Publicación:
Enseñanza de los números racionales mediante el aprendizaje situado desde un proyecto hortícola en el grado 7° del Centro Etnoeducativo N.º 15, de Riohacha, La Guajira.

dc.contributor.advisorCholes Quintero, Patricia
dc.contributor.authorMoreno de la Cruz, Federman Enrique
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2023-04-18T15:10:33Z
dc.date.available2023-04-18T15:10:33Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de figuras, tablas. Contiene fotografías a colorspa
dc.description.abstractLa enseñanza de las matemáticas en los niveles de educación básica, secundaria y media amerita una revisión del escenario pedagógico en el contexto del siglo XXI; ello, debido a que los estudiantes acusan debilidades en las competencias matemáticas, de acuerdo a los resultados de las pruebas PISA. Es así que, para el área de las matemáticas, solo el 11% de los estudiantes alcanzaron el nivel superior (niveles 5-6); el 24% de los estudiantes presentaron un nivel inferior (niveles 0-1). Situación esta que, para el caso colombiano, traza un escenario a lo menos preocupante, puesto que ninguno de los estudiantes alcanzó el nivel superior (niveles 5-6), en tanto que el 66% presenta un nivel inferior (niveles 0-1). Asimismo, al amparo de las cifras oficiales (ICFES, 2020), se observan los resultados de las pruebas SABER 9° para el área de matemáticas, donde el 74.5% de los estudiantes se encuentra en nivel mínimo o insuficiente, y solo el 6% en nivel avanzando; situación similar sucede en las pruebas SABER 5° para el área de matemáticas, en las que el 72.5% de los estudiantes se encuentran en nivel mínimo o insuficiente, y solo el 12% alcanza el nivel avanzando (ICFES, 2018).spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1 Identificación del Tema y del Contexto 1.1 Identificación y Definición del Tema 1.2 Caracterización del Contexto de la Innovación 1.3 Fundamentación del Tema 2 Diseño de la Innovación 2.1 Metodología 2.1.1 Descripción de la Innovación 2.1.2 Estrategia pedagógica 2.1.3 Orientación de las tecnologías de información y comunicación 2.2 Plan de acción e implementación 2.2.1 Objetivos de aprendizaje 2.2.2 Evaluación de los objetivos de aprendizaje 2.2.3 Actividades de aprendizaje Conclusiones Recomendaciones 3 Aproximación a la Sistematización 3.1 Objetivo, Objeto y Eje de Sistematización 3.1.1 Objetivo 3.1.2 Objeto 3.1.3 Eje de Sistematización 3.2 Plan Operativo 3.3 Reconstrucción histórica 3.3.1 Momento de análisis e interpretación sobre las formas de representar racionales (razón, porcentaje, fracción y decimal) en la etapa de preparación de la huerta 3.3.2 Análisis e interpretación sobre las formas de representar racionales (razón, porcentaje y fracción) en la etapa de siembra de la huerta 3.3.3 Análisis e interpretación sobre las formas de representar racionales (razón, porcentaje, fracción y decimal) en la etapa de mantenimiento y asistencia de la huerta 3.3.4 Análisis e interpretación sobre las formas de representar racionales (razón, porcentaje, fracción y decimal) en la etapa de cosecha de la huerta 3.4 Análisis e interpretación 3.5 Conclusiones 3.6 Recomendaciones 4 Referencias Bibliográficasspa
dc.format.extent75 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/647
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónspa
dc.relation.referencesAbrate, R., Pochulu, M., y Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en Matemática: análisis de causas y sugerencias de trabajo. Villa María: Universidad Nacional de Villa Maríaspa
dc.relation.referencesÁlvarez, A., y Del Río, P. (1990). Educación y desarrollo: la teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo. Coll C, Palacios J, Marchesi A.(comp.) Desarrollo psicológico y educación, 2.spa
dc.relation.referencesAlvis, J., Aldana, E., y Caicedo, S. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135-147spa
dc.relation.referencesAngulo, M., Arteaga, E., y Carmenate, O. (2019). La significación del contexto para la formación y asimilación de conceptos matemáticos. Principios básicos. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 33-41.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1963). Psicología del aprendizaje verbal significativo. Una introducción al aprendizaje escolar. Nueva York/Londres.spa
dc.relation.referencesBarnechea, M. y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y retos, 1(15), 97-107.spa
dc.relation.referencesBartolomé, R. (1992). Evaluación formativa. Editorial Cincel. Madrid–España.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. Ciudad de México, México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.spa
dc.relation.referencesCañizarez, P. (2020). La huerta escolar como estrategia pedagógica interdisciplinar, en las áreas de lenguaje, matemáticas y biología, con estudiantes de grado 2° y 5° del centro educativo rural La Carrera, municipio de Cáchira, N.S.spa
dc.relation.referencesCastaño, N. (2014). Dificultades en la enseñanza de las operaciones con los números racionales en la educación secundariaspa
dc.relation.referencesCendales, L. y Torres, A. (2007). La sistematización como práctica formativa e investigativa. Pedagogía y saberes, (26), 41-50.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP). (2015). Lo que somos… lo que soñamos. Narraciones de mis abuelos sobre la cultura wayuu.spa
dc.relation.referencesChurches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomDigitalspa
dc.relation.referencesCerón, J. (2019). La huerta escolar y la medida de longitud en la comprensión y solución de problemas matemáticos. (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019)spa
dc.relation.referencesConogasi. (2018). Aplicación de las Matemáticas en la vida cotidiana. https://conogasi.org/articulos/aplicacion-de-las-matematicas-en-la-vida-cotidiana/spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1938). Experience and Education. Kappa Delta Pi.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2020). Pedagogía del Oprimido. Titivillus. ePub r1.2. Recuperado de https://bayfiles.com/Lfu9odO9ub/Pedagogia_del_oprimido-holaebook_pdfspa
dc.relation.referencesGalvis, A. (2008). La Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de Tecnologías de Información y Comunicación-TIC. Tecnología y comunicación educativas, 22(46), 59- 86.spa
dc.relation.referencesGamboa, M. y Fonseca, J. (2018). Las unidades didácticas contextualizadas como alternativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Open Journal Systems. Revista de entrenamiento, 1(3), 01-28.spa
dc.relation.referencesGhiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Revista Latinoamericana de Educación, 16, 5-11.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de %20resultados%20PISA%202018.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2018). RESULTADOS NACIONALES Saber 3°, 5° y 9°, 2012 - 2017. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional%20saber %20569%202012%202017.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de educación pblworks. (23 de julio de 2020). Gold Standard PBL: Elementos esenciales de diseño del proyecto. Recuperado de https://www.pblworks.org/blog/goldstandard- pbl-essential-project-design-elementsspa
dc.relation.referencesJara Holliday, O. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experienciasspa
dc.relation.referencesLave, J. (1991). La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLave, J., y Wenger, E. (2003). Aprendizaje situado: participación periférica legítima. UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacalaspa
dc.relation.referencesLebrija, A., Flores, R. y Trejos, M. (2010). El papel del maestro, el papel del alumno: un estudio sobre las creencias e implicaciones en la docencia de los profesores de matemáticas en Panamá. Educación matemática, 22(1), 31-55.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2018). Informe por colegio del cuatrienio: Análisis histórico y comparativo, pruebas Saber 3°, 5° y 9° del año 2017. Recuperado de http://superate20.edu.co/resultados_saber/spa
dc.relation.referencesNiemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de educación, 341, 99-121.spa
dc.relation.referencesRosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment: su impacto en la educación actual. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (Vol. 4, p. 662).spa
dc.relation.referencesRuiz, A. (2001). Asuntos de método en la Educación Matemática. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 2(1). https://doi.org/10.18845/rdmei.v2i1.2157spa
dc.relation.referencesVera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Facultad de Ciencias.spa
dc.relation.referencesZambrano, Y., Rocha, C., Flórez, G., Nieto, L., Jiménez, J., y Núñez L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje.spa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraeng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcEnseñanza
dc.subject.armarcEducación
dc.subject.armarcPedagogía
dc.subject.armarcAprendizaje
dc.titleEnseñanza de los números racionales mediante el aprendizaje situado desde un proyecto hortícola en el grado 7° del Centro Etnoeducativo N.º 15, de Riohacha, La Guajira.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Proyecto de Profundizacion MPTIC - Federman Moreno (1).pdf
Tamaño:
2.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Federman Moreno.pdf
Tamaño:
597.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: