Publicación:
Análisis de la gestión financiera y responsabilidad tributaria en las asociaciones dedicadas al desarrollo social y comunitario en Uribia

dc.contributor.advisorLópez, Yelenis Yanit
dc.contributor.authorPeñalver Henríquez, Luis Alfredo
dc.coverage.spatialMunicipio de Uribia
dc.date.accessioned2023-04-18T20:52:29Z
dc.date.available2023-04-18T20:52:29Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionContiene tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito analizar la gestión financiera y la responsabilidad tributaria en las asociaciones dedicadas al desarrollo social y comunitario en Uribía. La misma se sustentó en las teorías para la variable: Gestión financiera por los autores Gitman y Zutter (2016), Burbano (2015), Mendoza (2016), (Ley 1819 de 2016), Jaramillo Díaz (2019), (Ley 1819 de 2016), entre otros. Para la responsabilidad tributaria por: Moreno (2019), Sánchez (2016), Larrañaga y López (2012), entre otros. En cuanto a la metodología empleada, se desarrolló una investigación de tipo descriptiva, transaccional, con un diseño no experimental y de campo. La población estuvo constituida por 12 miembros de las asociaciones dedicadas al desarrollo social y comunitario en Uribía, y que se encuentran debidamente inscritos en la Cámara de Comercio. En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se usó la encuesta, usándose un cuestionario de 48 ítems, con escala forzada de respuestas, con opciones: Siempre (S), Casi siempre (CS), Algunas veces (AV), Casi nunca (CN) y Nunca (N). La validez del mismo se determinará por medio del juicio de cinco expertos en metodología y gestión financiera, mientras que la confiabilidad será calculada por medio del coeficiente Alfa de Cronbach una vez aplicada la prueba piloto. Se concluyó que llevan a cabo algunas veces la planificación financiera dentro de sus actividades, teniendo mayor presencia en el presupuesto de compra, inversión y financiamiento, no obstante, presentan debilidades en el presupuesto; algunas veces consideran pertinente dejarse guiar por los indicadores financieros para conocer la situación financiera en la cual se encuentran, en ocasiones toman como fundamento el pago de los tributos, tienen presente los impuestos nacionales como parte de la responsabilidad tributaria, declaran los ingresos percibidos anualmente.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research was to analyze financial management and tax responsibility in associations dedicated to social and community development in Uribía. It was based on the theories for the variable: Financial management by the authors Gitman y Zutter (2016), Burbano (2015), Mendoza (2016), (Ley 1819 de 2016), Jaramillo Díaz (2019), (Ley 1819 de 2016), among others. For tax liability for: Moreno (2019), Sánchez (2016), Larrañaga y López (2012), among others. Regarding the methodology used, a descriptive, transactional research was developed, with a non-experimental and field design. The population was made up of 12 members of associations dedicated to social and community development in Uribía, and who are duly registered with the Chamber of Commerce. Regarding data collection techniques, the survey was used, using a 48-item questionnaire, with a forced scale of responses, with options: Always (S), Almost always (CS), Sometimes (AV), Almost never (CN) and Never (N). The validity of the same will be determined through the judgment of five experts in financial methodology and management, while the reliability will be calculated using the Cronbach's alpha coefficient once the pilot test has been applied. It was concluded that they sometimes carry out financial planning within their activities, having a greater presence in the purchase, investment and financing budget, however, they present weaknesses in the cash budget; Sometimes they consider it pertinent to be guided by financial indicators to know the financial situation in which they are, sometimes they take the payment of taxes as a basis, they take into account national taxes as part of their tax responsibility, they declare the income received annually.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Finanzasspa
dc.description.tableofcontentsDEDICATORIA AGRADECIMIENTO TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Formulación del problema 1.1.2. Sistematización del problema 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 1.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION 1.4.1. Delimitación espacial 1.4.2. Delimitación temporal. 1.4.3. Delimitación conceptual 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. Antecedentes de Investigación 2.1.1. Fundamentos teóricos. 2.2. Gestión financiera 2.2.1. Planificación Financiera 2.2.1.1. Pronóstico de ventas 2.2.1.2. Presupuesto de efectivo 2.2.1.3. Presupuesto de compra 2.2.1.4. Estados financieros pro forma 2.2.1.5. Presupuesto de utilidad 2.2.1.6. Inversión 2.2.1.7. Financiamiento 2.2.2.1. Liquidez 2.2.2.2. Endeudamiento 2.2.2.3. Rentabilidad 2.2.2.4. Índice de solvencia 2.2.3. Responsabilidad tributaria 2.2.3.1.1. Información de exógena 2.2.3.1.2. Facturación 2.2.3.1.3. Información contable 2.2.3.2.1. Impuesto de renta y complementario, régimen especial 2.2.3.2.2. Retención en la fuente 2.3. MARCO CONCEPTUAL 2.4. MARCO LEGAL 2.5. MARCO CONTEXTUAL O INSTITUCIONAL 2.6. SISTEMA DE VARIABLES 2.6.1. Definición Conceptual de la variable 2.6.2. Definición Operacional de la variable 2.6.3. Definición Conceptual de la variable 2.6.4. Definición Operacional de la variable 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. PARADIGMA Y ENFOQUE METODOLÓGICO 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4.1. Población 3.5. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.5.1. Información primaria 3.5.2. Información secundaria 3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.7. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO 3.8. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 3.9. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS 3.9.1. Codificación 3.9.2. Tabulación 3.9.3. Análisis de los datos 3.10. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 4.2. PROPUESTA 4.3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ANEXOSspa
dc.format.extent143 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/651
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Finanzasspa
dc.relation.referencesAlbornoz, C. (2012). Gestión financiera de las organizaciones: algunos elementos prácticos, Eudeba.spa
dc.relation.referencesAltamirano, Pérez, Larrea, y Torres (2016). Planeamiento estratégico financiero para aumentar la rentabilidad de la empresa agrícola el Roble Sac Chiclayo, Universidad Señor Sipán, Perú.spa
dc.relation.referencesAraque, Cárdenas, José, and Durán, Juan Araque. (2016). Cartilla Nueva Reforma Tributaria Ley 1819 de 2016, Grupo Editorial Nueva Legislación SAS, 2016. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unortesp/detail.action?docID=4909209spa
dc.relation.referencesArias, F. (2016). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Venezuela. Editorial Episteme. 7ma Edición.spa
dc.relation.referencesBavaresco, A. (2013). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Venezuela. Editorial Ediluz.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2012). Metodología de la Investigación. Colombia. Pearson Educación. Tercera edición.spa
dc.relation.referencesCamacho, J. y Mateus, M. (2016). Impacto generado por el manejo de retención en la fuente de trabajadores independientes en empresas editoriales en Bogotá, a partir de la ley 1607 de 2012. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá – Colombiaspa
dc.relation.referencesChavarro, Cadesa, Jorge Enrique, and Triana, Jorge Enrique Beltrán. (2011) Cartilla Información Exógena para la DIAN, Grupo Editorial Nueva Legislación SAS, Colombia.spa
dc.relation.referencesChavarro, J., Beltrán J. (2018) Cartilla Información Exógena para la DIAN, Grupo Editorial Nueva Legislación SAS.. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unortesp/detail.action?docID=5514089.spa
dc.relation.referencesChavarro, J. y Beltrán, J. (2018). Cartilla Retención en la fuente, Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unortesp/detail.action?docID=5514091spa
dc.relation.referencesCórdoba, M. (2016). Gestión financiera. Colombia. Editorial Ecoe ediciones. 2ª Edición.spa
dc.relation.referencesDella, D. y Keating, M. (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. España. Ediciones Akal,.S.A.spa
dc.relation.referencesFerrer, D. y Niego J. (2013). Tratado sobre la Imposición Directa. España. Bosch Editor. 2da Ediciónspa
dc.relation.referencesFierro, Á. y Fierro, F. (2015). Contabilidad General con Enfoque NIIF para las Pymes. Colombia. Ecoediciones. 5 Edición.spa
dc.relation.referencesFierro, Á. (2011). Contabilidad General. Colombia. Ecoedicionesspa
dc.relation.referencesFilgueira C. (2017); Manual Contable NIIF Aplicación práctica. Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2015). El Diseño de Investigación Cualitativa. Morataspa
dc.relation.referencesFontaines, T. (2012). Metodología de la Investigación. Venezuela. Editorial Júpiter.spa
dc.relation.referencesGitman, L.; y Zutter Ch. (2016). Principios de administración financiera. México. Editorial Pearson Educación. Decimosegunda edición.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2013). Metodología de la investigación científica. Córdoba, Rep. Argentina: Editorial Brujas.spa
dc.relation.referencesHaro, de Rosario, A., y Díaz, J. (2017). Gestión financiera, Editorial Universidad de Almería.spa
dc.relation.referencesHernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesLarrañaga, M. y López, H. (2012). Sistema de responsabilidad tributaria en el derecho vigentespa
dc.relation.referencesLeón, A. (2014). Gerencia Financiera un enfoque Estratégico. México. Editorial McGraw – Hill. Segunda Edición. 2000.spa
dc.relation.referencesMantilla, S. (2015). Estándares/normas Internacionales de Información financiera (IFRS/NIIF) Bogotá. Ecoediciones. Quinta edición.spa
dc.relation.referencesMéndez, C. E. (2013). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México. Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesMendoza Roca, Calixto y Ortiz Tovar Olson; (2016) Contabilidad Financiera Para Contaduría y Administración; Ecoediciones Universidad del Norte; Barranquilla. Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Administraciones Públicas, (2016). ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unortesp/detail.action?docID=4735193. Created from unortesp on 2019-12-01 20:52:16.spa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Neivaspa
dc.relation.referencesNueva Reforma Tributaria Ley 1819 de 2016 Explicada. Jose Hilario Araque Cárdenas, Juan Diego Araque Durán, Leonardo Varón García, William Dussán Salazar. Grupo Editorial Nueva Legislación SAS, 2017. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesOrtiz, H. (2015). Análisis Financiero Aplicado. Colombia. Editorial. Bogotá – Doceava Edición.spa
dc.relation.referencesPalella, S. Y Martins, P. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas – Venezuela. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.spa
dc.relation.referencesPalomino, C. (2014). Análisis e Interpretación de los Estados Financieros. Perú. PH Editoresspa
dc.relation.referencesPelekais de, C., Raspa, P., Finol, M., Neuman, N. y Carrasquero, E. (2012): El ABC de la investigación. Venezuela. Guía Didáctica. Astro Data S.A.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2012). Análisis de estados financieros. México. McGraw-Hill Interamericana,spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (2017). Finanzas 2. Finanzas corporativas: una propuesta metodológica. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unortesp/detail.action?docID=5308824. Created from unortesp on 2019-11-22 17:29:03.spa
dc.relation.referencesRuiz, Palomo, Daniel. (2013). Finanzas aplicadas al marketing, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unortesp/detail.action?docID=3428796.spa
dc.relation.referencesRuiz, Palomo, D. (2013). Finanzas aplicadas al marketing, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unortesp/detail.action?docID=3428796. Created from unortesp on 2019-11-22 17:58:46spa
dc.relation.referencesRoss, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2018). Fundamentos de finanzas corporativas. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV. Undécima ediciónspa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesVan Den Berghe, E. (2016). Gestión gerencial y empresarial aplicada al siglo XXI /. Colombia. Ecoe Ediciones. 4a. ed.spa
dc.relation.referencesVargas, C. (2017). Contabilidad Tributaria. Colombia. Ecoediciones; Segunda Edición.spa
dc.relation.referencesVeliz, A., (2013), Proyectos Comunitarios en Investigación Cualitativa Editorial Arnoldo Claret Veliz.spa
dc.relation.referencesYanez, J. (2016). Elementos a considerar en una reforma tributaria. Del Centro de Estudios Tributarios, Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesZans, W. (2011). Estados Financieros. Formulación, análisis e interpretación. Lima, Perú: Editorial San Marcos E.IR.L.spa
dc.relation.referencesZuluaga, J. (2019) Cartilla Impuesto al Valor Agregado. Colombia. Ecoe Edicionesspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcGestión financiera
dc.subject.proposalGestión financieraspa
dc.subject.proposalAsociacionesspa
dc.subject.proposalResponsabilidad tributariaspa
dc.subject.proposalDesarrollo social.spa
dc.subject.proposalFinancial managementeng
dc.subject.proposalAssociationseng
dc.subject.proposalTax responsibilityeng
dc.subject.proposalSocial developmenteng
dc.titleAnálisis de la gestión financiera y responsabilidad tributaria en las asociaciones dedicadas al desarrollo social y comunitario en Uribiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LUIS ALFREDO PEÑALVER H..pdf
Tamaño:
1.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Luis Peñalver.pdf
Tamaño:
924.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: