Publicación: Eco-etnoturismo en el Distrito de manejo integrado delta del Río Ranchería, La Guajira: una opción de gestión ambiental sostenible
dc.contributor.advisor | ARROYO DE LA OSSA, MIRYAM YORLENIS | |
dc.contributor.author | Muñoz Estrada, Miriam Rosiris | |
dc.date.accessioned | 2021-06-25T12:46:59Z | |
dc.date.available | 2021-06-25T12:46:59Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | Incluye tablas, figuras, imágenes y graficas | spa |
dc.description.abstract | Este estudio se realizó en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) delta del río Ranchería, una zona de gran interés ambiental por los servicios ecosistémicos que brinda, donde el propósito es hacer un aporte desde la actividad ecoetnoturística para la preservación y/o recuperación de este importante ecosistema y de la cultura indígena wayuu asentada en esta área y que el resultado se constituya en una herramienta de la gestión y planificación de proyectos similares, que ayuden a fortalecer las acciones de conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad, los manglares y la capacidad adaptativa de las comunidades costeras asentadas en el área. Se propuso realizar un diagnóstico participativo que examine las características ambientales y culturales del área, para poder definir los indicadores de sostenibilidad de la actividad ecoetnoturística y participativamente con los pobladores poder establecer el potencial ecoetnoturístico; tendiente a la gestión ambiental sostenible. | spa |
dc.description.abstract | This study was carried out in the Integrated Management District (DMI) of the Ranchería delta, an area of great environmental interest due to the ecosystem services provided, where the purpose is to make a contribution from the eco-ethnotourism activity for the preservation and / or recovery of this important ecosystem and the indigenous Wayuu culture based in this area and that the result will be a tool for the management and planning of similar projects that will help to strengthen actions for the conservation, sustainable use and management of biodiversity, mangroves And the adaptive capacity of coastal communities based in the area. It was proposed to carry out a participatory diagnosis that examines the environmental and cultural characteristics of the area, in order to be able to define the indicators of sustainability of the ecotourism activity and participatory with the inhabitants to be able to establish the ecotourism potential; Towards sustainable environmental management. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ciencias Ambientales | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción Resumen Abstract 1. Generalidades 1.1. Problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivo 1.4. Supuesto 2. Estado del arte 2.1. La preocupación internacional y nacional por los recursos naturales 3. Marco Teórico 3.1. Instrumentos de soporte legal 3.2. Etnoturismo 3.3. Ecoturismo 3.4. Planteamiento conceptual de la sostenibilidad del eco-etnoturísmo 3.5. Gestión ambiental y la preservación del medio ambiente 3.6. Enfoque del ordenamiento territorial 3.7. Distrito de manejo integrado (DMI) 4. Área de estudio 4.1. Río Ranchería: escenarios y características 4.2. Delta del Río Ranchería 43 4.3. Características biofísicas del delta del Río Ranchería 4.3.1. Clima 4.3.2. Brillo solar 4.3.3. Suelo 4.3.4. Flora 4.3.5. Fauna 5. Metodología 5.1. Enfoque investigativo 5.2. Método de la investigación 5.3. Técnicas de la Investigación 5.3.1. Primer encuentro con la comunidad: acuerdo de participación 5.3.2. Observación 5.3.3. Encuesta 5.3.4. Entrevistas 5.3.5. Talleres 5.3.6. Historia de vida 5.4. Fuentes de la información 5.4.1. Fuentes primarias 5.4.2. Fuentes Secundarias 5.4.3. Fuentes documentales 5.5. Población Objeto de estudio 5.6. Muestra 5.7. Instrumentos 5.8. Análisis e interpretación de la información 5.8.1. Recolección de la Información 5.8.2. Las visitas 5.8.3. Tabulación, Interpretación y análisis de los datos 5.8.4. Reflexión en torno a lo encontrado 6. Características socioculturales de la etnia wayuu 6.1. Aspectos fundamentales del etnoturísmo 6.2. El pueblo Wayuu 6.3. Su organización social 6.4. Historia ancestral 6.4.1. La guerra de las perlas 6.5. Tradición wayuu 6.6. La ley en la sociedad wayuu 6.7. La gobernabilidad 6.8. Los clanes 6.9. Mitos y leyendas 6.10. Las costumbres 6.11. El tejido y su riqueza 6.12. La pesca 7. Antecedentes históricos del eco-etnoturísmo en la Guajira 7.1. La biodiversidad de Colombia 7.2. La diversidad Cultural en Colombia 7.3. Riqueza inmaterial de la diversidad cultural 7.4. Historia de la guajira y sus grupos étnicos 7.5. Características socioeconómicas del distrito de Riohacha 7.6. Características socioeconómicas de las comunidades asentadas en el delta del Río Ranchería. 7.7. Los sitios de interés ecoturístico en la guajira 7.8. Los sitios de interés cultural en la guajira 8. Aspectos fundamentales del ecoturismo 8.1.1. El bajo impacto ambiental 8.1.2. La conservación de la biodiversidad 9. Aspectos Fundamentales del etnoturísmo 9.1. Conservación de la cultura 9.2. Aculturación 10. Aspectos fundamentales de la gestión ambiental 10.1. Gestión ambiental para el delta del río ranchería 10.2. La institucionalidad en la gestión ambiental del ecoetnoturísmo 11. Aspectos fundamentales de la sostenibilidad 11.1. La sostenibilidad ambiental en la actividad del ecoturismo 11.2. Los principios de sostenibilidad ambiental de ecoturismo 11.2.1. Planificación 11.2.2. Articulación, integración y participación de los actores involucrados 11.2.3. Formación y sensibilización 11.3. Dimensiones de la sostenibilidad ambiental 11.3.1. Dimensión humana 11.3.2. Dimensión social 11.3.3. Dimensión natural 11.3.4. Dimensión cívica e institucional 12. Resultados obtenidos: lo analizado, interpretado y extraído de lo hallado 12.1. Diagnóstico participativo 12.2. Indicadores de Sostenibilidad 12.2.1. Indicadores de la Sostenibilidad ecoturística 12.2.2. Indicadores de la Sostenibilidad etnoturística 12.3. Análisis de los impactos generados por la actividad del turismo 12.3.1. Impacto ambiental 12.3.2. Impacto socioeconómico 12.3.3. Impacto sociocultural 12.4. Potencial del ecoetnoturísmo en el delta del Río Ranchería 12.4.1. Porque es un potencial el ecoetnoturísmo? 12.5. Visión del eco y etnoturísmo en el DMI delta del rio Ranchería 12.6. Características de la promoción del turismo 12.7. Análisis comparativo: Lo encontrado en la investigación, una confrontación teórica 123 12.8. Socialización de los resultados a la Comunidad 12.9. Construcción participativa del potencial ecoetnoturístico del DMI 13. Conclusiones 14. Recomendaciones 15. Bibliografía 16. Anexos 16.1. Acta de concertación con las autoridades 16.2. Registro de asistencia a las reuniones y talleres 16.3. Formato de la encuesta 16.4. Formato de las entrevistas 16.5. Fotografías | spa |
dc.format.extent | 149 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.barcode | RCH000024401 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/271 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ciencias Ambientales | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente (1991).Constitución Política de Colombia de 1991. (2006). Bogotá. Ediciones Fecode. | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991 Santa fe de Bogotá. D. E. Julio 6 de 1991 Jacobo Pérez Secretario General. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Consti tucion_Politica_de_Colombia.htm | spa |
dc.relation.references | Arroyo de la Ossa, Miryan. (2001). Caracterización de algunas propiedades físicas y químicas del suelo de manglar en la desembocadura del río Ranchería (Riíto), caribe Colombiano. (Tesis de ingeniero del Medio ambiente). Universidad de la Guajira. Riohacha, La Guajira. | spa |
dc.relation.references | Arregoces, J., Epiayu, M., Iguarán, M., Lubo, Y. y Ortiz, L. (2003). Orientación psicosocial para la conservación del bosque manglar en las comunidades indígenas wayuu de villa Fátima, pasito y cangrejito del municipio de Riohacha. (Tesis de trabajo social). Universidad de la Guajira. Riohacha. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Arroyo, M. (2012). Lineamientos para el manejo integrado costero con pertinencia étnicocultural. Tesis de maestría en manejo integrado costero. Universidad del Magdalena, Santa Marta | spa |
dc.relation.references | Blanco, M. (2007). Guía para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de un Territorio. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA. | spa |
dc.relation.references | Bourlon, F. Mao, p. Osorio M. (2011). El turismo científico en Aycen: un modelo de valorización territorial basado en el patrimonio y actores locales. Universidad de Concepción. Concepción Chile. | spa |
dc.relation.references | Burgos, L., (2014). La cultura wayuu vista por un alijunayuu. Visión creativa agencia. MaicaoLa Guajira-Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Norma. Bogotá- Colombia. | spa |
dc.relation.references | Burgos, L., (2013). La cultura wayuu vista por alijunayuu. Visión creativa Agencia. Maicao- Colombia | spa |
dc.relation.references | Cándelo, C., Ortiz, G. y Unger, B. (2003). Hacer talleres. Fondo Mundial para la naturaleza. Cali – Colombia. ISBN 95895905-4-3 | spa |
dc.relation.references | Carabalí Angola, A. (2006). La etnoeducación campo de articulaciones necesarias: apoyo en la construcción del proyecto educativo institucional en las comunidades wayuu del delta del río Ranchería, Riohacha, Colombia. Boletín Antropológico. Año 25, Nº 69, Enero–Abril, 2007. ISSN: 1325–2610. Universidad de Los Andes. Mérida. Carabalí A., Alexis. La etnoeducación campo de articulaciones necesarias. pp. 57–82. Recuperado de: file:///C:/Users/ALMIRANTE%20PADILLA/Documents/ROSA%20CUENTAS%20NOV %202016/MIRIAM%20MU%C3%91OZ/INFORME%20FINAL/art.%20CARABALI%20 -%20ETNOEDUCACIONpdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Castellanos Martínez, M (2009). Tensores edafológicos que condicionan la disponibilidad de nutrientes para mangle en ambientes semiáridos. Tesis de doctorado en ciencias agropecuarias con énfasis en manejo de suelos y agua, universidad Nacional, sede Palmira | spa |
dc.relation.references | Castellanos Martínez, M y Carabalí Angola, Alexis. (2014). El delta del Rio Ranchería, una mirada biofísica y social antes de la represa. Tonos Editorial del caribe. ISBN: 978-9588530-24-6, Barranquilla Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ceballos-Lascuráin, H. (1998). Tourism, ecotourism and protected areas; the state of naturebased tourism around the world and guidelines for its development. Gland, Switzerland | spa |
dc.relation.references | Comisión de las Comunidades Europeas. 2001. Libro Verde sobre Política Integrada del producto. Bruselas. Recuperado en: http://europa.eu.int/eur- lex/es/com/gpr/2001/com2001_0068es01.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica de Colombia (1996): Ley 300 de 1996. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.col.ops- oms.org/juventudes/Situacion/legislacion/participacion/pl30096.htm | spa |
dc.relation.references | Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas Pontificia Universidad Católica de Chile. PSYKHE 2006, Vol.15, Nº 1, 95-106. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000100008#go | spa |
dc.relation.references | Cordisco, M. Scoponi, L. Duran, R. (2012). El agroturismo desde el paradigma del trabajo en red y la competencia: estudio de caso en Pymes del partido del Cnel. Suarez, Buenos Aires. Universidad Nacional del Sur. | spa |
dc.relation.references | Corporación autónoma regional de La Guajira-Corpoguajira. (2009). Plan de gestión ambiental regional 2009-2019 Corpoguajira. Recuperado de: http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_joom/article/216/pgar_corpoguajira_ 2009-2019_consejo_directivoii.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación autónoma regional de La Guajira-Corpoguajira (2012). Oficina asesora de planeación. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Plan de Acción 2012 – 2015 Recuperado de: http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/old/2156_Plan%20de%20Desarrollo%20 2014-2015%20Parte%20I.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación autónoma regional de La Guajira – Corpoguajira. (2014). Acuerdo 020 de 2014, Por el cual se declara el Distrito de Manejo Integrado del Delta del Rio Ranchería y se dictan normas para su administración y manejo sostenible. | spa |
dc.relation.references | Corporación autónoma regional de La Guajira -Corpoguajira. (2014). Acuerdo N° 015 de 13 de noviembre de 2014. Recuperado de: file:///C:/Users/PC12/Downloads/DMI%20DELTA%20ACUERDO%20015.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación autónoma regional de La Guajira-Corpoguajira. (2009). Plan de gestión ambiental regional PEGAR. 2009-2019 Corpoguajira. Recuperado de: http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_joom/article/216/pgar_corpoguajira_2009 -2019_consejo_directivoii.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación autónoma regional de La Guajira-Corpoguajira (2012). Atlas ambiental del departamento de La Guajira. ISBN 978-958-99258-1-2. Bogotá. Unión temporal Atlas. | spa |
dc.relation.references | Corporación autónoma regional de la Guajira CORPOGUAJIRA & FHAC, 2013. Lineamientos para la Declaratoria del Delta del río Ranchería como Área Protegida Regional. Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Fondo para la Acción Ambiental, Conserva Colombia y Fundación Herencia Ambiental Caribe. Riohacha. P.420 | spa |
dc.relation.references | Corporación autónoma regional de la Guajira. Corpoguajira. (2014). Acuerdo de consejo directivo n° 020 del 19 diciembre de 2014. Por el cual se declara el Distrito de manejo integrado de la cuenca baja del rio Ranchería en jurisdicción de los municipios de Riohacha, Manaure, Maicao y Albania de La Guajira | spa |
