Publicación: Estrategias pedagógicas y de gestión para la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer ciclo educativo del Jardín Infantil Luis Eduardo Cuellar con enfoque diferencial
dc.contributor.advisor | Martínez Salcedo, Judith | |
dc.contributor.author | MOSQUERA TRUJILLO, ALEXANDRA | |
dc.contributor.author | TEHERÁN AMARÍS, ANNY | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2022-12-01T22:03:14Z | |
dc.date.available | 2022-12-01T22:03:14Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Incluye listas de tablas, gráficos y de anexos | spa |
dc.description.abstract | A través del Ministerio de Educación Nacional según el Decreto No. 1001 del 3 de abril de 2006, “Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones”, en su Capítulo III de los programas académicos de maestría, en el Artículo 6, cuando hace referencia que “Las maestrías podrán ser de profundización o de investigación”, a la letra dice que: Las primeras tienen como propósito profundizar en un área del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. El trabajo de grado de estas maestrías podrá estar dirigido a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de un problema concreto o el análisis de una situación particular | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gestión y Gerencia Educativa | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 1. ESCENARIO DE GESTIÓN 1.1. Caracterización de la Comunidad Educativa 1.1.1. Características de la Población Estudiantil y de las Familias 1.1.2. Tipo de Ocupación Económica 1.1.3. Educación por Inclusión 1.1.4. La deserción escolar 1.1.5. Caracterización de los padres de familia o acudientes 1.1.6. Caracterización de los docentes 2. PROBLEMA DE GESTIÓN 2.1. Situación problémica 2.2. Formulación del problema 2.3. Diagnóstico de la situación problema 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN 3.1. Razones del proceso de gestión 4. OBJETIVOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos 5. TEÓRICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 6. MARCO LEGAL 6.2. Decreto 1860 de 1994 6.3. Resolución 2343 de 1996 6.4. Decreto 1290 de abril 17 de 2009 7. TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 7.1. Método de investigación 7.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 8. ESTRATEGIA DE GESTIÓN 8.1. Planificación de las estrategias de Gestión 9. RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE GESTIÓN 10. IMPACTO ESPERADO Y PROYECCIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO DE GESTIÓN 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE GESTIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | spa |
dc.format.extent | 105 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/608 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión y Gerencia Educativa | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Educational Change 6, 109-124. | spa |
dc.relation.references | Aquin, N. (1994). “Por qué desarrollar la especificidad”. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales 8. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades. | spa |
dc.relation.references | Ayerbe P. (2005). Calidad y Conducción de las Instituciones Educativa. Lecturas España | spa |
dc.relation.references | Birgin, A. (2006). Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo. En Terigi, F. (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: OSDE – Siglo XXI Editores, 255-277. | spa |
dc.relation.references | Calvo de Mora, J. (2006): “Concepto y aplicación de la educación inclusiva”. Educación Social, 32, 107-117. | spa |
dc.relation.references | Cardoso, E. (2002). Los textos de lectura como dispositivos ideológicos en Colombia 1872-1930 en J. Conde et al. (Comps.) Nación, Educación, Universidad y manuales Escolares en Colombia: Tendencias Historiográficas Contemporáneas. (pp. 409-424). Barranquilla: Universidad del Atlántico | spa |
dc.relation.references | Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo Venezuela. Editorial Gráfica González. | spa |
dc.relation.references | Departamento de La Guajira (2016). Plan de Desarrollo “Hagámoslo Juntos” 2014- 2015”. | spa |
dc.relation.references | Espasa (2002). Enciclopedia de pedagogía, V. 5. España: Espasa. // Mialaret, G. (1984). Diccionario de Ciencias de la Educación, Barcelona: Oikos – tau. //. | spa |
dc.relation.references | Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: (18ava. ed.) Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. México: Editorial Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Finol, T., y Nava, H., (1996). Procesos y productos en la investigación documental. Editorial de La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela | spa |
dc.relation.references | Galeano, María. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa: el giro de la mirada. La Carreta editores. Medellín | spa |
dc.relation.references | Gallego, T. (2006). La interacción comunicativa en el aula de clase. En: Hurtado, R. y otros, Lectura y escritura en la escuela. pp. 109-123. Medellín. Editorial Lito impresos y Servicios LTDA. | spa |
dc.relation.references | Gil Jaurena, I. (2007). “Percepciones de la diversidad y de los logros escolares. Análisis desde un enfoque intercultural”. EMIGRA Working Papers, 87. Accesible en línea: www.emigra.org.es. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, L. (2002). El computador en el aula de preescolar: una herramienta más de escritura. En: Revista Educación y Pedagogía, XIV (33), 169-175. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Medellín | spa |
dc.relation.references | Gómez, M., Ferreiro, E., y Majchrzak, I (1982). Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. México: SEP. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Madrid: cátedra. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, I. y Toro (2007). Paradigmas y métodos de Investigación en tiempos de cambio. Libros de El Nacional. Caracas. | spa |
dc.relation.references | Ibáñez T, Iñiguez L. (1996). Aspectos metodológicos de la psicología social aplicada en: Álvaro JL. Garrido A, Torregrosa JR, coords. Psicología social aplicada. Madrid: MaGraw-Hill,. | spa |
dc.relation.references | IRA (Asociación Internacional de Lectura). Integración del Lenguaje y las Tics en el Aula de Clase. En: EDUTEKA. http://www.eduteka.org/DeclaracionIRA.php. Última modificación de este documento: Julio 26 de 2003. | spa |
dc.relation.references | Lerner, D. (1996). ¿Es posible leer en la escuela? Lectura y vida, 17(1), 5-24. http://interactiva.eafit.edu.co/ei/contenido/micrositios/1737236/Lengua_escrita_Aula5/documentos/4_Lerner_Es_posible_leer.pdf. | spa |
dc.relation.references | Malagón, F. (2001). Las Tecnologías en el Campo Educativo. En: Revista Escuela de Administración de Negocios EAN, (42-43), 83- 87. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Meertens, D. (2002). Encrucijadas urbanas: población desplazada en Bogotá y Soacha, una mirada diferenciada por género, edad y etnia. Bogotá: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000139&pid=S0123-885X200700020000800020&lng=pt. | spa |
dc.relation.references | Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid. Mondarori | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (2002). Ministerio de educación nacional MEN. Decreto 230 | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (2009). Ministerio de educación nacional MEN. Decreto 1290. | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (1996). Ministerio de educación nacional MEN. Resolución 2343. | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (2002). Ministerio de Educación Nacional MEN. Decreto 1850 | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (2008). Ministerio de educación nacional MEN. Guía No. 34 – Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Consultado en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf. | spa |
dc.relation.references | Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1994). Colombia | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2008), Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Nueva York: ONU [aprobada en la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007]. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura UNESCO (2008). Experiencias educativas de segunda oportunidad Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Tomado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186472s.pdf. | spa |
dc.relation.references | República de Colombia, Congreso (1994). Ley General de Educación N°115. | spa |
dc.relation.references | Rey, A. (2000). La enseñanza de la lectura en Colombia. Una aproximación desde el análisis del discurso. Bogotá: Universidad Distrital-Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Rincón, C. (2003). La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia 1870-1936. Una mirada desde la práctica pedagógica. Bogotá: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Roa, A. (1993). La Teoría de la Acción Comunicativa y las Nuevas relaciones entre Filosofía y Educación. Revista Huellas, N°38, Universidad del Norte. Barranquilla. pp. 21-29. | spa |
dc.relation.references | Stainback, S. B. (2001): “Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva”. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat. Vol. 5, núm. 1, pp. 26-31. | spa |
dc.relation.references | Sternberg, R. y Zhang. (2001). Perspectives on thinking, learning, and cognitive styles. Lawrence Eribaum Assicates. New Jersey. | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de Investigación Científica. Tercera Edición. Limusa, Noriega Editores. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1992). Introdu | spa |
dc.relation.references | Teberosky, A. (2004). Relectura de los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. En: Sistemas de Escritura, constructivismo y educación. Homo Sapiens Ediciones. Argentina | spa |
dc.relation.references | Tolchinsky, L. (1991). Genesi della lingua scritta e ruolo dell'ambiente: tre paradigmi teorici a confronto. In M.Orsolini e C. Pontecorvo (a cura di), La costruzione del testo scritto nei bambini. Firenze, La Nuova. Italia. p.149 -171. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusión: Ensuring Acces to Education for All. Paris | spa |
dc.relation.references | Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación. Pp. 71-104. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Vezub, L. (2005). El discurso de la capacitación docente. Una aproximación a las políticas de perfeccionamiento en la Provincia de Buenos Aires. Espacios en Blanco, Revista de Educación, 15. Pp. 211-242. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. (Publicado originalmente en 1934). En Obras escogidas. Editorial Paidos. Barcelona | spa |
dc.relation.references | Watts, M. & Lloyd, C. (2004). The use of innovative ICT in the active pursuit of literacy. En: Journal of Computer Assisted Learning, 20(1), P.p. 50-58. New York. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Pedagogía | |
dc.subject.armarc | Lectoescritura | |
dc.title | Estrategias pedagógicas y de gestión para la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer ciclo educativo del Jardín Infantil Luis Eduardo Cuellar con enfoque diferencial | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DE GESTIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO EDUCATIVO DEL JARD~1.pdf
- Tamaño:
- 2.75 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Alexandra y Anny.pdf
- Tamaño:
- 875.04 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: