Publicación: Factores incidentes en el desarrollo de la competencia lectora en niños de primer grado de la Institución Educativa Denzil Escolar Riohacha (La Guajira)
dc.contributor.advisor | Terán Molina, Astrid del Carmen | |
dc.contributor.author | Carrillo Pérez, Enelda María | |
dc.contributor.author | IBARRA GONZALEZ, ELIDILIS MERCEDES | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2022-11-30T15:57:23Z | |
dc.date.available | 2022-11-30T15:57:23Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Incluye índice de tablas y de figuras | spa |
dc.description.abstract | Este documento es producto del resultado de una investigación realizada en la Institución Educativa Denzil Escolar de la ciudad de Riohacha D.T (La Guajira, Colombia), cuyo propósito general fue el de describir los factores contextuales (sociales, culturales), familiares e institucionales que inciden en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de primer grado de esa institución. El estudio en general toma como fundamento teórico el concepto de competencias comunicativas y de lectura, como también se fundamenta en los postulados de Piaget (1977) y Vygotsky (2004) sobre el desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño. Los datos se recolectaron a través de observaciones de clases. Se aplicaron encuestas a estudiantes y a profesores de la institución de igual forma a los padres de familia. Los resultados de la investigación determinaron que el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula es muy limitado. El desarrollo pedagógico y didáctico de las clases carece de prácticas lectoras y escritoras. Las condiciones sociales y contextuales afectan el desarrollo cognitivo de los niños. | spa |
dc.description.abstract | This paper is the product of the result of research conducted at the Institución Educativa Denzil Escolar, at the city of Riohacha (La Guajira, Colombia), whose general purpose was to describe family, social-contextual and institutional factors that affect the development and learning of the reading skilloffirstgradersfrom thatinstitution.The study generally takes as its theoretical foundation the concept of communication skills, reading; as it is based on the principles of Piaget (1977) and Vygotsky (2004) on cognitive, emotional and social development of children. Data was collected through classroom observations. Surveys and interviews were applied to students and teachers of the institution as well as parents. The results of the investigation determined that the teaching and learning of reading and writing in the classroom is limited. The pedagogical and didactic development of classes lacks reading and writing practices.Social and contextual conditions affecting the cognitive development of children. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema 1.1.1. Formulación del problema 1.1.2. Sistematización del problema 1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. Justificación de la investigación 1.4. Delimitación de la investigación 1.4.1. Delimitación Temática 1.4.2. Delimitación geográfica 1.5. Delimitación Temporal CAPÍTULO II: MARCOS DE REFERENCIAS 2.1 Estado del Arte 2.2 Marco Teórico 2.2.1 Lectura y escuela en la educación Colombiana 2.2.2 Las competencias lectoras y el contexto 2.2.3 El lenguaje como instrumento importante en la construcción de relaciones sociales 2.2.4 La alfabetización en niños 2.3 Formulación de hipótesis 2.3.1 Hipótesis general 2.3.2 Hipótesis específicas 2.4 Operacionalización de variables e indicadores 2.4.1 Definición nominal 2.4.2 Cuadro de Operacionalización de la variable e indicadores CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1 Diseño general del proceso 3.1.1 Investigación descriptiva 3.1.2 Investigación correlacional 3.2 Diseño de investigación 3.2.1 Investigación no experimental 3.2.2 Estudio de campo 3.2.3 Transversal 3.3 Población y muestra 3.4 Técnicas e instrumentos para recoger la información 3.5 Técnica para el procesamiento de datos CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1 Procesamiento de datos 4.2 Prueba de hipótesis 4.2.1 Prueba de hipótesis especificas 1 4.2.2 Prueba de hipótesis especifica 2 4.2.3 Prueba de hipótesis estadística 3 4.2.4 Prueba de hipótesis estadística 4 4.3 Análisis de los resultados CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | spa |
dc.format.extent | 149 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/601 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | SUE CARIBE | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.relation.references | Anacuaipa. Marco legal indígena regido por los Decretos 804 de 1995 y el Decreto 2500 del 2010. | spa |
dc.relation.references | Bernstein. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. (Trad. Mario Díaz). Bogotá: El Griot, 1990 | spa |
dc.relation.references | Bogoya, D., et. al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional | spa |
dc.relation.references | Bustamante, G. & Jurado, F. (1997). Entre la lectura y la escritura: hacia una producción interactiva de los sentidos. Santafé de Bogotá: Magisterio | spa |
dc.relation.references | Cabrera, F., Donoso, T. &Marin, M. (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona: EditorialLaertes | spa |
dc.relation.references | Cassany, D., et.al. (1994). Enseñar lengua. España: Editorial Graó. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (1994). Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional | spa |
dc.relation.references | Cozby, P. (2005). Métodos de investigación del comportamiento (8a ed.). México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures, The Hague, Mouton. Editado en español como: Estructuras sintácticas. Madrid: Agulilar, 1971 | spa |
dc.relation.references | Díaz, L. (2007). Estadística Multivariada: Inferencia y Métodos (2a ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Díaz, M., González, A., Henao, A., & Díaz, M. (2013). Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado. Experiencias y casos en el Caribe Colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte | spa |
dc.relation.references | Donoso, T. & Marín, M. (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona: Laertes. | spa |
dc.relation.references | Dubois, M. (1987). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique. | spa |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (1998). Alfabetización teoría y práctica. Ed. Siglo veintiuno, Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Ferreiro, E. &Teberosky, A. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Editorial Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Freire y Macedo (1989). Alfabetización lectura de la palabra y lectura de la realidad. Ediciones Paidós. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | González, M., & Pérez, A. (2009). Estadística aplicada. Una visión instrumental. España: Diaz de Santos. | spa |
dc.relation.references | Grabe, W. (2003). Revaloración del término “INTERACTIVO”. En: Rodríguez, E. y Lager, E. La lectura. Cali: Universidad del Valle. p. 81-97. | spa |
dc.relation.references | Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: F.C.E. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., et. al. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). Chile: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. En: Forma y Función, Revista del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional. No. 9. p. 13-37. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Hymes, D. (1964). “Directions in (Ethno) Linguistic Theory”.In A.K. Romery and R.G. D’Andrade (Eds). Transcultural Studies of cognition. American Anthropological Association | spa |
dc.relation.references | Jenkinson, M. (1976). Modos de enseñar. En: La enseñanza de la lectura. Buenos Aires: Heumul. | spa |
dc.relation.references | Jurado, F. (2000). El lenguaje y la literatura en la educación básica y media: competencias y desempeños. En: Bogoya, D. et. al.Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional | spa |
dc.relation.references | Jurado, F. y Bustamante, G. (1995). Los procesos de la lectura. Santafé de Bogotá: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Jurado, F. et. al. (1998). Juguemos a interpretar: Evaluación de competencias en lectura y escritura. Plan de Universalización de la Educación Básica Primaria. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes | spa |
dc.relation.references | Kerlinger, Fred (1988). Investigación del comportamiento. Mc Graw Hill. Tercera edición. México | spa |
dc.relation.references | Kerlinger, F., & Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4a ed.). México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Lager, E. (1998).La lectura. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Landero, R. (2007). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas | spa |
dc.relation.references | Lerner, D. (1985). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: un enfoque psicogenético. En: Revista Lectura y Vida. Año 6, No. 4., p. 21-45. | spa |
dc.relation.references | Marín, L. (2002). Competencias: “Saber- hacer”, ¿en cuál contexto? En: Bustamante, G. et. al., El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar. Vol. II, p. 91-144. Bogotá: Alejandría Libros. | spa |
dc.relation.references | Marín, M. (1994). La comprensión lectora en el procesamiento de la información. En: Cabrera, F., Donoso, T. & Marín, M. El proceso lector y su evaluación. Barcelona: Laertes, p. 75-130. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2005). Estrategias de lectura y escritura de textos. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: www.scribd.com/.../Taller-Teórico-Práctico-textoexpositivo | spa |
dc.relation.references | Millán, 2009, Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica, XXVII Encuentro Nacional de Investigadores de la Lingüística, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, MÉRIDA, 2008.112. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2001). Estándaresparala excelencia de la educación: documento de estudio. Santafé de Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | Mora, M. & Sepúlveda, P. (2000). Seminario de Investigación. México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Pardo, A., & Ruíz, M. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 base. España: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Pérez, M. (1999). Evaluación de competencias en comprensión de textos. ¿Qué evalúan las pruebas masivas en Colombia? En: Revista. La alegría de enseñar. Vol. 39, abril-junio, p. 31-37. | spa |
dc.relation.references | Pérez, H. (1999). Nuevas Tendencias de la Composición Escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio | spa |
dc.relation.references | Peña, D. (2013). Fundamentos de estadística. España: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Piaget, J. (1982). (9° Edición). Ensayo. Seis estudios de psicología. Barcelona, Caracas, México: Editorial Seix Barral, S.A. | spa |
dc.relation.references | Rumelhart, D. (1997). Hacia una comprensión de la comprensión. En: Rodríguez, E. y Lager, E. (1997). La lectura. Cali: Universidad del Valle. 225 p. | spa |
dc.relation.references | Smith, Frank. Comprensión de la lectura. México. Trillas. 1983. Un clásico americano de la investigación sobre la lectura. | spa |
dc.relation.references | Solé, I. (2008). “De la lectura al aprendizaje”, en Borrero, Lecturas complementarias para maestros. Leer y escribir con niños y niñas, Bogotá: Fundalectura y Fundación Corona | spa |
dc.relation.references | Torrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: Bogoya, D. et.al. Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de Bogotá, Universidad Nacional | spa |
dc.relation.references | Vigotsky, L. S. (1996). A formacaosocial da mente: O desenvolvimiento dos procesos psicológicos superior. (5ta. Eds): Sao Paulo: MartinsFontes | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Competencia lectoras | spa |
dc.subject.proposal | Competencias comunicativas | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo cognitivo | spa |
dc.subject.proposal | Afectivo y social del niño | spa |
dc.subject.proposal | Lectura y escritura | spa |
dc.subject.proposal | Communication skills | eng |
dc.subject.proposal | Cognitive | eng |
dc.subject.proposal | Emotional and social development of the child | eng |
dc.subject.proposal | Reading and writing. | eng |
dc.title | Factores incidentes en el desarrollo de la competencia lectora en niños de primer grado de la Institución Educativa Denzil Escolar Riohacha (La Guajira) | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: