Publicación: Etno-educación desde la praxis, una estrategia de las agencias sociales Uniguajira para el desarrollo de capacidades del rol ontológico de la mujer wayuu en la comunidad Santa Rita de Riohacha
dc.contributor.advisor | Simancas Mendoza, Estela | |
dc.contributor.author | OÑATE DIAZ, GLENIA | |
dc.contributor.author | QUINTERO CAMARGO, JARVI LEVIT | |
dc.coverage.spatial | Comunidad Santa Rita - Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2021-06-02T22:10:09Z | |
dc.date.available | 2021-06-02T22:10:09Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Contiene tablas | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación evidencia el reto educativo transformador que se presenta hoy en las comunidades originarias de Colombia en contextos etno-educativos, interculturales, de praxis, y oralidad fuera del aula; donde, usando estratégicamente el paradigma cualitativo y mediante el método Investigación Acción Participativa, se muestra cómo es posible impulsar el agenciamiento social que entreteja y dinamice contenidos pertinentes para generar cambios de manera innovadora, tomando como punto de partida los fundamentos ontológicos de la mujer wayuu, y haciendo de la política pública de equidad de género un corpus curricular para el desarrollo humano. La investigación da cuenta que la ento-educación desde la praxis respecto de la equidad de género, con mujeres indígenas iletradas, permite que desde sus constructos ontológicos manifiesten sus intencionalidades socio críticas para procurar la emancipación de modelos sociales que les subyugan, de manera que el ejercicio educativo de las Agencias Sociales Uniguajira, dentro de la comunidad Santa Rita, se constituye en estrategia etnoeducativa que abre horizontes de transformación social, pues con ella las mujeres wayuu han ido desarrollando capacidades interpretativas de su realidad, y reclaman que los hombres se apropien de proveer sustento familiar, generando cambio en un rol que en la etnia ha sido tradicionalmente femenino. Se identificaron tres tendencias claras: Una parte de las mujeres, independiente de la edad, propende por cambiar roles masculinos ligados a sus valores de dignidad femenina; otro grupo tiende a mantener las condiciones actuales, y hay un grupo que está a la expectativa de lo que pueda ocurrir, al desarrollar capacidades críticas respecto de su género. | spa |
dc.description.abstract | This research demonstrates the transformative educational challenge presented today in indigenous communities of Colombia in ethno-educational, intercultural contexts, of praxis, and orality outside the classroom; where, using strategically the qualitative paradigm and through Participatory Action Research method shows how it is possible to drive social change that interweave and energizes relevant content to generate innovative ways, taking as its starting point the ontological foundations of the Wayuu woman, and public policy making gender equality a curriculum corpus for human development. Research realizes that the ethno-education from the practice regarding gender equality, with illiterate indigenous women, allows from its ontological constructs express their intentions critical partner to ensure the emancipation of social models that subjugate them. The educational exercise of Social Agencies Uniguajira, within the Santa Rita community, constitutes ethnic education strategy that opens horizons of social transformation because her Wayuu women have been developing interpretive capabilities of their reality, and claim that men appropriating to provide family support, generating change in a role that ethnicity has been traditionally feminine. three clear trends were identified: One of the women, regardless of age, male roles tends to change their values linked to women's dignity; another group tends to maintain current conditions and there is a group that is the expectation of what might happen, to develop skills critical of its kind. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1. Capitulo I 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Descripción del problema 1.3 Las agencias sociales y la estrategia etno-educativa 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 2. Capitulo II 2.1 Marco teórico 2.2 Antecedentes 2.2.1 Internacionales 2.2.2 Nacionales 2.3 Bases teóricas 2.3.1 Etno-educación 2.3.2 La educación intercultural 2.3.2.1 Cultura y sociedad 2.3.3 Educación y proceso de socialización 2.3.4 La educación intercultural como modalidad educativa 2.3.4.1 Diversidad cultural: la otredad 2.3.4.2 Desigualdad y discriminación versus reconocimiento de los otros 2.3.5 La interculturalidad como proceso educativo y pedagógico 2.3.6 Educación multicultural 2.4 La iletralidad indígena 2.5 Didáctica por audición 2.6 Equidad de género como política pública 3 Marco metodológico 3.1 Población 3.2 Técnica e instrumento de recolección de datos 3.3 La ontología wayuu 3.4 La entrevista semiestructurada 3.4.2 Categoría: ser madre 3.4.3 Categoría: ser reproductora 3.4.4 Categoría: ser productora 3.4.5 Categoría: ser portadora de identidad 3.5 Desarrollo metodológico 3.5.1 Fase acción-observación 3.5.2 Fase reflexión 3.5.3 Fase evaluación | spa |
dc.format.extent | 90 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/258 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | SUE CARIBE | spa |
dc.publisher.place | Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.relation.references | Aebli, H. (1995). Doce Formas de Enseñar. Madrid: Narcea S.A. Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Aguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Arnau, J., Anguera, M., & Gómez, B. (1990). Metodología de la Investigación en Ciencias del comportamiento. Murcia: COMPOBELL S.A. | spa |
dc.relation.references | Autoridad Nacional de Gobierno Indígena. (14 de 02 de 2010). Pueblos Indígenas. Recuperado el 10 de 5 de 2014, de Disponi-ble en: http://cms.onic.org.co/pueblos-indigenas/: | spa |
dc.relation.references | González, J., & Illescas, J. (2007). Acerca de la ontología, gnoseología y epistemología de los pueblos indígenas originarios y de la ciencia occidental moderna. En F. Delgado, & E. Ces, Diálogo Intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios (págs. 31-50). Cochabamba: AGRUCO. | spa |
dc.relation.references | Guerra, W. (2005). La Guajira Colombia. Bogotá: Novos. | spa |
dc.relation.references | Martín, J., & López, F. (1998). Cultura, Medios y Sociedad. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Miranda, B., & Peña, V. (2001). Genero con equidad, guía conceptual y metodológica. San Salvador: Zocalo. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. (M. Vallejo, Trad.) Paris: UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, J. (2009). ¿qué debemos asumir como etnoeducación? Bogotá: Biblioteca Virtual Luis Angel Arango. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, J. (2011). Diecinueve tesis que sustentan la línea diversidad, etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos. 2004: Gobernación de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (09 de 2012). Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y estándares internacionales. Recuperado el 10 de 5 de 2014, de http://acnudhOrg/2012/09/reconocimiento-de-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-y-estandares-internacionales/ | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2014). Colombia, La implementación del buen gobierno. Bogotá: OCDE Publishing. | spa |
dc.relation.references | ONU-CEPAL. (2002). Políticas sociales, Experiencia y metodología de la Investigación Acción Participativa. Santiago de Chile: Cepal. | spa |
dc.relation.references | Penalva, C., & Ramos, C. (2008). La Construcción de la Paz; Promesas multidisciplinares. Alicante: Espagrafic. | spa |
dc.relation.references | PNUD-Uniguajira. (2012). Estado de avance de los objetivos del milenio Guajira . Bogotá: www.codice.com.co. | spa |
dc.relation.references | Polo, J. (2012). Disputas y leyes en los conflictos interetnicos en la peninsula de la Guajira (Nueva Granada 1830-1860). ACHSC de la unniversidad Nacional de Colombia, Vol 39 No 2 , 70-100. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E., & Rojas, A. (2012). Política curricular en Tiempos de Multiculturalismo. Curriculo sem Fronteiras, Vol. 12, 157-173. | spa |
dc.relation.references | Torres, R. (2003). Los Nuevos Paradigmas en la Actual Revolución Científica y Tecnológica. San José: EDUNEC. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2001). Diversidad Cultural, Declaración de México. México: Unesco. | spa |
dc.relation.references | Valdiviezo, L. y. (2008). Política y Práctica de la Interculturalidad en la Educación Peruana: Análisis y Propuesta. Lima. | spa |
dc.relation.references | Valles, M. (2014). Cuadernos Metodológicos: Entrevistas Cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas. | spa |
dc.relation.references | Vilanova, M. (2008). Alfabetización y militancia; el descubrimiento de los analfabetas de Barcelona durante la segunda república. Estudios de Educación , 255-270. | spa |
dc.relation.references | Whals, K. (2012). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, re(existir) y re(vivir) . Pensamiento decolonial. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Etnoeducación | |
dc.subject.proposal | Etnoeducación | spa |
dc.subject.proposal | Ontología | spa |
dc.subject.proposal | Diálogo intercultural | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo de capacidades | spa |
dc.subject.proposal | Praxis educativa | spa |
dc.subject.proposal | Ethnic education | eng |
dc.subject.proposal | Ontology | eng |
dc.subject.proposal | Intercultural dialogue | eng |
dc.subject.proposal | Capacity building | eng |
dc.title | Etno-educación desde la praxis, una estrategia de las agencias sociales Uniguajira para el desarrollo de capacidades del rol ontológico de la mujer wayuu en la comunidad Santa Rita de Riohacha | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- QuinteroJ_OñateG.pdf
- Tamaño:
- 1.24 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: