Publicación: Sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica para la generación de energía alternativa en la Institución Educativa Isabel María Cuesta González sede Mauricio Lopesierra del Distrito de Riohacha
dc.contributor.advisor | MEJIA RIVEIRA, NAYELI NAIDEE | |
dc.contributor.author | Polo Olivero, Mary Lia | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2022-11-16T14:57:48Z | |
dc.date.available | 2022-11-16T14:57:48Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye listas de tablas y de figuras | spa |
dc.description | Incluye mapas y fotografías a color | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación tuvo como objetivo principal, proponer un sistema fotovoltaico Interconectado a la Red para la generación de energías alternativas en la Institución Educativa Isabel María Cuesta González Sede Mauricio Lopesierra. El cual se desarrolla cumpliendo estrictamente los objetivos específicos. Este trabajo se sustenta teóricamente en los planteamientos de Martínez A (2016), (Fernández y Cervantes, 2017), San Martín (2017). Metodológicamente, esta investigación tiene un enfoque mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, aplicada. La población objeto de estudio fue la Institución Educativa Isabel María Cuesta González, sede Mauricio Lopesierra, ubicada en el distrito Turístico de Riohacha. Para el logro del objetivo general de esta investigación, se realizó el perfil de las cargas para establecer el consumo energético que tiene la institución educativa y a la vez se realizó una observación donde se registraron los cortes de energía para determinar la estabilidad tiene el servicio de energía eléctrica en un tiempo específico y se aplicó una encuesta donde la comunidad educativa expreso la percepción que tienen del servicio. Posteriormente se investigó cuál es el posible crecimiento a corto y mediano plazo de la infraestructura física que puede tener la Institución educativa. Consecutivamente, se realizó una selección de las tecnologías que se van a utilizar en el planteamiento del diseño del sistema fotovoltaico para esto se efectuaron diversas vigilancias tecnológicas en bases de Datos como Scopus, Pateninspiration, y Cámaras de Comercio de la Región, para determinar con bases científicas cuales son los mejores materiales a usar en la actualidad, cuales actualmente son los países líderes en el tema de la fabricación e implementación de las energías renovables y cuál es la capacidad técnica que tiene la región en la implementación de sistemas fotovoltaicos, y así se comprobó una factibilidad económica del sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica. Por último, se determinaron los impactos socio-ambientales, que traería la implementación de este proyecto en la comunidad educativa dando como resultado, si se implementa, el sistema fotovoltaico disminuciones en las emisiones de C02. Esto traería consigo un impacto ambiental positivo en la institución educativa, también se aplicó una encuesta donde los estudiantes, docentes, administrativos y operativos expresaron su opinión sobre los beneficios de este tipo de sistemas. | spa |
dc.description.abstract | The main objective of this research was to propose a photovoltaic system Interconnected to the Network for the generation of alternative energies in the Isabel María Cuesta González Educational Institution, Mauricio Lopesierra Headquarters. Which is developed strictly complying with the specific objectives. This work is theoretically based on the approaches of Martínez A (2016), (Fernández and Cervantes, 2017), San Martín (2017). Methodologically, this research has a mixed, descriptive approach, with a non-experimental, applied design. The population under study was the Isabel María Cuesta González Educational Institution, Mauricio Lopesierra headquarters, located in the Riohacha Tourist District. To achieve the general objective of this research, the profile of the loads was made to establish the energy consumption of the educational institution and at the same time an observation was made where the power outages were recorded to determine the stability of the energy service. electricity in a specific time and a survey was applied where the educational community expressed the perception they have of the service. Subsequently, the possible growth in the short and medium term of the physical infrastructure that the educational institution can have was investigated. Consecutively, a selection of the technologies to be used in the approach to the design of the photovoltaic system was made. For this, various technological surveillance was carried out in databases such as Scopus, Pateninspiration, and Chambers of Commerce of the Region, to determine with bases What are the best materials