Persona: Arregocés, Heli A.
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Arregocés
Nombre de pila
Heli A.
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1313-3841
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Acceso abierto Contamnación atmosférica urbana e industrial: estado de la calidad de aire y contribución de fuentes de material particulado en La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Restrepo Vásquez, Gloria; Rojano Alvarado, Roberto; Arregocés, Heli A.En general, el material particulado es una preocupación, debido a sus impactos nocivos en la salud pública, su influencia en el clima y sus impactos ecológicos. Este texto científico fue diseñado para evaluar las concentraciones en la atmósfera de las partículas PM10 y PM2.5, su variabilidad temporal, la caracterización y el aporte de fuentes en una zona urbana de una ciudad capital y en una mina de carbón a cielo abierto (El Cerrejón), ubicada en el norte de Colombia. Se hizo una recopilación varios proyectos durante 2010-2020. La zona urbana mostró concentraciones medias generales de PM10 y PM2.5 en promedio diario de 37.9 μg/m3 de PM10 y 14.45 μg/m3 de PM2.5, respectivamente. En la zona industrial los resultados mostraron concentraciones medias de PM10 y PM2.5 en el periodo de 2010 a 2020 de 43.52 μg/m3 (CI95% 42- 45 μg/m3), con desviación estándar de 19.28 μg/m3 y 14.50 μg/m3(CI95% 14- 15 μg/m3), con desviación estándar de 8.43 μg/m3, respectivamente. El Nivel de PM10 de la zona urbana es mayor comparado al de la zona industrial. La caracterización de PM10 en la zona urbana mostró aportes del transporte, mineralógico y aerosoles marinos. La Caracterización y el modelo de receptor PMF mostraron cinco factores que aportan en la zona industrial. El principal factor es el polvo mineralógico originados por operaciones mineras, el segundo factor es el transporte, el tercer factor es la combustión de biomasa, el cuarto factor son los aerosoles marinos y el quinto factor aporte de aerosoles secundario. Los promedios de PM10 en las estaciones urbana e industrial no exceden el NMPCC anual (50 μg/m3), si se observan los cálculos de forma indicativa. Sin embargo, exceden el nivel del objetivo intermedio 2 (OI2) de la OMS (30 μg/m3). Este nivel es el que proyecta Colombia NMPCC para el 2030.Publicación Acceso abierto I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ingeniería(Universidad de La Guajira, 2020) Estrada Girado, Eucaris Marcela; Fragozo Ospino, Duván Enrique; Zabala De Aguas, Brian Javier; Arregocés, Heli A.; Galindo Montero, Andres Alfonso; Gutierrez Redondo, Jose Luis; Camargo, Álvaro; Orozco Brito, Moicés; Martínez Gaitán, Giovanni; Pérez-Montiel, Jhonny Isaac; Choles, Adriana; Ariza, Yoiner; Páez, Andrés; FIGUEROA ROYERO, LEYLA DE JESUS; LARA ORTEGA, EDUARDO; Universidad de La GuajiraLas minas de carbón a cielo abierto se consideran importantes fuentes de emisiones de PM10 Muchas compañías mineras utilizan redes de monitoreo como herramienta para determinar la distribución espacial de los contaminantes. Sin embargo, la distribución de las estaciones tiende a concentrarse en cercanía a los tajos de producción o comunidades cerca nas, aumentando la incertidumbre del impacto a decenas de kilómetros de las fuentes. El objetivo de este estudio es evaluar un modelo empírico multiespectral y temporal para estimar las concentraciones de PM10 utilizando datos del satélite Landsat-8/OLI sobre una región minera en la costa Caribe de Colombia. Se obtuvieron datos de concentraciones de PM10 de 14 estaciones de monitoreo ubicadas en zonas de impactos durante los años 2015-2019. La reflectividad de los componentes atmosféricos se determinó a través de imágenes adquiridas por el satélite Landsat-8/OLI con cobertura de nubosidades en tierra menor al 30%. Se ajustaron 4 modelos mediante la técnica de regresión de mínimos cuadrados parciales. Datos del 2019 de la profundidad óptica de la columna de aerosol de visi bilidad media extraídas del espectrorradiómetro de imágenes de resolu ción moderada (MODIS) de los satélites Terra y Aqua se utilizaron para va lidar espacialmente los modelos ajustados. Los resultados muestran que el modelo multiespectral y temporal de PM10 sugerido puede estimar las variabilidades de los niveles de PM10 de la zona de estudio alcanza rangos de correspondencias entre 0.61-0.73 y valores aceptables de error (hasta RMSE=6.14). Las mayores concentraciones de PM10 se estiman a sotaven to de la ubicación de los tajos mineros a un radio aproximado de 18km. También, se presentaron sobreestimaciones en zonas caracterizadas por altos valores nubosidad. Los sensores de Landsat-8 han demostrado ser una herramienta útil para complementar los datos de las estaciones de monitoreo de material particulado.