Persona: Prieto, Argenis
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Prieto
Nombre de pila
Argenis
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0285-3587
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
1 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 1 de 1
Publicación Acceso abierto Territorialidades fronterizas: más allá de la frontera geográfica Marcaciones, memorias y caminos del territorio Wayuu en la alta Guajira colombiana(Universidad de La Guajira, 2022) Parra, Yolanda; PERALTA MEDINA, MARIELLYS; GUTIERREZ MONTERO, SARAY; Prieto, Argenis; Navas, RonaldoEste escrito pone al centro del debate el concepto de frontera como “límite”, abriendo caminos a esos “otros horizontes del posible”, desde los cuales resignificar también los conceptos de territorio y contexto, como espacios dinámicos vivos donde se manifiestan otras formas de ser, ver, sentir y estar en el mundo. Esta situación pone de manifiesto el ordenamiento territorial político de la Alta Guajira, donde los seres que la habitan deben afrontar en la vida cotidiana una realidad fragmentada, específicamente para el Pueblo Wayuu, que sufre en modo directo las dinámicas geopolíticas de la frontera como “límite”, situación que los ha llevado a modificar las prácticas espirituales, económicas, políticas y autoorganizativas que a partir del ejercicio de las diferentes territorialidades se consolidan. Estas formas, “otras”, de ser, ver y estar en el mundo, han sido invisibilizadas desde unos patrones de educación homogeneizante que a lo largo de la historia han ido trasformando prácticas pedagógicas ancestrales desde las cuales se armoniza la relación con el territorio y los seres que la habitan; así entonces estas páginas se constituyen en apuesta epistemológica. En este sentido, el objetivo principal que ha orientado la investigación que da cuerpo a estas páginas se propone identificar las prácticas culturales, espirituales, educativas, económicas y políticas desde las cuales se configuran las territorialidades fronterizas y las didácticas en contexto del Pueblo Wayuu en la Alta Guajira, a partir de la afirmación de espacios pedagógicos para la Paz desde las experiencias de vida cotidiana. El entramado metodológico se ha tejido a partir de un diálogo interdisciplinar e interepistémico, que entrenza diferentes miradas que van desde la etnografía a la etnometodología y de allí en un camino de ida y vuelta, a la autoetnografía, toda vez que los jóvenes investigadores Wayuu, hablantes de Wayuunaikii, interactúan como interlocutores de su propia cultura.