to use today, which are currently the leading countries in the field of manufacturing and implementation of renewable energy and what is the technical capacity that the region has in the implementation of photovoltaic systems, and so on. verified an economic feasibility of the photovoltaic system interconnected to the electrical network. Finally, the socio-environmental impacts were determined, which would bring the implementation of this project in the educational community, resulting, if implemented, the photovoltaic system decreases in C02 emissions. This would bring about a positive environmental impact in the educational institution, a survey was also applied where students, teachers, administrators and operatives expressed their opinion about the benefits of this type of system. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gestión de la Tecnólogo(a) y la Innovación | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 Descripción del Problema 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 JUSTIFICACIÓN 1.4.1 Conveniencia. 1.4.2 Relevancia social. 1.4.3 Implicaciones prácticas. Utilidad metodológica 1.5 DELIMITACIÓN 1.5.1 Viabilidad 1.5.2 Lugar o espacio 1.5.3 Tiempo 1.5.4 Financiación 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS 2.1.1 El sol como fuente energética 2.1.2 Generación de energía. 2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.3 BASES TEÓRICAS 2.3.1 Sistema Fotovoltaico Interconectado a la red eléctrica 2.3.1.1 Perfil de las cargas del consumo de energía eléctrica 2.3.1.1.1 Demanda máxima en kWh 2.3.1.1.2 Estabilidad del servicio 2.3.1.1.3 Proyección de crecimiento de la planta física 2.3.2 Generación de energía alternativa 2.3.2.1 Vigilancia Tecnológica 2.3.2.1.1 Planeación 2.3.2.1.2 Búsqueda de la información 2.3.2.1.3 Análisis de la información 2.3.2.1.4 Difusión 2.3.2.2 Estudio técnico 2.3.2.2.1 Soporte técnico 2.3.2.2.2 Tipos de tecnologías para la generación de energías alternativas 2.3.2.3 Estudio económico 2.3.2.3.1 Beneficios económicos 2.3.2.4 Impacto de la implementación de un sistema generador de energía fotovoltaica 2.3.2.4.1 Beneficios ambientales 2.3.2.4.2 Beneficios sociales 2.3.2.5 Diseño del sistema generador de energía fotovoltaica 2.4 MARCO LEGAL 2.4.1 Constitución Política de Colombia 1991. 2.4.2 Leyes existentes para regular los sistemas de energía fotovoltaicos 2.4.3 Para el caso de las instalaciones fotovoltaicas deben acogerse a los siguientes decretos: 2.5 MARCO CONTEXTUAL 2.5.1 Preliminares 2.5.1.1 Reseña Histórica 2.5.1.2 Localización 2.5.1.3 Misión 2.5.1.4 Visión 2.6 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 2.6.1 Definición Nominal 2.6.2 Definición conceptual 2.6.2.1 Sistema Fotovoltaico Interconectado a la red eléctrica 2.6.2.2 Generación de energía alternativa 3. METODOLOGÍA 3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4 POBLACIÓN 3.5 MUESTRA 3.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.8 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES 7. BIBLIOGRAFÍA | spa |
dc.format.extent | 178 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/581 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión de la Tecnología y la Innovación | spa |
dc.relation.references | ALQUIMODUL (2022): Energía Solar Fotovoltaica, Energía Limpia y Renovable. Recuperado de: https://www.alquimodul-peru.com/energia-solar-fotovoltaica/ | spa |
dc.relation.references | ARIAS, F. G. (2006): El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. | spa |
dc.relation.references | BEN, M. Y BEN, S. (2016). The role of renewable energy and agriculture in reducing CO 2 emissions : Evidence for North Africa countries. Ecological Indicators, 74, 295-301. Doi: 10.1016/j.ecolind.2016.11.032. | spa |
dc.relation.references | BOWERMAN, Bruce; O’CONNELL, Richard y KOEHLER, (2007). Pronósticos, series de tiempo y regresión: Un enfoque aplicado. 4 ed. México: Internacional Thomson Editores | spa |
dc.relation.references | BUSTAMANTE, M. E., QUINTANA, J. Á., & CASTRO, B. M. (2012): Las dimensiones de la calidad del servicio en el proceso de distribución y comercialización de energía eléctrica. Contaduría y administración, 57(3), 175-195 | spa |
dc.relation.references | CAMBIO ENERGETICO. (2022): ¿CUÁL ES LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS?, Recuperado de: https://www.cambioenergetico.com/blog/ultima-tecnologia-placas-solares/ | spa |
dc.relation.references | CASTAÑO, DAVID ORTIZ. (2015): Los hogares y pequeños negocios consumieron más energía en noviembre. [documento virtual] ENVIGADO - ANTIOQUIA, COLOMBIA: EL COLOMBIANO S.A. & CIA. S.C.A. coche.2015.08.003 | spa |
dc.relation.references | CASTRO, F. G. (2021): El estudio económico-financiero y la evaluación en proyectos de la industria química. Univ. Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS (2014): Documento CREG 097, Regulación actividad de Autogeneración | spa |
dc.relation.references | DANE (2018): Encuesta de Calidad de Vida Departamental. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2018/Presentacion-ECV-departamental-2018.pdf DE COLOMBIA, C. P. (1991): Constitución Política República de Colombia | spa |
dc.relation.references | DE FRANCISCO, A. y CASTILLO, M. (1985): Energía solar. Diseño y dimensionamiento de instalaciones, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba | spa |
dc.relation.references | DE PAEPE et al., (2019): PV system interconnected to the electricity grid with hourly control of energy injection | spa |
dc.relation.references | DOLEZAL; MAJANO; OCHS; RAMÓN, (2013): Palencia La Ruta hacia el Futuro para la Energía Renovable en Centroamérica. | spa |
dc.relation.references | Enciclonet. (2020): «Energía alternativa». Recuperado de: https://www.enciclonet.com/articulo/energia-alternativa/ | spa |
dc.relation.references | ENRÍQUEZ (2004): El ABC Del Alumbrado y Las Instalaciones Eléctricas En Baja Tensión. 2 ed. México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | FERNÁNDEZ y CERVANTES. (2017): Proyecto de diseño e implementación de un sistema fotovoltaico de interconexión a la red eléctrica en la Universidad Tecnológica de Altamira. Valle del Cauca | spa |
dc.relation.references | GASPARATOS, A., DOLL, C. N. H., ESTEBAN, M., AHMED, A. Y OLANG, T. A. (2017). Crossmark. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 70, 161-184. Doi: 10.1016/j.rser.2016.08.030. | spa |
dc.relation.references | GÓMEZ-RAMÍREZ, J., MURCIA-MURCIA, J. D., & CABEZA-ROJAS, I. (2017). La Energía Solar | spa |
dc.relation.references | GUARDADO, R. y ARTIGAO, A. (1990): Climatología General, Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria, Albacete | spa |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ-SAMPIERI, FERNÁNDEZ, BAPTISTA. (2014): Metodología de la Investigación, Sexta Edición. | spa |
dc.relation.references | INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM. (2017). Promedios mensuales de brillo solar para todas las estaciones del país, Recuperado de: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/6.Anexo_Promedios-mensuales-de-brillo-solar.pdf | spa |
dc.relation.references | JOSIMOVIĆ, B., PETRIĆ, J., & MILIJIĆ, S. (2014): The use of the Leopold matrix in carrying out the EIA for wind farms in Serbia. Energy and Environment Research, 4(1), 43-54. | spa |
dc.relation.references | KANNAN, N. Y VAKEESAN, D. (2016). Solar energy for future world: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 62, 1092-1105. Doi: 10.1016/j.rser.2016.05.022 | spa |
dc.relation.references | LEOPOLD, L. B. (1971): A procedure for evaluating environmental impact (Vol. 28, No. 2). US Department of the Interior. | spa |
dc.relation.references | LOZADA, J. (2014): Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50. | spa |
dc.relation.references | MARGALEF, R. (1992): Ecología Planeta, Barcelona MARÍN JIMÉNEZ. (2013). Impacto de la generación distribuida en el sistema eléctrico de potencia colombiano: un enfoque dinámico. Manizales | spa |
dc.relation.references | MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A., ORLANDINI, A., & HERRERO LÓPEZ, S. (2011). Crisis, cambio global y energía. | spa |
dc.relation.references | MARTÍNEZ, (2016): Energía solar fotovoltaica integrada en la edificación: modelizado y análisis del efecto del sombreado en la captación de irradiación, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2013): Resolución 90708, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2014): Decreto 246, por el cual se establecen los lineamientos de política energética en materia de entrega de excedentes de autogeneración | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2014): Decreto 2492, Por el cual se adoptan disposiciones en materia de implementación de mecanismos de respuesta de la demanda energética | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2015): Decreto 1073, Por la cual medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2015): Decreto 2143, Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, Decreto 1073 de 2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el Capítulo 111 de la Ley 1715 de 2014. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2016): Resolución 045, Por la cual se establecen los procedimientos y requisitos para emitir la certificación y avalar los proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE), con miras a obtener el beneficio de la exclusión del IVA y la exención de gravamen arancelario de que tratan los Artículos 12 y 13 de la Ley 1715 de 2014. | spa |
