Publicación: Los recursos educativos abiertos como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Indígena N° 8 sede Riritana del municipio de Maicao, La Guajira
dc.contributor.advisor | Pinto Santos, Alba Ruth | |
dc.contributor.author | Rivera Sabala, Jesús David | |
dc.coverage.spatial | Municipio de Maicao | |
dc.date.accessioned | 2023-04-20T16:26:13Z | |
dc.date.available | 2023-04-20T16:26:13Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye listado de tablas, de figuras, de gráficos y e imágenes incluye listado de evidencias | spa |
dc.description.abstract | El objetivo de esta investigación fue implementar una estrategia pedagógica basada en el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) para fortalecer procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Indígena Número ocho, sede Rirritana del Municipio de Maicao – La Guajira (Colombia). Esta investigación de corte cualitativo consistió en un diseño de investigación acción. Se trabajó con una muestra de quince estudiantes, siete docentes, y un coordinador. Los instrumentos de recolección de datos fueron el diagnostico, la observación, la entrevista, el diario de campo y el focus group. Los resultados de la investigación que se presentan después del desarrollo de la estrategia pedagógica denominada uso de REA en la construcción de textos narrativos, describe y analiza la incidencia y la utilidad de los materiales didácticos que brindan los REA en el fortalecimiento de las competencias de comprensión lectora de los estudiantes. Además, se expone los beneficios de estos recursos dentro de la praxis pedagógica del educador. Entre los principales hallazgos se resalta 1) el diagnóstico de la competencia en comprensión lectora evidencia bajos desempeños en los niveles literal, inferencial y crítico, 2) existe compromiso y disposición por parte de los docentes y estudiantes de participar en el uso, creación y reutilización de REA, 3) por medio de actividades pedagógicas centradas en los REA se promueve el mejoramiento progresivo en los diferentes niveles de comprensión lectora de los estudiantes. Finalmente, se considera que los docentes deben actualizar sus procesos pedagógicos-didácticos y desarrollar sus competencias digitales para potenciar su quehacer profesional y en el aula con relación a las competencias lectoras y el uso de los REA. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Desarrollo de Procesos Comunicativos en Educación: Lecto-Escritura | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 1. CONTEXTO ABORDADO 2. PROBLEMA DE ORÍGEN DEL PROYECTO 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 4. INTENCIONALIDADES DEL PROYECTO 4.1. OBJETIVO GENERAL: 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5. REFERENTES TEÓRICOS DEL PROYECTO 5.1. COMPETENCIA LECTORA 5.1.1. COMPRENSIÓN LECTORA 5.1.2. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA 5.1.3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS 5.1.4. PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS IMPLÍCITOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA 5.2. RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS 5.2.1. PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS 5.2.2. ACCESO ABIERTO Y LICENCIAS ABIERTAS 5.2.3. COMPETENCIA DIGITAL 5.3. EDUCACIÓN INCLUSIVA 5.3.1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 5.3.2. EDUCACIÓN MULTICULTURAL 6. TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROYECTO 6.1. DISEÑO METODOLÓGICO 6.2. ENFOQUE INVESTIGATIVO 6.3. MOMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO 6.3.1. CICLO I: DETECTAR EL PROBLEMA 6.3.2. CICLO II: FORMULAR EL PLAN O PROGRAMA 6.3.3. CICLO III: IMPLEMENTAR Y EVALUAR EL PLAN O PROGRAMA DE TRABAJO 6.3.4. CICLO IV: RETROALIMENTACIÓN 6.4. UNIDAD COMPRENSIVA 6.5. ACTORES SOCIALES INTERVINIENTES EN EL PROCESO INVESTIGATIVO 6.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 6.6.1. CUESTIONARIO MAESTRÍA EN DESARROLLO DE PROCESOS COMUNICATIVOS EN EDUCACIÓN: LECTO-ESCRITURA 6.6.2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 6.6.3. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 6.6.4. DIARIO DE CAMPO 6.6.5. FOCUS GROUP 6.7. CRITERIOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 7. RESULTADOS ALCANZADOS DEL PROYECTO 7.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO 7.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 7.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 7.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIARIO DE CAMPO 7.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL FOCUS GROUP 7.5.1. Resultados de la primera actividad (Interrogantes). 7.5.2. Resultados de la segunda actividad (Matriz FODA) 7.5.3. Resultados de la tercera actividad (Representación gráfica). 8. IMPACTO ESPERADO Y PROYECCIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO 8.1. PROYECCIÓN DE RESULTADOS A CORTO PLAZO 8.2. PROYECCIÓN DE RESULTADOS A MEDIANO PLAZO 8.3. PROYECCIÓN DE RESULTADOS A LARGO PLAZO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL PROYECTO REFERENCIAS ANEXOS | spa |
dc.format.extent | 213 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/654 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo de Procesos Comunicativos en Educación: Lecto-Escritura | spa |
dc.relation.references | Abadal, E. (2012). Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica. Hipertext.net https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-abierto.html | spa |
dc.relation.references | Abarca, G. (2015). Educación intercultural bilingüe: educación y diversidad. Apuntes Educación y Desarrollo Post 2015, 9. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE09-ESP.pdf | spa |
dc.relation.references | Acevedo Zapata, S., & Cañón Flórez, L. (2012). Análisis sobre los procesos cognitivos implícitos en la comprensión de textos. Revista De Investigaciones UNAD, 11(2), 25-41. https://doi.org/10.22490/25391887.787 | spa |
dc.relation.references | Acuña-Sossa, M., & García-González, I. (2021). Pautas y Principios para el Diseño e Implementación de Prácticas Educativas Abiertas en una Universidad a Distancia. Docentes Conectados, 4(7), 16-29. https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/article/view/152 | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf | spa |
dc.relation.references | Archila, C., & Bermejo Y. (2017). Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla. Trabajo de grado de Maestría. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/392 | spa |
dc.relation.references | Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemológicas1. Educação e Pesquisa, 45. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201945192645 | spa |
dc.relation.references | Arroyo, M. (2013). La Educación Intercultural: Un camino hacia la Inclusión Educativa. Revista de Educación Inclusiva. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/186/180 | spa |
dc.relation.references | Atoc, P. (3 de diciembre de 2012). Los Niveles de Comprensión Lectora. Comprensión Lectora Nivel Literal, Inferencial y Critico. http://molayay.blogspot.com/ | spa |
dc.relation.references | Bailón, M., & Rabajoli, G. (2014). El desafío de las prácticas educativas abiertas (PEA). CongresoOEI320-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net) | spa |
dc.relation.references | Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4641 | spa |
dc.relation.references | Banerjee, I., Babini, D. y Aguado, E. (2015). Tesis a favor de la consolidación del Acceso Abierto como una alternativa de democratización de la ciencia en América Latina. En: Suber, P. Acceso Abierto. México: Universidad Autónoma del Estado de México. https://digital.csic.es/bitstream/10261/121428/1/ACCESO%20ABIERTO.pdf | spa |
dc.relation.references | Bautista Contreras, S. M. (2015). Beneficios de los recursos educativos abiertos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en alumnos de una institución educativa colombiana. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3109 | spa |
dc.relation.references | Beetham, H., Falconer, I., McGill, L., & Littlejohn, A. (2012). Open practices: A Briefing Paper. https://oersynth.pbworks.com/w/file/fetch/58444186/Open%20Practices%20briefing%20paper.pdf | spa |
dc.relation.references | Berko, J., Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación. Madrid | spa |
dc.relation.references | Bernal, A. (2003). La Educación entre la Multiculturalidad y la Interculturalidad. https://hdl.handle.net/10171/8413 | spa |
dc.relation.references | Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos, 38(38), 845-851. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918 | spa |
dc.relation.references | Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú. | spa |
dc.relation.references | Burgos, J. (2011). Rubrica para Evaluar un Recursos Educativo Abierto. TEMOA. Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey, México | spa |
dc.relation.references | Bustos, V., Parra, M. (2018). Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para la Formación de Lectores en el Ciclo I. Trabajo de grado de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35074 | spa |
dc.relation.references | Cabero Almenara, Julio, Piñero Virué, Rocío, & Reyes Rebollo, Miguel María. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles educativos, 40(159), 144-159. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n159/0185-2698-peredu-40-159-144.pdf | spa |
dc.relation.references | Campos y Covarrubias, G., & Lule Martínez, N. E. (2013). La Observación, Un Método Para El Estudio De La Realidad. Xihmai, 7(13). https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202 | spa |
dc.relation.references | Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Rivera Porras, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez Torres, M. L., & Aarcón Carvajal, M. F. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. http://hdl.handle.net/20.500.12442/2167 | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (2016). Recursos lingüísticos en línea: Contextos, prácticas y retos. Revista signos, 49, 7-29. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400002 | spa |
dc.relation.references | Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona, Grao. Novena Edición | spa |
dc.relation.references | Castrillón Rivera, E., Morillo Puente, S. y Restrepo Calderón, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10 | spa |
dc.relation.references | Castro Suarez, C. (2019). Los modelos de educación multicultural e intercultural. Una revisión necesaria desde una sociedad diversa. Amauta, 17(33), 83-102. https://doi.org/10.15648/am.33.2019.7 | spa |
dc.relation.references | Castro, T., & Durán-Aponte, E. (2017). Capacitación de profesores en el diseño de recursos educativos abiertos (REA). Desarrollo y factibilidad de un entorno virtual de aprendizaje. Aula de Encuentro, 19(1). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/3269/2705 | spa |
dc.relation.references | Celaya Ramírez, R., Lozano Martínez, F., & Ramírez Montoya, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a7.pdf | spa |
dc.relation.references | Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Coiro, J. y Dobler, E., (2007). Exploring the online reading comprehension strategies used by sixth-grade skilled readers to search for y locate information on the Internet. Reading Research Quarterly, 42(2), pp. 214-257. | spa |
dc.relation.references | Contreras Maradey, F. E., & Gómez Zermeño, M. G. (2017). Apropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abiertos. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 32-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802017000200032&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Cortés González, P., González Alba, B., & Sánchez Mesa, M. D. F. (2018). Agrupamientos escolares y retos para la educación inclusiva en infantil y primaria. Tendencias pedagógicas. http://hdl.handle.net/10486/684127 | spa |
dc.relation.references | Crisol, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 1-9. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/download/9141/7652 | spa |
dc.relation.references | Cuartero, M. D., Porlán, I. G., & Espinosa, M. P. P. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Relatec: Revista latinoamericana de tecnología educativa, 15(1), 97-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5514576 | spa |
dc.relation.references | Da Silva, S. (2018). Educación intercultural bilingüe en Venezuela, ¿interculturalidad funcional o crítica? Educere, 22(71), 25-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6607505 | spa |
dc.relation.references | Delbury, P. (2020). ¿Racismo en la educación inclusiva? Una mirada desde la interculturalidad crítica. Revista Electrónica Educare, 24(1), 425-439. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.22 | spa |
dc.relation.references | Ehlers, U. D. (2011). Extending the territory: From open educational resources to open educational practices. Journal of open, flexible and distance learning, 15(2), 1-10. https://www.researchgate.net/publication/260423282_From_open_educational_resources_to_open_educational_practices | spa |
dc.relation.references | Elliott, J. (2005). La Investigación-acción en educación. Quinta Edición. Morata. España. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf | spa |
dc.relation.references | Esteve, F., Castañeda, L. & Adell, J. (2018). Un Modelo Holístico de Competencia Docente para el Mundo Digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 105-116. https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27454937017/27454937017.pdf | spa |
dc.relation.references | Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas. 220-236. http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/175 | spa |
dc.relation.references | Figueredo, A. L., León Aguilar, R. F., & Martínez Roselló, M. M. (2019). Procedimiento para el procesamiento de información científica en la DPI de la carrera Ingeniería Forestal. Biblios, (75), 46-61. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2019.473 | spa |
dc.relation.references | Flores. J. (2020) Estrategias metacognitivas para mejorar la compresión lectora, Editorial Grupo Compás, Guayaquil Ecuador, 62 pág. | spa |
dc.relation.references | García Castaño, F. J., Montes del Castillo, A., & Pulido Moyano, R. (1993). La educación multicultural y el concepto de cultura: Una visión desde la antropología social y cultural. Revista de educación. http://hdl.handle.net/11162/70430 | spa |
dc.relation.references | García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana. http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf | spa |
dc.relation.references | Garrote-Rojas, D.; Arenas-Castillejo, J. A. y Jiménez-Fernández, S. (2018). Educación intercultural en el aula: profesorado y TIC. Revista Prisma Social, (22), 326-345. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6562958 | spa |
dc.relation.references | González, M., Hernández, A. y Viñas, G. (2001) Como ser mejor estudiante. La Habana: CEPES UH | spa |
dc.relation.references | Guacaneme-Mahecha, M., Zambrano-Izquierdo, D. y Gómez-Zeremeño, M. G. (2016). Apropiación tecnológica de los profesores: el uso de recursos educativos abiertos. Educ. Educ., 19(1), 105-117. DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.6 | spa |
dc.relation.references | Guerra, S. & Guerra, J. (2017). Fundamentos epistémicos complejos de la educación intercultural bilingüe. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 441-455. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2655 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Braojos, C., & Pérez Salmerón, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Profesorado. Revista de curriculun y formación del profesorado, 184-202 | spa |
dc.relation.references | Heit, I. (2012). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Litertura. Repositorio Pontificia Universidad Católica Argentina, 8(15). https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6016/1/estrategiasmetacognitivas-comprension-lectora.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGrawHill Education. Primera Edición / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. ISBN: 978-1-4562-6096-5. | spa |
dc.relation.references | Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119. https://doi.org/10.5209/RGID.60813 | spa |
dc.relation.references | Hsu, H. P., Wenting, Z., y Hughes, J. E. (2019). Developing elementary students’ digital literacy through augmented reality creation: Insights from a longitudinal analysis of questionnaires, interviews, and projects. Journal of Educational Computing Research, 57(6), 1400-1435. https://doi.org/10.1177/0735633118794515 | spa |
dc.relation.references | Hylén, J., Van Damme, D., Mulder, F., & D’Antoni, S. (2012). Open Educational Resources: Analysis of responses to the OECD country questionnaire. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED532030.pdf | spa |
dc.relation.references | Índice Sintético de Calidad Educativa – ISCE (2018). Reporte de la Excelencia 2018. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2018/244430002658.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente octubre 2017. https://bit.ly/2DUPvHa | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, P.; Castañeda, P.; Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, vol. 12, núm. 2. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1492/1661 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, V. (2004). Metacognición y Comprensión de la Lectura: Evaluación de los Componentes Estratégicos (Procesos y Variables). Mediante la Elaboración de una Escala de Conciencia Lectora (Escola). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5337/1/T27494.pdf | spa |
dc.relation.references | Jiménez-Vargas, Felipe & Montecinos-Sanhueza, Carmen (2019). Polifonía en Educación Multicultural: Enfoques Académicos sobre Diversidad y Escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 105-128. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/MAGIS/12-24%20(2019)/281060624008/ | spa |
dc.relation.references | Kumar, K. Sathish & Prabu, Mahendra & Ganesan, Kalaiyarasan. (2021). Open Educational Practices among Research Scholars in Education. 1. 50-65. 10.5281/zenodo.4957907. https://www.researchgate.net/publication/351687335_Open_Educational_Practices_among_Research_Scholars_in_Education | spa |
dc.relation.references | Larson, R. C., & Murray, M. E. (2008). Open educational resources for blended learning in high schools: Overcoming impediments in developing countries. Journal of Asynchronous Learning Networks, 12(1), 85-103. https://eric.ed.gov/?id=EJ837471 | spa |
dc.relation.references | Lázaro-Cantabrana, J.L., & Gisbert-Cervera, M. (2015). Elaboración de una rúbrica para evaluar la competencia digital del docente. Universitas Tarraconensis, 1(1), 48-63. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2015.1.648 | spa |
dc.relation.references | Lizarazo, S. M., Glasserman, L. D., y Ramírez, M. S. (2015). Desarrollo de la apropiación tecnológica con recursos educativos abiertos para el aprendizaje en educación primaria rural. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 51,1-14. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/237/pdf_34 | spa |
dc.relation.references | Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Volumen I y II. Barcelona, Paidós. Apartado 3.4 Leer, entender y escribir. Págs. 317-380 | spa |
dc.relation.references | López Jurado, A. L. (2016). Estrategias metacognitivas de comprensión de lectura en el aula de español como segunda lengua o lengua extranjera. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 41(1), 113-125. https://doi.org/10.15517/rfl.v41i1.23743 | spa |
dc.relation.references | Maradiaga, E. J. (2021). Licencias Creative Commons: licencias de libre acceso y su funcionamiento. Revista Médica Hondureña, 89(1), 71-72. https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/11580/13666 | spa |
dc.relation.references | Martin Izard, J. (2010). Presente y Futuro de la Orientación Educativa en Castilla y León. IX seminario del Consejo Escolar de Castilla y León. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/189790 | spa |
dc.relation.references | Martínez, K., Morales, A., & Ramírez, A. (2015). Cultura libre y de acceso abierto de los profesores universitarios: una mirada desde las disciplinas académicas. Virtualis, 6(12), 110-128. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/129 | spa |
dc.relation.references | Martínez, M (2010). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Editorial Trillas.https://www.academia.edu/33357131/La_investigación_cualitativa_etnográfica_martinez_pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, U. Juiliana. J. (2021). Estrategia cognitiva virtual para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de secundaria Mallaritos 2020. Universidad César Vallejo. Piura, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53747 | spa |
dc.relation.references | Masterman, E. (2016). Bringing open educational practice to a research-intensive university: Prospects and challenges. Electronic Journal of e-Learning, 14(1), 31–42. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:19c7575d-916f-48a5-9474-050bf92b02bc | spa |
dc.relation.references | Medel, G. A., Vilanova, S. L., Biggio, C., García, M. B., & Martín, S. S. (2017). Estrategias metacognitivas y concepciones sobre el aprendizaje en la formación inicial de profesores universitarios del área de ciencias exactas y naturales. Informes Psicológicos, 17 (1), 35–51. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/751 | spa |
dc.relation.references | Mendoza, A. (2004). La educación literaria, bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Aljibe. Málaga. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto n.º 1421 de 2017: por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares Lengua Castellana. en Lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje, Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf | spa |
dc.relation.references | Montecinos, Carmen (2004). Analizando la política de educación intercultural bilingüe en Chile desde la educación multicultural. Cuadernos Interculturales, 2(3),35-44. ISSN: 0718-0586. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200304 | spa |
dc.relation.references | Moreno, R. y León, M. J. (2017). Análisis del liderazgo inclusivo en centros educativos de Primaria y Secundaria de Granada. ReiDoCrea, 6, 211-220. https://digibug.ugr.es/handle/10481/47172 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, S. (s.f.). Enfoques y Modelos de Educación Multicultural e Intercultural. Universidad Complutense de Madrid. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/108 | spa |
dc.relation.references | Niño (2007) Semiótica y Lingüística. Ecoe Ediciones. España | spa |
dc.relation.references | Nunura Maqui, T. L. (2018). Estrategias de jerarquización de la información en los niveles de comprensión lectora en estudiantes de Ingeniería Industrial, Trujillo - 2017. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22683 | spa |
dc.relation.references | Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528232 | spa |
dc.relation.references | Ochoa Restrepo, A. (2014). La expresión de la evaluación silenciosa en la interacción maestro estudiante: un referente a la evaluación formal y la enseñanza. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/383 | spa |
dc.relation.references | Open Educational Quality Initiative (2011). Guidelines for open educational practices in organizations (Vs. 2011). Open Educational Quality Initiative (OPAL), 2011. http://oerworkshop.pbworks.com/w/file/fetch/44605120/OPAL-OEP-guidelines.pdf | spa |
dc.relation.references | Ortega, M. (2020). Comunicación Personal. Magister en Educación con mención en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacín, URBE. | spa |
dc.relation.references | Pérez, J., Salamanca, S. (2013). Influencia de las Estrategias Pedagógicas en los Procesos de Aprendizaje de los Estudiantes de una Institución de Básica Primaria de la ciudad de Bucaramanga. Puente. 117-130 | spa |
dc.relation.references | Pérez, N., Castejón, J. L. (2006). Relaciones entre la inteligencia Emocional y el cociente intelectual Con el rendimiento académico en Estudiantes universitarios. REME Volumen IX Número 22, pp. 1-27. | spa |
dc.relation.references | Pinos-Rodríguez, M., Garcia-Herrera, D., Mena-Clerque, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Aplicación de recursos tecnológicos emergentes para mejorar la lectoescritura. CIENCIAMATRIA, 6(1), 512-532. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.344 | spa |
dc.relation.references | PIRLS (2006). Marcos teóricos y especificaciones de evaluación. Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), Ámsterdam, Países bajos. Segunda edición. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12064.pdf&area=E | spa |
dc.relation.references | Portilla, M., Rojas, A., Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Universidad y Salud, 86-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192 | spa |
dc.relation.references | Quilaqueo R, Daniel, & Torres C, Héctor. (2013). Multiculturalidad e Interculturalidad: Desafíos Epistemológicos de la Escolarización Desarrollada en Contextos Indígenas. Alpha (Osorno), (37), 285-300. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020 | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 | spa |
dc.relation.references | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002 | spa |
dc.relation.references | Rodas, F., Pacheco, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878893 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez García, A. M., Martínez Heredia, N., & Raso Sánchez, F. M. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: clave para la educación del siglo XXI. http://hdl.handle.net/10481/61748 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. (2018). Nivel de comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de dos escuelas públicas del distrito. Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22413 | spa |
dc.relation.references | Sanllorenti, A. M. (2020). Derechos de Autor y Licencias Creative Commons para el Acceso Abierto. http://repositorios.tecno.unca.edu.ar:8080/handle/RIAAFTYCAUNCA/169 | spa |
dc.relation.references | Silva Quiroz, J., Lázaro, J. L., Miranda Arredondo P., & Canales Reyes, R. (2018). El Desarrollo de la Competencia Digital Docente Durante la Formación del Profesorado. https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/288 | spa |
dc.relation.references | Snow, C. E. (2001). Reading for understanding. Santa Mónica, CA: RAND Education the Science and Technology Police Institute. | spa |
dc.relation.references | Solé, I. (2004) “Proyectos y programas de innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura”, en A. Badía, T. Mauri y C. Monereo (coords.), La práctica psicopedagógica en educación formal. Barcelona: uoc | spa |
dc.relation.references | Stagg, Adrian. (2014). OER adoption: a continuum for practice. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(3), 151-164. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i3.2102 | spa |
dc.relation.references | Suárez, A. I., Pérez Rodríguez, C. Y., Vergara Castaño, M. M. y Alférez Jiménez, V. H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547106 | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo (2010). El proceso de investigación. México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Temesio, S. (2019). Educación Inclusiva: Prácticas Educativas Abiertas y Calidad. Docentes Conectados, 2(3), 37-58. https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/article/view/46 | spa |
dc.relation.references | Tobón, Tobón M (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE. Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Tomé, M., & Manzano, B. (2016). La Educación inclusiva intercultural en Latinoamérica. Análisis legislativo. Educación Inclusiva, 9(2), 1-17. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/279 | spa |
dc.relation.references | UNESCO Instituto de Estadística (UIS). (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo no están Aprendiendo. Ficha Informativa del UIS No 46. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1999). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Boletín 32. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000096791 | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2019). Draft Recommendation on Open Educational Resources. General Conference, 40th Session. Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370936 | spa |
dc.relation.references | Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (Book). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterey. | spa |
dc.relation.references | Villarruel, M. (2012). Innovar desde las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 37-47. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaRied-2012-15-1-5020 | spa |
dc.relation.references | Wiley, D. (2010). Openness and Analytics: The Future of Learning Objects. Página 101 / 101 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 Retrieved from http://slideshare.net/opencontent/ | spa |
dc.relation.references | Williamson, Guillermo (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos Interculturales, 2(3),23-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200303 | spa |
dc.relation.references | Zúñiga, M. (1991). Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural: Educación Bilingüe (pp.11-18). Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000081413 | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Estudiantes | |
dc.subject.armarc | Actividades pedagógicas | |
dc.subject.armarc | Docentes | |
dc.subject.proposal | Comprensión lectora | spa |
dc.subject.proposal | Recursos Educativos Abiertos | spa |
dc.subject.proposal | Estrategia pedagógica | spa |
dc.title | Los recursos educativos abiertos como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Indígena N° 8 sede Riritana del municipio de Maicao, La Guajira | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: