Persona:
Caicedo Manjarres, Cielo

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo humano sostenible desde un enfoque diferencial
    (Universidad de La Guajira, 2022) DE LA HOZ LINDO, LINDA TIVISAY; Caicedo Manjarres, Cielo; BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRA
    La visión del Desarrollo Humano Sostenible se caracteriza por ser integral, lo que nos permite percibir la realidad de nuestra comunidad, país o región Centroamericana. De esta manera, podemos reconocer los resultados y las necesidades que tenemos. El desarrollo de un país no solo puede ser analizado desde la perspectiva económica. Por el contrario, se centra en garantizar que todos los habitantes puedan satisfacer sus necesidades básicas, como educación, salud, vivienda, bienestar social y otros elementos que les permitan tener y gozar de una vida digna. Es un proceso continuo que nunca termina, pues se encuentra centrado en el individuo y en las personas. Se reconoce que ellas son la mayor riqueza de un país y, por tanto, se busca asegurar que vivan de manera sostenible, utilizando los recursos naturales con cuidado y responsabilidad, como el agua, los bosques y los suelos. Esto les permite acceder a oportunidades de salud, educación y empleo adecuadas, sin ningún tipo de discriminación (PNUD 1994). La versión indígena de la definición de desarrollo se puede sustentar desde varios pilares: 1) el individuo y su comunidad como centro del desarrollo político, económico, cultural y social; 2) desde el punto de vista de los pueblos indígenas; 3) y desde el papel que tienen las instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre el desarrollo de los valores y principios que deben promover. La propuesta de desarrollo debe ser el resultado de una decisión comunitaria, es decir, los individuos que conocen sus necesidades viven su cultura, conocen sus experiencias, su historia, tradiciones y costumbres de las diferentes comunidades indígenas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inclusión social y salud integral: factores claves para la atención de personas adictas a sustancias psicoactivas
    (Universidad de La Guajira, 2023) martinez manotas, marlyn dayana; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara; Caicedo Manjarres, Cielo
    El consumo de sustancias adictivas, incluyendo entre otros, alcohol y cocaína, en los grupos de edad más productiva (25-34 años), actualmente es superior al promedio nacional. Las consecuencias de esta caracterización es evidente en la vida cotidiana, lo que ha llevado a un incremento de la economía ilegal, debido a factores como la violencia civil y la delincuencia juvenil. A la fecha, las políticas públicas no son lo suficientemente claras ni definidas para atender los proble mas de diferente orden que afecta a buena parte de la población en general y a las personas adictas a sustancias psicoactivas, de manera particular, que permi tan atender eficazmente las conductas adictivas, a pesar de su alta prevalencia. En este contexto, el objetivo del presente libro se identifica con la iniciativa de organizar, profunda y críticamente, un conjunto de aportes especializados, cuyo objeto no es otro que, en primer lugar, contribuir con la construcción aproxima da de la realidad del país, en lo que se refiere a la lucha antidrogas; esperando que, en segundo lugar, ello pueda ser usado como referencia para comprender las mutaciones que ha tenido de la criminalidad organizada y cual pudiera ser la respuesta del Estado, ante una situación tan apremiante.