dc.relation.references | Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable en Johannesburgo, Sudáfrica desde el 2 al 4 de Septiembre de 2002. Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable. Recuperada de: http://www.culturalrights.net/descargas/drets_culturals412.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005).Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible: Indicadores de Seguimiento. Recuperado de: file:///C:/Users/PC12/Downloads/-ILAC_Colombia- 2007ILAC_Colombia_2007.pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. La Cámara Legislativa y el Consejo de Estado. Decreta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, D. E. Colombia. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/ Decreto_2811_de_1974.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).. Proyecciones 2011. Censo poblacional 2005. Pública Planeación Nacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/control_participacion/planes_institucionales/Planes_Indica tivos/informe_gestion_2009.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005).Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible: Indicadores de Seguimiento. Recuperado de: file:///C:/Users/PC12/Downloads/-ILAC_Colombia- 2007ILAC_Colombia_2007.pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Diago Julio, L. (2005). Riohacha, Fénix del Caribe. Riohacha. Printed. | spa |
dc.relation.references | Díaz, K. (2001). Regeneración natural del manglar en el riito y el valle de los cangrejos, delta del Río Ranchería. (Tesis de Ingeniero de medio ambiente). Universidad de la Guajira. Riohacha. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Dourojeanni, Arsel (2000). Procedimiento de Gestión para el desarrollo sustentable. División de recursos naturales e infraestructura. Santiago de Chile – Chile. Printed. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5564/S0008667_es.pdf?sequence=1Dr umm, Andry. Moore, Alan (2005). An Introduction to Ecotourism Planning. Volumen I. Second Edition. USAID and The nature conservancy. Virginia, USA. Recuperado de: http://videa.ca/wp-content/uploads/2015/08/An-Introduction-to-Ecotourism-planning.pdf | spa |
dc.relation.references | Duke NC, Meynecke JO, Dittmann S, Ellison AM, Anger K, Berger U, Cannicci S, Diele K, Ewel KC, Field CD, Koedam N, Lee SY, Marchand C, Nordhaus I, Dahdouh-Guebas F. 2007. A world without mangroves? Science 317: 41–42. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17615322 | spa |
dc.relation.references | Drumm & Moore, 2005). Ecotourism Development. A Manual for Conser vation Planners and Managers An Introduction to Ecotourism Planning. Second Edition. The Nature Conservancy. Worldwide Office, 4245 North Fairfax Drive, Arlington, VA 22203, USA | spa |
dc.relation.references | Etchegaray, A. (2005).gobernabilidad de los temas ambientales en las aglomeracionesmetropolitanas, experiencias y lecciones para las ciudades de América Latina. Capítulo 8.p.478. Banco Interamericano de desarrollo. Washington. ISBN: 1597820156. Europa ArtesGráficas Salamanca | spa |
dc.relation.references | Geilfus, Frans 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación / Frans Geifus – San José, C.R.: IICA, 2002. 217 p.; 24 cm x 17 cm ISBN13: 99923-7727-5 Publicado también en inglé. Recuperado de: file:///C:/Users/PC17/Downloads/geilfus-80-herramientas.pdf | spa |
dc.relation.references | Gobernación De La Guajira Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Plan de desarrollo del departamento de La Guajira 2016 - 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País” Recuperado de: http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20L a%20Guajira%202016-2019%20-%20Parte%201%20De%205.pdf | spa |
dc.relation.references | Guerra Cúrvelo, W. (2001). La disputa y la Palabra. Premio nacional de antropología. Ministerio de Cultura. Bogotá. Printed Colombia | spa |
dc.relation.references | Guerra Cúrvelo, W., (2013). Una mirada histórica y etnográfica a la cuenca del Rio Ranchería. Boletín cultural y bibliográfico. Vol. XLVII. NUM 84, 2013. Recuperado: file:///C:/Users/ALMIRANTE%20PADILLA/Downloads/HISTORIA%20Y%20ETNO GRAFIA%20RIO%20RANCHERIA%20-%20GUERRA.pdf | spa |
dc.relation.references | Guía turística de la Guajira (2012). Ministerio de comercio industria y turismo. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=4953 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, J. (2001). Ecoturismo comunitario. Turismo Rural Bolivia Plaza Venezuela (El Prado) Edif. Hermann. Piso 10 Of 1004 Telffax. 591 2 2314938 La Paz Bolivia. Recuperado de: http://www.turismoruralbolivia.com/img/ecoturismocomuitario.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, K., Rivera, A. y Sarmiento, D. (2015). Impacto del etnoturismo en la comunidad indígena wayuu iwouyaa ubicada en el municipio de Riohacha. (Tesis de administración turística y hotelera). Universidad de la Guajira. Riohacha. Colombia. | spa |
dc.relation.references | González López, Ingrid. (2012) Van Rensselaer Potter y Edgar Morin: Cambios en el pensamiento ético contemporáneo. Rev.latinoam.bioet. ISSN 1657-4702 / Volumen 12 / Número 1 / Edición 22 / Páginas 46-61 / 2012. Recuperado de. http://www.umng.edu.co/documents/10162/702755/04_BIOETICA22_pottermorin.pdf | spa |
dc.relation.references | Guber, Rosana. (2011) La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Bogotá. Grupo editorial norma. Recuperado de: https://jalintonreyes.files.wordpress.com/2011/05/guber-rosana-laetnografia.pdf | spa |
dc.relation.references | Guber, Rosana. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Bogotá. Grupo editorial norma. | spa |
dc.relation.references | Guerra Cúrvelo, W. (2001). La disputa y la Palabra. Premio nacional de antropología. Ministerio de Cultura. Bogotá. Printed Colombia | spa |
dc.relation.references | Guerra Cúrvelo, W. Egurrola Hinojosa, C. (2015). Historia Del Agua. Biografía del río Ranchería. ISBN 978-958-8549-28-6. Gobernación de la Guajira, Colombia. Fondo Mixto para la promoción dela cultura y las artes de la Guajira. Primera Edición. Riohacha La Guajira Colombia. Editorial Orígenes. | spa |
dc.relation.references | Guerra Cúrvelo, W., (2013). Una mirada histórica y etnográfica a la cuenca del Rio Ranchería. Boletín cultural y bibliográfico. Vol. XLVII. NUM 84, 2013. Recuperado: file:///C:/Users/ALMIRANTE%20PADILLA/Downloads/HISTORIA%20Y%20ETNOGR AFIA%20RIO%20RANCHERIA%20-%20GUERRA.pdf | spa |
dc.relation.references | Guhl, E., Burgl, H, Staffe, A, Gutiérrez de Pineda, V., Triana Varón, G., Camacho, A., Segura., N., Hernández de Alba, G., De Barranquilla, J., Pineda, Giraldo, R., Guzmán Cortes A., López Epiayu, A. (1973). Indios y blancos en La Guajira. Ediciones tercer Milenio. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Guhl, E. Macías, L. Wills, E. Capera C. y Boada, A. (1998) Guía para la Gestión Ambiental Local y Regional. FONADE. Ediciones tercer Milenio. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, S (2010). Los Dilemas del Desarrollo Sustentable: Limitantes para alcanzar el desarrollo sustentable en Tijuana. El bordo. Volumen 5 n. 3 p 15-36. Oxford | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar (2010). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hodgson S. & Smith J.(2007). Building a research agenda on water policy: an exploration of the water Framework Directive as an interdisciplinary problem. Interdisciplinary sciencie reviews. Vol 32, N° 3. | spa |
dc.relation.references | Ibañez, R. (2012). Indicadores y sustentabilidad: utilidades y limitaciones. Teoría y praxis N° 11. Pp.102-126. Universidad de Quintana Roo. Cozumel México. Recuperado de:http://www.readalyc.org/articulo.oa?id=456145105006 | spa |
dc.relation.references | El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM (2014). Características climatológicas de ciudades principales de la costa caribe y municipios turísticos. | spa |
dc.relation.references | El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, 2016. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2015. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta.p.186 | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano De Desarrollo Rural (INCODER). 2009. Plan de manejo ambiental represa el Cercado rio Ranchería. Recuperado de: http://www.incoder.gov.co/documentos/Proye_Rancheria.pdf | spa |
dc.relation.references | Hirales, M., Espinosa, J., Schmook, B. Ruiz, A. & Ramos, R. Drivers of mangrove deforestation in Mahahual-Xcalak, Quintana Roo, southeast Mexico. | spa |
dc.relation.references | Lansse, Elvira Alicia. (2010) Proyecto de tesis: Propuesta de un clúster turístico para la región Costera del Río Uruguay. Misiones. Maestría en desarrollo y gestión del turismo, con orientación en Destinos Turísticos. | spa |
dc.relation.references | Lerna LF., J. Polanía & LE. Urrego. (2003) Dispersión y establecimiento de las especies de mangle del río Ranchería en el período de máxima fructificación. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(102): 93- 103. ISSN 0370-3908. Recuperado de: http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_27/102/93-104.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 99 de 22 de diciembre de 1993. Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial No. 41.146. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Recuperado de: http://parquearvi.org/wpcontent/uploads/2016/11/Ley-99-de-1993.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 19 del 10 de noviembre de 1964. El Congreso de Colombia. Crea y organiza el Departamento de La Guajira. Diario oficial. Año ci. N. 31514. 16, noviembre, 1964. Pág. 297. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1575199 | spa |
dc.relation.references | Ley 388 de julio 18 de 1997. El Congreso De Colombia. Publicada en el Diario Oficial 43652 de Agosto 2 de 1999. Bogotá, D. C. Colombia. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1999/ley_0507_1999.pdf | spa |
dc.relation.references | López, D. (2010). Turismo y gestión de espacios protegidos. Valencia: Tirant lo Blanch. | spa |
dc.relation.references | Macário de Oliveira, Verônica, Pasa Gómez, Carla, & Ataíde Cândido, Gesinaldo. (2013). Indicadadores de sustentabilidad para la actividad turística: Una propuesta de monitoreo usando criterios de análisis. Estudios y perspectivas en turismo, 22(2), 177-197. Recuperado en 11 de noviembre de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117322013000200001&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Manga, J., Amar, J., Abello, R., Logreira, N., y Coronel, Orlando. (2005). Guía de la Gestión Ambiental Urbana. Como elaborar un plan de acción concertado en una ecorregión. Ediciones Uninorte. Barranquilla-Colombia | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. pascual, Arnau, M. Anguerra, J, Ato, R. y G.Vallejo (1995). “Metodología de la investigación psicológica”. En M. T. Métodos de investigación en psicología (pp. 23-43). Síntesis: Madrid Recuperado de: http://www.cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/31741_201592.pdf | spa |
dc.relation.references | Márquez, Germán, 1997a. Consideraciones Básicas Sobre Ordenamiento Ambiental y Ecosistemas Estratégicos en Colombia. Informe Ejecutivo - Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá, D.C., | spa |
dc.relation.references | Maza., Eliumat y Zarate, Y. (2001). Hidroclimatologia en el delta del rio ranchería, posiblesefectos sobre el manglar de riito y valle de los cangrejos, caribe colombiano (tesis deingeniería ambiental). Universidad de la Guajira. Riohacha. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Meletis, Z., Campbell, L. (2009). Benevolent and Benign? Using Environmental Justice to Investigate Waste-related Impacts of Ecotourism in Destination Communities. Antipode Vol. 41 No. 4 2009 ISSN 0066-4812, pp 741–780 doi: 10.1111/j.14678330.2009.00696.xC 2009 The Authors. Journal compilation C _ 2009 Editorial Board of Antipode. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, D. (2016). Estrategias para el fomento de la práctica del etnoturismo en el distrito turístico y cultural de Riohacha (tesis de administración turística y hotelera). Universidad de la Guajira. Riohacha. Colombia | spa |
dc.relation.references | Ministerio De Agricultura Decreto 1974 Del 31 De Agosto De 1989. Por el cual se reglamenta el artículo 310 del Decreto - Ley 2811 de 1974, sobre Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables y la Ley 23 de 1973. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pd f/Normativa/Decretos/dec_1974_310889.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de comercio, industria y turismo. Dirección de Turismo. Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales República De Colombia. (2003) Política para el desarrollo del ecoturismo. Recuperado de: http://cpps.dyndns.info/cpps-docs- web/planaccion/biblioteca/pordinario/Proceso%20Ordinario/TourismRecreation/PolticaNacionaldeEcoturismo_Col.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del medio ambiente (1997). Resolución N°. 257 del 26 de marzo. Por medio de la cual se establecen controles mínimos para contribuir a garantizar las condiciones básicas de sostenibilidad de los ecosistemas de manglar y sus zonas circunvecinas. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de comercio, industria y turismo. Dirección de Turismo. Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales República De Colombia. (2003) Política para el desarrollo del ecoturismo. Recuperado de: http://cpps.dyndns.info/cpps-docs- web/planaccion/biblioteca/pordinario/Proceso%20Ordinario/TourismRecreation/PolticaNacionaldeEcoturismo_Col.pdf | spa |
dc.relation.references | Mondragón, A. (2002) ¿Qué son los indicadores? Revista de In-formación y análisis. 19-52-58. México: INEGI | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2002). Informe de la cumbre mundial sobre desarrollo sostenible. Johannesburgo Sudáfrica. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Recuperado de: http://www.ayto-toledo.org/medioambiente/a21/sudafrica.pdf | spa |
dc.relation.references | Ojeda Jayariyu, G., (2013). Contexto social y lingüístico de la mujer ouutsu autoridad espiritual wayuu. Bogotá. Artes gráficas Verdessa | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. Conferencia De Estocolmo 1972. Primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental global humana. Recuperado de: http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=8011 | spa |
dc.relation.references | Ortega, E. (2003). Investigación y estrategias turísticas. Thomson Editores Spain. Madrid. España. ISBN: 84-9732-246-0. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Recuperado de: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/declaracic3b3n-de-rio1992.pdf | spa |
dc.relation.references | Pedraza, N. y Medina, A. (2000) Lineamientos para formadores en educación ambiental. Aula abierta. Cooperación editorial Magisterio. Santa fe de Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pedraza, N., (2003). Plan de acción para formadores ambientales. Educación y resolución de conflictos ambientales. Ecología y medio ambiente. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá- Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (1991). Tradición Oral Wayuu II. Trabajo para la validación de la Asignatura Tradición Oral Wayuu II. Universidad de la Guajira. Riohacha. | spa |
dc.relation.references | Plan comunitario de gestión del riesgo de desastres 2015. Alcaldía Municipio de Riohacha. Acuerdo de cooperación PNUD- Fundación Promigas. Villa Fátima. Barranquilla. | spa |
dc.relation.references | Plan de gestión ambiental regional PEGAR 2009-2019. Corpoguajira. Corporación autónoma regional de La Guajira-Corpoguajira. Recuperado de: http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_joom/article/216/pgar_corpoguajira_2009 -2019_consejo_directivoii.pdf | spa |
dc.relation.references | Plan De Desarrollo Municipal. 2012 – 2015. Alcaldía Municipal de Riohacha. Es momento de gobernar. Municipio de Riohacha, Proyecto de acuerdo 0001. Recuperado de: http://sigug.uniguajira.edu.co/planeacion/word/documentos/plan-de-desarrollo-2012-2015MUNICIPIO%20DE%20RIOHACHA%20proyecto-de-acuerdo-0001-.pdf | spa |
dc.relation.references | Plan prospectivo Riohacha 470 años. Convenion interinstitucional de cooperación N° 0012013 entre la cámara de comercion de la Guajira y el Observatorio del Caribe Colombiano. Cartagena. 2013. | spa |
dc.relation.references | Plan sectorial de turismo 2011 – 2014 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Departamento nacional de planeación. Turismo: Factor de prosperidad para Colombia. Unión temporal turismo bolinorsagua. | spa |
dc.relation.references | Plan de desarrollo distrital: Riohacha incluyente y sostenible. 2016-2019. Alcaldía Municipal de Riohacha Recuperado de:http://www.riohacha-laguajira.gov.co/apc-aa- files/31313961383035323161663131346635/pdd-riohacha-incluyente-y-sostenible-20162019.pdf | spa |
dc.relation.references | Pigram, J. 1990 Sustainable tourism. Policy considerations. Journal of Tourism Studies. Recuperado de: https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Sustainable+tourism:+Policy+considerations&author=Pigram+J.&publication_year=1990&journal=Journal+of+Tourism+Studies& volume=1&pages=02-09 | spa |
dc.relation.references | Pires, P. dos S. (2010) “Turismo e meio ambiente: relação de interdependência”. In: Phillipi Jr, A. & Ruschmann, D. V. de M. (Editores) Gestão ambiental e sustentabilidade no turismo. Manole - Barueri, S ão Paulo, pp. 3-29 | spa |
dc.relation.references | Polanía. Jaime, Orozco Carlos, Ángel Iván (2006). Delta del Rio Ranchería (la Guajira Colombia): Caudal, salinidad y transporte de sólidos y su posible influencia sobre composición y estructura de los manglares. Actual Biol, 28 (84). 27-37. Recuperado de: http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/raba2006v28n84art3.pdf | spa |
dc.relation.references | Porcal, M. (2006). Turismo cultural, turismo religioso y peregrinaciones en Navarra: Las javieradas como caso de estudio. Cuadernos de Turismo, núm. 18, pp. 103-134 Universidad de Murcia. Murcia, España. | spa |
dc.relation.references | Quintero. J. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Universidad complutense de Madrid. Anuales del museo de América. | spa |
dc.relation.references | Rangel. N. (2009). Contribución antropogénica a los cambios geomorfológicos y evolución reciente de la costa Caribe Colombiana .Gestión y Ambiente, vol. 12, núm. 2, mayoagosto, 2009, pp. 43-56 Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/PC12/Downloads/art.%20rio%20rancheria%20contribucion%20antropogen ica%20(2).pdf | spa |
dc.relation.references | Redclift, M. (1996). Desarrollo sostenible: ampliación del alcance del debate. Departamento de Medio Ambiente. Wye College, Universidad de Londres | spa |
dc.relation.references | Reguero Oxinalde, M. (2004). 10 estrategias que fomentan la sostenibilidad del ecoturismo. Centro nacional de educación ambiental. Bilbao. Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/ca/ceneam/articulos-de-opinion/2004_02reguero_tcm853011.pdf | spa |
dc.relation.references | Riohacha Distrito especial, turístico y cultural. Diagnóstico de turismo (2015). Recuperado de: http://www.riohacha-laguajira.gov.co/turismo.shtml | spa |
dc.relation.references | Rivas, J., Magadan, M. (2007). Los indicadores de sostenibilidad en el turismo. Revista de economía, sociedad, turismo y medio ambiente. N° 6. Universidad de Oviedo. Recuperado de: http://81.47.175.201/stodomingo/attachments/article/80/Indicadores_de_sostenibilidad_en_ el_turismo.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruiz- Ochoa, M., Meléndez, R., Castellanos, M. y Polanía, J. (2006). Aplicación de medidas repetidas a cuatro propiedades edáficas en los Manglares del brazo Calancala, Rio Ranchería. Rev. Acad. Colomb. Ciencias de la Tierra. VOLUMEN XXX, NÚMERO 115-JUNIO DE 2006. ISSN 0370-3908. Recuperado: file:///C:/Users/ALMIRANTE%20PADILLA/Downloads/art.%20rio%20rancheria%20A plicacion_de_medidas_repetidas_a_cuatro%20(2).pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez van-Leenden, F. (1998). Wayuunaiki: Estado, sociedad y contacto. Maracaibo. Ediluz. | spa |
dc.relation.references | Pedraza, N. y Medina, A. (2000). Lineamientos para formadores en educación ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá- Colombina. | spa |
dc.relation.references | Rebolledo Cuisman, J. (2014) "Diagnóstico socioeconómico de La Guajira y la planeación prospectiva como estrategia para impulsar un desarrollo sostenible" En: Colombia. ed. Gente Nueva ISBN: 978-958-8530-19-2 v. 500 pags.104 | spa |
dc.relation.references | Rivas, J., Magadan, M. (2007). Los indicadores de sostenibilidad en el turismo. Revista de economía, sociedad, turismo y medio ambiente. N° 6. Universidad de Oviedo. Recuperado de:http://81.47.175.201/stodomingo/attachments/article/80/Indicadores_de_sostenibilidad_ en_el_turismo.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M., Espinoza, G. y Wilk, D (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe Evolución, tendencias y principales prácticas. Parada. Washington, D. C. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Gloria A. (2009). La participación en la Gestión Ambiental. Un reto para el nuevo milenio. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Rosado Vega, J. (2009). Farmacopea Guajira. Cosmovisión y usos de las plantas medicinales por los wayuu. Printed. Bogotá- Colombia. ISMN: 978-958-8530-04-8. | spa |
dc.relation.references | Santos Solla, Xosé M. (1999). Reflexiones en torno o papel do turismo no desenvolvimiento local. | spa |
dc.relation.references | Savary, Tracey (2004). “La Integración de la Economía y la Ecología en el marco de la Sustentabilidad”. El periplo sustentable. Espacio de análisis y reflexión sobre turismo sustentable. Revista Electrónica de la Universidad Autónoma del Estado de México. Versión Web: http://www.uaemnex.mx/plin/psus/datgan.html | spa |
dc.relation.references | Torres A., Velásquez F. (2007). Ecoturismo una alternativa viable para la conservación. Instituto nacional de ecología –INE-. Coyoacan, Mexico | spa |
dc.relation.references | Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (1991). Acuerdo de Conservación de Naturaleza y Recursos Naturales. Recuperado de: http://www.mag.go.cr/legislacion/1993/ley-7350.pdf | spa |
dc.relation.references | IUCN –The World Conservation Union. ISBN: 2-8317-0124-4. DOI: 10.2305/IUCN.CH.1996.7.en. Recuperado de: https://portals.iucn.org/library/efiles/html/tourism/coversheet.html- https://portals.iucn.org/library/efiles/html/tourism/cover.html | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | delta del río Ranchería | spa |
dc.subject.proposal | Sostenibilidad ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Etnoturísmo | spa |
dc.subject.proposal | Ecoturismo | spa |
dc.subject.proposal | Delta Rancheria river | eng |
dc.subject.proposal | Environmental sustainability | eng |
dc.subject.proposal | Ethnotourism | eng |
dc.subject.proposal | Ecotourism | eng |
dc.title | Eco-etnoturismo en el Distrito de manejo integrado delta del Río Ranchería, La Guajira: una opción de gestión ambiental sostenible | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- final INFORME FINAL Miriam Muñoz 2017 -.pdf
- Tamaño:
- 2.54 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: