Persona: Pérez-Montiel, Jhonny Isaac
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Pérez-Montiel
Nombre de pila
Jhonny Isaac
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0826-5452
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Acceso abierto Modelación de inundaciones en zona urbana: caso de estudio Riohacha, ciudad costera al norte de Colombia comparando los modelos MODCEL e IBER(Universidad de La Guajira, 2024) Pérez-Montiel, Jhonny Isaac; CARDENAS MERCADO, LEYNER; Galindo Montero, Andres AlfonsoSe comparan dos modelos de simulación de inundaciones (MODCEL e IBER) aplica dos en Riohacha, ciudad costera ubicada al norte de Colombia, donde el fenómeno de La Niña genera lluvias intensas con consecuente inundaciones graves. MODCEL es un modelo de tipo conceptual que ya se había calibrado y validado en un trabajo anterior. IBER es un modelo hidráulico de tipo físicamente basado 2D que se ha calibrado y validado en este estudio con los mismos datos usados para MODCEL, tanto para la topografía, como para las alturas de inundación. Los hietogramas de precipitación utilizados para la calibración y validación corresponden al evento del 18 de septiembre del 2011 y 29 de noviembre del 2011 con tiempo de retorno de 84 años y 10 años respectivamente. Se ha comparado el desempeño de los modelos considerando las bondades de ajuste, versatilidad, robustez y sencillez de uso. Para determinar los indicadores de ajuste se consideró la profundidad del agua en la parte más baja de la celda y en las viviendas ubicadas en las celdas de transporte (calles) y celdas tipo tanque (humedales). En general, MODCEL presentó mejor desempeño según varios indicadores de bondad tanto en la calibración, como en validación. El rendimiento de los dos modelos fue similar en los centros de celdas tipo tanque (hu medales), donde la topografía fue detallada manualmente. Los mejores resultados de MODCEL es posiblemente justificado por la falta de una topografía más refinada que incluya incluso la complejidad del tejido urbano. Sin embargo, posiblemente ni siquiera ese elemento alcanzaría a cambiar el éxito de la comparación porque existen muchas obras hidráulicas que difícilmente pueden ser representadas adecuadamen te en IBER (al menos en su versión 2.3.1 utilizada en este estudio). En MODCEL esta información pudo incorporarse explorando las indicaciones cualitativas obtenidas de la encuesta que han permitido construir un mapa real de las direcciones de flujo a través de la ciudad punto base para establecer la esquematización del territorio en celdas y sus conexiones. MODCEL tiene un mejor desempeño técnico que IBER, su aplicación es difícil porque requiere una profunda comprensión del territorio, mucho esfuerzo y tiempo para la esquematización y una sólida experiencia que práctica mente lo limita a sus creadores; además, MODCEL es mucho menos amigable que IBER. A pesar que MODCEL es cuasi 2D no permite obtener mapas de inundación ni comportamiento de la velocidad, punto fuerte de IBER que además tiene una interfaz sencilla y fácil de utilizar. De todos modos, los dos modelos capturan suficientemen te bien el comportamiento de las inundaciones urbanas y sus cambios en relación a posibles intervenciones, por lo que constituyen herramientas de planificación clave para la gestión de riesgo de desastres frente al problePublicación Acceso abierto Sistema anaerobio - aerobio para el tratamiento de lixiviados efluentes de relleno sanitario(Universidad de La Guajira, 2023) Galindo Montero, Andres Alfonso; Pimienta Serrano, Estefany; Pérez-Montiel, Jhonny IsaacEn esta obra se presentan aspectos generales asociados al tratamiento y efec tos de los lixiviados generados en la celda transitoria del municipio de Riohacha, considerando la combinación de sistema anaerobio-aerobio como alternativa de tratamiento. Los lixiviados de relleno sanitario son unos de los líquidos más conta minantes que se conozcan y pueden afectar fácilmente las fuentes hídricas, lo cual motiva realizar su tratamiento. En el presente trabajo se evalúa el tratamiento de lixiviados provenientes del relleno sanitario municipal de una ciudad mediana en el Caribe colombiano. Se utilizó un sistema compuesto por un Reactor Anaerobio de Doble Cámara (RADCA) de escala laboratorio en serie con un humedal artifi cial (Wetland) de escala piloto, utilizando Typha dominguensis como agente fitorre mediador. Al lixiviado inicial se le determinaron sus características fisicoquímicas. Para garantizar un arranque rápido del sistema, el RADCA se inoculó con lodo granular (20% v/v). El sistema de tratamiento fue evaluado a tiempos de retención hidráulicos (TRH) de 7.97, 5.31 y 2.88 d. Los parámetros operacionales fueron: pH, temperatura, alcalinidad, producción de biogás y porcentaje de metano. Para estimar la eficiencia de remoción, se determinaron los siguientes parámetros de control: DBO, DQO total (DQOT), ST, SST, STF, STV, nitritos, nitratos, amonio y NTK. En cuanto a metales pesados, el aluminio fue el de mayor concentración, con un intervalo de 3.31-10.09 mg/L. Las mayores eficiencias de remoción alcanzadas fueron 89% y 91% para DQOT, y DBO respectivamente, lo que se obtuvo a TRH de 7.97 d. Los sólidos fijos presentaron las menores eficiencias de remoción, con un promedio de 56% a TRH de 2.88 d. Los resultados obtenidos confirman la viabili dad de implementar el RADCA en serie con Wetland para tratar lixiviados genera dos en rellenos sanitarios municipales, lo cual, en principio, podría ser replicable a otros rellenos sanitarios con condiciones semejantes.