Persona:
Quintero Ramos, Meudis Patricia

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgos en la deserción estudiantil
    (Universidad de La Guajira, 2022) Ortega Loaiza, Leilys Zullin; Quintero Ramos, Meudis Patricia; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIA
    Los factores de riesgos que inciden en la deserción estudiantil es una proble mática presente en las instituciones de educación superior en la mayoría de las universidades latinoamericanas, indistintamente que hayan aumentado la cobertura de estudiantes teniendo en cuenta, que en su gran mayoría se presentan jóvenes en condición de vulnerabilidad socioeconómicas lo cual influye en el rendimiento académico, la permanencia estudiantil, y la gradua ción oportuna. Por consiguiente, en este estudio se pretende analizar los fac tores de riesgos que implica la deserción estudiantil universitaria del progra ma de contaduría pública de la universidad de La Guajira sede Maicao. Así mismo, establecer el impacto que genera la permanencia estudiantil frente a los cuatro factores que inciden en el fenómeno de deserción estudiantil como son el rendimiento académico, factores socioeconómicos, factores personales como es la residencia y riesgo económico bajo, que teniendo en cuenta su es tado financiero permanecen o deserta. Desde estos argumentos, es necesario enmarcar metodológicamente el estudio determinando el diseño del trabajo y de esa manera se representa el posicionamiento del investigador frente a la realidad a investigar. La investigación se enmarca de corte cuantitativa y de tipo descriptiva transversal y de campo. Se utilizará la encuesta como técni ca de recolección de datos. El universo lo conforman por los estudiantes de contaduría pública de la universidad de la guajira sede Maicao que figuran como desertores en la base de datos de la institución, equivalente a una tota lidad de 48 informantes claves. Por último, se finalizará con las conclusiones y las recomendaciones, para lo cual será importante, el aporte investigativo en consecuencia de la información obtenida
  • PublicaciónAcceso abierto
    I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ciencias Económicas y Administrativas
    (Universidad de La Guajira, 2020) Saenz Bruges, Dicson; Quintero Ramos, Meudis Patricia; gonzalez martinez, jose miguel; Nuñez, Jorge; CURIEL CORREA, MIRLE IRINA; Rodríguez Rodelo, Katia Marcela; Morales Rojas, Witni Veruzca; Brochero Espitia, Mersi Inés; Brochero, Mersi
    La presente investigación tuvo como objetivo general establecer el perfil diagnóstico de la infraestructura física de Puerto Nuevo, Bahía Portete, y su impacto en la competitividad internacional. Para la elaboración del estudio se utilizó el tipo descriptivo correlacional, no experimental, con un método inductivo y con un enfoque cualitativo, con el cual se tuvo la finalidad de exhibir las diversas problemáticas que posee Puerto Nuevo con respecto a las variables de estudio. A continuación, se diseñó un plan documental y a su vez de campo, con el que se realizó la recolección de datos con la meta de obtener la información necesaria para diagnosticar el estado de la infraes tructura física de Puerto Nuevo y generar estrategias para potencializar su competitividad a nivel internacional. Teniendo presente lo anterior, se expo ne la selección de una población de cinco individuos que conforman el área administrativa de Puerto Nuevo, a quienes se les aplicó el instrumento tipo entrevista, la cual fue constituida por un cuestionario de veintiocho ítems, divididos en grupos de siete ítems, en relación con la variable infraestructura física, y veintiún ítems con la variable competitividad internacional, las cua les tuvieron respuestas abiertas. Se debe mencionar que se utilizaron biblio grafías, artículos, investigaciones relacionadas, monografías, documentos gubernamentales o municipales, grabaciones y filmaciones con el propósito de analizar la información obtenida. De los resultados se exalta la siguiente conclusión, la cual señala que la sociedad portuaria a cargo del Puerto debe solucionar sus problemas financieros de liquidez, debido a que sin capital no pueden ejecutar mejoras al servicio que ofrecen, además que una inyección de capital podría revitalizar diversos aspectos del Puerto, en este caso, parte de la infraestructura, lo que lo haría más atractivo para inversores nacion