Persona: Aaron Zubiría, Lili Maria
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Aaron Zubiría
Nombre de pila
Lili Maria
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4105-0541
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Acceso abierto Analfabetismo y su incidencia en el adulto mayor(Universidad de La Guajira, 2022) Aaron Zubiría, Lili Maria; MARTINEZ TRUJILLO, NERYS ESTHER; SANCHEZ MARTINEZ, NORMA MARGARITAUno de los procesos más importantes dentro de cualquier sociedad es el de alfabetizar a sus ciudadanos, dado que a partir del desarrollo de competencias en escritura y lectura, el individuo desde corta edad puede acceder a otros niveles del conocimiento. Sin embargo, en diferentes espacios del territorio colombiano, esto no es una realidad cristalizada, por lo cual muchos ciudadanos llegan a edades avanzadas sin dominar los aspectos más básicos de comunicación oral y escrita en su lengua materna. Esta situación provoca que los adultos mayores se encuentren en un estado de vulnerabilidad al no poder desenvolverse en la diversidad de espacios que requieren saber escribir o leer, las cuales forman parte de la vida cotidiana. De allí que se plantea esta investigación cuyo objetivo central fue proponer lineamientos teóricos enmarcados en estrategias metodológicas para el abordaje de las incidencias del analfabetismo en el adulto mayor del corregimiento Los Pozos, municipio de San Juan del Cesar, departamento de La Guajira - Colombia. Para ello, se tomaron basamentos teóricos en autores como Franco (2018), Owens (2015), Bunge (2016), Escandell (2018), Maldonado (2017), Pérez (2015), Mosley (2015), Falcón (2017), Molins (2018) Hernández y Rodríguez (2016), entre otros. Metodológicamente, esta investigación fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población se enfocó en ochenta y tres (83) sujetos, hombres y mujeres mayores de 65 años, que habitan el corregimiento Los Pozos, municipio de San Juan del Cesar, departamento de La Guajira – Colombia. A estos se les aplicó un instrumento el cual fue validado por expertos, quienes determinaron su viabilidad. Los datos se procesaron a través de la estadística descriptiva utilizando el programa SPSS V. 26. Se concluyó que la gran mayoría de los adultos mayores del corregimiento. Los Pozos, están de acuerdo en mejorar su condición de analfabetismo, reconociendo la importancia de estas competencias para ser aplicadas dentro de su contexto.Publicación Acceso abierto Impacto del programa de atención integral en la primera infancia, en la comunidad Wayuu: una evaluación de la modalidad propia(Universidad de La Guajira, 2024) Vasquez Maestre, Melani Carime; vizcaino pinto, tatiana francisca; Aaron Zubiría, Lili MariaSe comparan dos modelos de simulación de inundaciones (MODCEL e IBER) aplicEl estudio Impacto del programa de atención integral en la primera infancia en la comunidad Wayuu: Una evaluación de la modalidad propia, se centra en la proble mática de la primera infancia en comunidades indígenas y su importancia en el desarrollo integral del ser humano, especialmente en la comunidad Wayuu Loma Fresca en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La inves tigación utilizó un enfoque mixto cuantitativo – cualitativo, conocido como investigación total, se apoya en teorías de lo interno y externo del programa modalidad propia en los Wayuu. La línea matricial de familia e intervención fa miliar y la línea potencial de investigación del desarrollo infantil en contextos multiculturales son relevantes en este estudio. La investigación se sustenta en autores como Muñoz, Ojeda, Guerra, Boas, Gallo, entre otros, para abordar las variables de modalidad propia y atención integral en el marco teórico. Los resultados indican que estos programas se perciben como eficientes debido a que la atención integral es adaptada a la cultura autóctona de las familias indígenas beneficiarias. Aunque se reconozca que existen fallas sensibles en cuanto a los niveles operativos del servicio, así como la debilidad manifiesta de la comunicación intercultural y organizacional entre las personas que tie nen vida dentro de los procesos de desarrollo de dicho modo, cuyos objetivos son preservar la identidad mientras se insertan en los programas de protección de niños y niñas indígenas.