Persona: Contreras Cuentas, Margarita Maria
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Contreras Cuentas
Nombre de pila
Margarita Maria
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8728-1535
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
1 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 1 de 1
Publicación Acceso abierto Cultura wayúu y turismo indígena: aproximación etnográfica a la experiencia socioeconómica del departamento de La Guajira, Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS; Contreras Cuentas, Margarita Maria; Páramo, DagobertoEl turismo y su dinámica socioeconómica es reconocido, en el departamento de La Guajira, como una actividad económica de gran aceptación e interés por los dividendos económicos que genera y por la capacidad de favorecer a comunidades con difícil alcance de la política pública nacional. La experiencia turística del departamento de La Guajira ha logrado, recientemente, la articulación de dos elementos cruciales de esta economía: “turismo” y “etnia “wayúu”. Este dúo constituye un escenario esperanzador para la economía local. Sin embargo, la ausencia de planeación puede desencadenar consecuencias irreversibles en el contexto, dada la riqueza cultural y patrimonial del principal grupo indígena del departamento, reconocido como el más numeroso del país. El presente documento es parte de los resultados de la investigación denominada La cultura wayúu en el turismo indígena de La Guajira, Colombia, investigación adscrita al centro de investigaciones de la Universidad de La Guajira y de la cual se obtuvo el apoyo financiero y logístico para el desarrollo del proyecto. El documento, trata de generar la comprensión del desarrollo de la actividad económica en relación con sus actores, abordando el turismo indígena como una práctica económica, recientemente utilizada por los indígenas wayúu, como medio alternativo a sus métodos tradicionales de producción para lograr la subsistencia, la permanencia de su cultura ancestral, hoy en riesgo de desaparición por la difícil situación que padece este grupo étnico minoritario, reconocido por su capacidad de resiliencia y sometimiento