Persona:
Barliza Nuñez, Rosa Ismaira

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Innovación para el sector industrial
    (Universidad de La Guajira, 2022) Kammerer David, Martha Ines; Murgas Téllez, Benjamín; Barliza Nuñez, Rosa Ismaira
    El principal objetivo de esta obra consistió en diagnosticar los factores deri vados de la motivación que impiden a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del municipio Riohacha, dedicadas al sector comercial, alcanzar el perfil innovativo demandado por las empresas en la actualidad. Bajo un enfoque epistemológico cuantitativo y un tipo de investigación descriptiva y documental se diseñó un cuestionario que sirvió para explorar las forta lezas y debilidades que giran en torno a este impedimento, relacionado con las estrategias de innovación de proceso, organizacionales y de marketing, y que fue aplicado a una muestra de 10 pymes que hacen vida en el muni cipio. Entre los resultados más relevantes se destaca que existe un 38% de estas pymes que no poseen un programa de procesos, el 61,5% no cuenta con estrategias organizacionales que conduzcan a la innovación, mientras que un 58% de los dueños o gerentes de las pymes no aplican estrategias de marketing en sus procesos. En consecuencia, se diseñan una serie de pa rámetros destinados a solucionar estas debilidades. Se concluye que, con la aplicación de estos parámetros, las pymes evaluadas lograrán los factores de medición evaluados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema Anaerobio -Aerobio. Para el tratamiento de efluentes de plantas de beneficio animal
    (Universidad de La Guajira, 2022) Beltrán Alvarado, Gonzalo Alfonzo; Kammerer David, Martha Ines; Barliza Nuñez, Rosa Ismaira
    En esta obra se presentan aspectos generales asociados al trata miento y efectos de las aguas residuales generadas en las plantas de beneficio animal (PBA), considerando la combinación de siste ma anaerobio - aerobio como alternativa de tratamiento. En este sentido, se presentan los resultados de la investigación desarro llada a escala de laboratorio, a condiciones ambientales y tiempo de retención hidráulico (TRH) de 2,5 d, tratando aguas residuales generadas en la PBA de Riohacha, La Guajira. A fin de analizar el desempeño del sistema, en términos de remoción de carga or gánica, nutrientes y sólidos y el cumplimiento de la normativa colombiana e internacional para vertimiento. El sistema se inte gró de un reactor de manto de lodo anaerobio de flujo ascenden te (UASB, por sus siglas en inglés), con volumen de 12 L, y un humedal construido con capacidad de 110 L. La metodología se desarrolló en 3 fases: 1) Rearranque del sistema de tratamiento, 2) Medición de variables de control y operacionales y 3) Procesa miento y análisis estadístico de los datos. Los parámetros de con trol medidos en el influente y efluente del reactor UASB fueron: temperatura ambiental, temperatura del agua, pH, alcalinidad to tal, alcalinidad bicarbonática, índice buffer y biogás. Para el wet land solo se midieron temperatura y pH. La estabilización del sis tema se logró en 15 d. El análisis de los parámetros operacionales se realizó en el Instituto de Estudios Ambientales y Aprovecha miento de agua (INESAG) durante 2 meses. Las remociones de terminadas en el sistema UASB-wetland para la carga orgánica: DBO5 , 77 %; DQOs, 56 %; DQOt, 79 %; en relación con nutrientes: 𝑁𝑁𝑁𝑁3 −, 49 %; 𝑁𝑁𝑁𝑁2 −, 63 %; 𝑁𝑁𝑁𝑁4 +, 75 %; 𝑃𝑃𝑃𝑃4 3−, 50 %; 𝑆𝑆𝑆𝑆4 2−, 63 %; , 63 %; y para sólidos: SST, 72 %; SFT, 59 %; SVT, 87 %. Para GyA, 65 %; AGV, 54 % y CH4 , 49 %. Se realizó un test estadístico ANO VA de una vía mediante el post hoc de Tukey y Games-Howell que comprobaron la remoción significativa entre los tratamien-tos y el sistema en serie con un nivel de confiabilidad del 95 %. El único parámetro que registró concentraciones por fuera de los límites permisibles, de la norma colombiana para verti mientos en aguas superficiales (50 mg/L) y alcantarillado pú blico (75 mg/L), fue GyA, con un valor de 127 mg/L. La norma colombiana es más flexible que en los demás países con la que se compara. Ninguno de los parámetros evaluados cumplió con la normativa internacional