Persona: Rosado Vega, Jairo Rafel
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Rosado Vega
Nombre de pila
Jairo Rafel
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-8176-2095
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
1 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 1 de 1
Publicación Acceso abierto El hambre... Se respira en el desierto guajiro (Factores incidentes en la desnutricion y muerte de los wayúu)(Universidad de La Guajira, 2022) Rosado Vega, Jairo RafelLa población wayúu de los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao atraviesan una crisis humanitaria que ha conllevado a su desnutrición y muerte. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que afectan el consumo de alimentos y que los estados productivos de las rozas y plantas nativas. Se realizó un mapeo parlante en 87 comunidades indígenas en los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao, obteniéndose información argumentada de las comunidades y diferentes líderes de ellas a través de reuniones previamente concertadas. Se seleccionaron respuestas a 15 preguntas de 20 comunidades seleccionadas del total del muestreo, con base en la estandarización de las respuestas. Son múltiples los factores que están afectando el consumo de alimentos, siendo la sequía y el consumo de agua contaminada los dos factores principales que contribuyen a la desnutrición y muerte de la comunidad wayúu. Además de generar enfermedades, estas condiciones afectan notablemente la producción de alimentos en las rozas y recolección de frutos de las plantas nativas. Otras causas que agravan el problema son: la fragmentación de sus territorios, consumo de alimentos de tiendas que generan más enfermedades, educación no acorde a su identidad cultural, pérdidas de saberes tradicionales de consumo, debilitamiento en los mecanismos de resiliencia. Se hace necesario establecer políticas públicas en compañía de las autoridades tradicionales que permita el acceso al agua potable y reactivación de su economía productiva conservando sus saberes tradicionales de consumo y fortaleciendo sus mecanismos de resiliencia.