Publicación: Aprendizaje invertido como estrategia pedagógica para la enseñanza de la electiva de profundización: economía latinoamericana en el programa de negocios internacionales de la Universidad de La Guajira.
dc.contributor.advisor | Solano Barliza, Andrés David | |
dc.contributor.advisor | Ospina Mejía, José Oswaldo | |
dc.contributor.author | Fonseca Guerrero, Carmen Remedios | |
dc.contributor.author | Peñaloza Bonilla, Jaime Luis | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2022-05-04T22:40:11Z | |
dc.date.available | 2022-05-04T22:40:11Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Incluye lista de tablas, de figuras y fotografías | spa |
dc.description.abstract | El presente proyecto de profundización está diseñado para la asignatura electiva: Economía latinoamericana en el programa de negocios internacionales, en el cual introduce un nuevo enfoque hacia el proceso enseñanza – aprendizaje, combinando el aprendizaje invertido con el aprendizaje autónomo y colaborativo, dentro y fuera del aula apoyados en herramientas tecnológicas para su aprendizaje y mediadores en la interacción docente. Estudiante. El proyecto de Profundización que se presenta nace de la observación de los problemas identificados en los estudiantes de la asignatura Economía Latinoamericana en la Universidad de la Guajira tales como: el bajo nivel de competencia en comunicación escrita y lectura crítica de los estudiantes, comprensión del tema y baja aportación analítica critica los cuales se reflejan en las pruebas Saber Pro y complementario a esto, la utilización del método de enseñanza tradicional – unidireccional conllevando a la actitud pasiva de los estudiantes. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | spa |
dc.description.tableofcontents | LISTA DE TABLAS LISTA DE FIGURAS INTRODUCCIÓN 1. Identificación del tema y del texto. 1.1 Identificación y definición del tema, área, o problema de interés (necesidad que será atendida). 1.2 Caracterización del Contexto de la Innovación 1.3 Fundamentación del tema 2. Diseño de la innovación 2.1. Metodología 2.1.1. Breve descripción de la innovación que piensa realizar para atender la necesidad identificada. 2.1.2. Estrategia pedagógica 2.1.3. Orientación de las Tecnologías de información y comunicación 2.2 Plan de acción e implementación 2.2.1 Objetivos de aprendizaje 2.2.2. Evaluación de los objetivos de aprendizaje 2.2.3 Actividades de aprendizaje 2.2.3.1 Actividades de enseñanza aprendizaje. 2.4 Análisis de Resultados. 2.5 Conclusiones y recomendaciones 3. Aproximación a la sistematización de experiencias 3.1 Objetivo, Objeto y Eje de Sistematización 3.1.1 Objetivo 3.1.2 Objeto 3.1.3. Eje 3.2 Plan de sistematización 3.3. Reconstrucción histórica. 3.3.1 Relato ordenado: Antecedentes 3.3.2. Acercándome a una reflexión sobre nuestra práctica. 3.3.3 Presentación de la estrategia de aprendizaje invertido: una reflexión sobre nuestra práctica. 3.3.3.1 Implementación de la estrategia de aprendizaje invertido en el aula. 3.4 Análisis e interpretación 3.4.1 Reflexiones sobre la implementación de la innovación 3.4.2 Sobre las actividades desarrollas en la ruta 3.5 Conclusiones y Recomendaciones Bibliografía | spa |
dc.format.extent | 103 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/388 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | spa |
dc.relation.references | Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class | spa |
dc.relation.references | Calvillo Castro, A. J. (2014). El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado. | spa |
dc.relation.references | Cross, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona, Ariel Lingüística. | spa |
dc.relation.references | Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo Collazos, C. A., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje colaborativo. Universidad Católica de Chile, 1-7. | spa |
dc.relation.references | Coufal, K. (2014). Modelo educativo de aprendizaje invertido: percepciones de entrega de video para apoyar la participación en matemáticas de octavo grado. Lamar University–Beaumont. | spa |
dc.relation.references | Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado, 11. | spa |
dc.relation.references | De Innovación Educativa, O. (2014). Aprendizaje invertido. Edu Trends Reporte. Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México. | spa |
dc.relation.references | De la Torre, S. (2000). Estrategias didácticas innovadoras y creativas (pp. 108-128). Octaedro. | spa |
dc.relation.references | De Moreno, S. S., & de Forero, A. M. (2007). Competencias de lectura crítica: una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica, 16(1), 58-68. | spa |
dc.relation.references | De Moreno, M.S.S (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Educere, 12(42), 505-514. | spa |
dc.relation.references | Domínguez, L. C., Sanabria, Á. E., & Sierra, D. O. (2018). El clima productivo en cirugía: ¿una condición para el aprendizaje en el aula invertida? Educación Médica, 19, 263-269. | spa |
dc.relation.references | Fernández, P.G.E. G., Herrera, P. J. I., Rodríguez, P.J.E.B.V., & Electrónicos, C. La didáctica invertida (Flipped Classroom) como estrategia didáctica para transformar los aprendizajes de los estudiantes en la UNAE. | spa |
dc.relation.references | Fortanet van Assendelft de Coningh, C., González-Díaz, C., Mira Pastor, E., & López Ramón, J. (2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. | spa |
dc.relation.references | Garzón Zárate, M. V. (2014). Modelo Flipped Classroom como propuesta pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés en el Sena, centro de servicios financieros en la modalidad semi-presencial para el tecnólogo en análisis y desarrollo de sistemas de información. | spa |
dc.relation.references | González Fernández, N., & Carrillo Jácome, G. A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y la Flipped Classroom: una pareja ideal mediada por las TIC. | spa |
dc.relation.references | Guitert, M., & Giménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en la virtualidad, 10(1), 10-18. | spa |
dc.relation.references | Kurland, D. (2003). Lectura crítica versus pensamiento crítico. Cali: Eduteka. | spa |
dc.relation.references | López, J. (2015). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. | spa |
dc.relation.references | Mingorance, A. C., Trujillo, J. M., Cáceres, P., & Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario deficiencias de la educación. Journal of sport and health research, 9(1), 129-136. | spa |
dc.relation.references | Mosquera Cucalon, W. (2014). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “Flipped Classroom” o aula invertida. Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa Guadalupe del municipio de Medellín. Facultad de Ciencias. | spa |
dc.relation.references | Ochoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Pinto Torres, R. M. (2016). Innovación educativa mediada por TIC, una oportunidad de enriquecer la labor pedagógica del docente (Master's thesis, Universidad de La Sabana). | spa |
dc.relation.references | Proyecto educativo del programa PEP programa de Negocios Internacionales, Facultad Ciencias económicas y administrativas. Universidad de la Guajira, p18, 2012. | spa |
dc.relation.references | Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Vice consejería de Organización Educativa. | spa |
dc.relation.references | Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior (Vol. 20). Narcea Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Salinas, M. I., & Viticcioli, S. M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, (27), a103-a103. | spa |
dc.relation.references | Slavin, RE (2002). Políticas educativas basadas en evidencia: Transformando la práctica educativa y la investigación. Investigador educativo, 31 (7), 15-21. | spa |
dc.relation.references | Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela: Flilpped Learning model and the development of talent at school. Ministerio de Educación. | spa |
dc.relation.references | Touchton, 2015; Ni et al., 2015; Pierce y Fox, 2012; Wilson, 2013; Wong y Chu, 2014; Chen et al., 2015; González-Gómez et al., 2016). | spa |
dc.relation.references | Vanegas Pérez, P. (2018). Directora del programa negocios internacionales. Universidad de la guajira. | spa |
dc.relation.references | Yactayo López, J. (2016). Flipped classroom: una experiencia real. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Aprendizaje autónomo | |
dc.subject.armarc | Aprendizaje invertido | |
dc.subject.armarc | Pedagogía | |
dc.subject.armarc | Formación profesional | |
dc.subject.armarc | Comprensión lectora | |
dc.title | Aprendizaje invertido como estrategia pedagógica para la enseñanza de la electiva de profundización: economía latinoamericana en el programa de negocios internacionales de la Universidad de La Guajira. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Carmen Fonseca Guerrero y Jaime_Peñaloza Bonilla.pdf
- Tamaño:
- 1.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- LICENCIA AUTORIZACIÒN Jaime y Carmen.pdf
- Tamaño:
- 101.3 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: