecho tres viajes a la Guajira. El primero, en 1920, fue el más
excitante y fructífero. Fuimos tres personas: mi esposa, nuestro
fotógrafo Ottar Gladtvet y yo. Lo recordamos como si fuera ayer.
Este viaje es el que nos ha dado la mayor cantidad de material para
el presente trabajo. Mis observaciones acerca de la vida de los indios
se enriquecieron durante una corta visita que hicimos mi esposa y
yo –así como algunos de los investigadores nativos- a la península
en los años treinta.