dc.relation.references | MORALES CASTRO, J. A., & MORALES CASTRO, A. (2009): Proyectos de inversión. | spa |
dc.relation.references | MUÑOZ DURÁN, J., MARÍN MARTÍNEZ, M., & VALLEJO TRIANO, J. (2006): La vigilancia tecnológica en la gestión de proyectos de I+ D+ i: recursos y herramientas. El profesional de la información, 15(5), 411-419. | spa |
dc.relation.references | NAVARRO, L. (2009): Desarrollo, Ejecución y Presentación del Proyecto de Investigación. | spa |
dc.relation.references | OBEZ, R. M., AVALOS OLIVERA, L. I., STEIER, M. S., & BALBI, M. M. (2018): Técnicas mixtas de recolección de datos en la investigación cualitativa: proceso de construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la UNNE | spa |
dc.relation.references | OFICIAL, D. (2001): Ley 697: Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. In Congreso de Colombia. | spa |
dc.relation.references | OFICIAL, D. (2007): Ley 1151 de 2007. Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo 2006-2010. | spa |
dc.relation.references | OFICIAL, D. (2014) Ley 1715 de 2014. Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional | spa |
dc.relation.references | PÉREZ DE LOS REYES, M. (2007): Aplicaciones de la energía solar al tratamiento térmico de suelos de invernadero, Universidad de Córdoba, Cordoba. | spa |
dc.relation.references | RAMÍREZ. (2009): Redes de Distribución de Energía. 3 ed. Manizales: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | RAMÍREZ, C. A. Y., & GUZMAN, Y. A. (2017): Estudio comparativo de técnicas de toma de decisiones multicriterio para la jerarquización de tecnologías de energías renovables a utilizar en la producción de electricidad. Scientia et technica, 22(3), 273-280. | spa |
dc.relation.references | ROSALES. (2005): Estudio técnico-económico de parques eólicos marinos en Canarias, España. | spa |
dc.relation.references | ROSSO-CERÓN, A. M. Y KAFAROV, V. (2015). Barriers to social acceptance of renewable energy systems in Colombia. Current Opinion in Chemical Engineering, 10, 103-110. Doi: 10.1016/j. | spa |
dc.relation.references | SALAMANCA-ÁVILA, S. (2017). Propuesta de diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica. Caso de aplicación en la ciudad de Bogotá. Revista Científica, 30 (3), 263-277. Doi: https://doi.org/10.14483/23448350.12213. SALVADOR, A. G., ALCAIDE, A. S., SÁNCHEZ, C. C., & SALVADOR, L. G. Evaluación de impacto ambiental (pp. 55-65). Pearson Educación. 2005. SÁNCHEZ MAZA. (2010): Energía Solar Fotovoltaica, México. | spa |
dc.relation.references | SAN-MARTÍN MARTÍNEZ, J. P. (2017): La energía solar térmica en la edificación. Estudio y caracterización del proceso global: captura, almacenamiento selectivo y uso eficiente | spa |
dc.relation.references | SANZ ADÁN JACINTO SANTAMARÍA PEÑA & ACADÉMICO. (2016) Energía solar fotovoltaica integrada en la edificación: modelizado y análisis del efecto del sombreado en la captación de irradiación, Universidad Rioja. | spa |
dc.relation.references | SEARS, F.; ZEMANSKY, M.; YOUNG, H.; FEEDMAN, R. (1996): Física universitaria, Addison Wesley Longman, México. | spa |
dc.relation.references | SIERRA, B. (1996): Técnicas de investigación social. 8va. Madrid: Editorial Paraninfo. | spa |
dc.relation.references | TAMAYO, M. (2011): El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. | spa |
dc.relation.references | UNE NORMALIZACIÓN ESPAÑOLA. (2006): Norma Española 166000, Gestión de la I+D+i. | spa |
dc.relation.references | VELÁZQUEZ DE CASTRO. (1996): Appropriate environmental alternatives to CFCs; Alternativas ambientales aceptables a los CFCs, España | spa |
dc.relation.references | VILLALBA MOSQUERA, R. (2002): Informe al Congreso de la República 2000-2001. | spa |
dc.relation.references | WAHYUNI, N. S., WULANDARI, S., WULANDARI, E. Y PAMUJI, D. S. (2015). Integrated Communi-ties for the Sustainability of Renewable Ener-gy Application: Solar Water Pumping System in Banyumeneng Village, Indonesia. Ener-gy Procedia, 79, 1027-1032. Doi: 10.1016/j. | spa |
dc.relation.references | WATHERN, P. (org.) (1988): Environmental impact assessment. Theory and practice. Unwin Hyman, London. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Energías renovables | |
dc.subject.proposal | Sistema fotovoltaico | spa |
dc.subject.proposal | Red eléctrica | spa |
dc.subject.proposal | Energías alternativa | spa |
dc.subject.proposal | Photovoltaic system | eng |
dc.subject.proposal | Electricity grid | eng |
dc.subject.proposal | Alternative energies | eng |
dc.title | Sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica para la generación de energía alternativa en la Institución Educativa Isabel María Cuesta González sede Mauricio Lopesierra del Distrito de Riohacha | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: