Publicación: Análisis de la relación entre las prácticas evaluativas realizadas en las Instituciones Educativas oficiales del municipio de Riohacha y los resultados en las evaluaciones externas Saber 11
dc.contributor.advisor | Lemos Ruíz, Cecilia Constanza | |
dc.contributor.author | Pinedo Vanegas, Airadín Alonso | |
dc.contributor.author | Redondo Choles, Mónica Josefa | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2022-11-30T15:39:00Z | |
dc.date.available | 2022-11-30T15:39:00Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | Incluye listas de tablas, figuras y anexos | spa |
dc.description.abstract | El propósito de este estudio es analizar la manera cómo se relacionan las prácticas evaluativas en lenguaje y matemáticas que se llevan a cabo en las instituciones educativas oficiales del municipio de Riohacha con los resultados de las evaluaciones externas Saber 11 de los años 2012 y 2013. Los hallazgos obtenidos a través de esta investigación ofrecen a las entidades educativas información pertinente para asumir directrices hacia el mejoramiento de las competencias en estas dos áreas que globalmente se reconocen como fundamentales para acceder a la comprensión de todos los campos del conocimiento; así mismo, se convierte en un valor agregado en el ámbito de la evaluación por competencias y su relación con los resultados de las pruebas externas Saber 11, direccionando las intervenciones educativas que buscan mejorar los indicadores de La Guajira con respecto a la nación. Es una investigación de enfoque mixto, con un diseño Explicativo Secuencial (DIXPLES), durante la cual se procesaron datos cuantitativos, por medio de cuestionarios escalados para las poblaciones más grandes, analizados con el paquete estadístico SPSS; posteriormente, se recogieron datos cualitativos, a través de entrevistas de grupo focal que fueron analizadas con el programa Atlas ti, produciendo redes interconectadas, a partir de las concepciones de las poblaciones participantes. Estas dos bases de datos facilitaron la triangulación de los análisis de los resultados de la información, con el fin de posibilitar la construcción de inferencias veraces. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this study is to analyze the way how are related the assessment practices in language and mathematics that are carrying out in official educational institutions in the municipality of Riohacha with the results of Saber 11 external evaluations in the years 2012 and 2013. The findings obtained through this research provide to the educational institutions relevant information to assume guidelines towards improvement of the skills in these two academic disciplines that overall are recognized as fundamental to get comprehension of all the knowledge fields; likewise, it becomes an added value in the field of assessment by skills and its relation with the results of Saber 11 external evaluations, addressing the educative interventions that search to improve indicators of La Guajira regarding to the country. It is a research with mixed approach, with a Sequential Expository design (DIXPLES), during which quantitative data were processed, through scaled questionnaires for larger populations, analyzed with the SPSS Statistical Package; subsequently, qualitative data were collected through interviews of focus group that were analyzed with the Atlas ti program, producing interconnected networks, from the conceptions of the participating populations. These two databases provided triangulating the analysis of the results of the information, in order to permit the construction of accurate inferences. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN INTRODUCCION CAPITULO UNO 1. Planteamiento del problema 1.1. Formulación del problema CAPITULO DOS 2. Marco referencial 2.1. Estado del Arte 2.1.1. Evaluación del aprendizaje en el contexto internacional 2.1.2. Evaluación del aprendizaje en el contexto nacional 2.1.3. Contexto normativo 2.2. Fundamentación teórica 2.2.1 Definición de evaluación del aprendizaje 2.2.2. Evaluación por competencias 2.2.3. Las pruebas externas Saber 2.2.4. Estándares básicos de competencia 2.2.5. Evaluación de la competencia matemática 2.2.6. Evaluación de la competencia de lenguaje 2.2.7. Instrumentos para evaluar las competencias 2.2.8. Instrumento para evaluar el saber y el saber cómo 2.2.9. Instrumentos relacionados con el saber cómo 2.2.10. Instrumentos relacionados con el hacer 2.2.11. Prácticas evaluativas CAPITULO TRES 3. Objetivos 3.1. General 3.2. Específicos CAPITULO CUATRO 4. Propuesta Metodológica 4.1. Enfoque y tipo de investigación 4.2. Plan o diseño de la investigación 4.3. Población, muestra y muestreo 4.4. Elaboración y validación de los instrumentos 4.5. Organización análisis de datos CAPITULO CINCO 5. Análisis e interpretación de los resultados 5.1. Análisis de los datos cualitativos 5.1.1. Interpretación de los resultados de las prácticas de los docentes de matemáticas 5.1.2. Interpretación de los resultados de las prácticas de los docentes de lenguaje 5.2. Análisis de los datos Cuantitativos 5.1.1. Área de lenguaje 5.1.2. Área de matemáticas 5.2. Triangulación de los datos 5.2.1. De los datos cualitativos 5.2.2. De los datos cuantitativos CAPITULO SEIS CONCLUSIONES CAPITULO SIETE RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | spa |
dc.format.extent | 104 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/600 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | SUE CARIBE | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.relation.references | Bustamante, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Bogotá: Editorial Alejandría Libros | spa |
dc.relation.references | Bonilla, M. (2003). Concepciones epistemológicas de aprendizaje y evaluación de los Docentes de ciencias naturales de la Escuela Normal Superior de México, tesis de maestría. México: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Buendía, L.; Colás, P.; Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (2010). Evaluar es valorar. Bogotá: Magisterio ISBN 978-958-20-1006-5. | spa |
dc.relation.references | Camargo, M. (2006). Utilidad de la evaluación de las competencias para los docentes y la política educativa. COLCIENCIAS y Universidad de La Sabana, primera edición ISBN: 958-12-0235-8. | spa |
dc.relation.references | Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa. Quinta edición. Madrid: Editorial La Muralla S.A. | spa |
dc.relation.references | Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Cecilia María Vélez, (2008). Ministerio de Educación Nacional Discusión Nacional: La Evaluación en Colombia | spa |
dc.relation.references | Contreras, M. (2012). Como elaborar preguntas y pruebas escritas para evaluar competencias-lenguaje. Primera edición, Bogotá: Ediciones Soluciones estratégicas para el Magisterio SEM-S.A.S.ISBN: 978-958-57413-1-7 | spa |
dc.relation.references | Contreras, M. (2013). Como elaborar preguntas y pruebas escritas para evaluar competencias-matemáticas. Primera edición, Bogotá: Editorial Tiempo de Leer. ISBN: 978-958-46-2831-2 | spa |
dc.relation.references | Díaz, F. y García J. (2004). Evaluación criterial del área de matemáticas. Barcelona Editorial: Praxis. | spa |
dc.relation.references | Díaz, F. y Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2da edición, México: Editorial Mac Graw Hill, ISBN: 970-10-3526-7. | spa |
dc.relation.references | Flores, M. L. (2009). Las concepciones de aprendizaje y evaluación y su correspondencia con la práctica docente de profesores de ciencias naturales del ciclo secundario. (Tesis doctoral). México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado en: http://biblioteca.ajusco.upn.mx/tesis.php | spa |
dc.relation.references | García G. (2003). Currículo y evaluación en matemáticas. Bogotá: Editorial Magisterio ISBN 958-20-0712-5. | spa |
dc.relation.references | v | spa |
dc.relation.references | Hernández L. (2005). La evaluación del aprendizaje de matemáticas en los alumnos de Telesecundaria. México: Universidad Pedagógica Nacional. Culiacán Rosales, Sinaloa. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/275/716. | spa |
dc.relation.references | Hernández M. (2008). Consideraciones teóricas-metodológicas necesarias para mejorar la evaluación del aprendizaje en el ámbito de la educación física y el deporte. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, ISSN 1989-0397, Vol. 1, Nº. 2, 2008 págs. 165-191. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/40836214_Consideraciones_Teoricasmetodologicas_Necesarias_para_Mejorar_la_Evaluacion_del_Aprendizaje_en_el_Ambito_de_la_Educacion_Fisica_y_el_Deporte. | spa |
dc.relation.references | ICFES, Bogoya D. (2006). Evaluación educativa en Colombia. Seminario internacional de Evaluación. Cartagena. Recuperado de: https://docs.google.com/ viewer?a=v&pid=sites&srcid=dW5hbC5lZHUuY298ZGFuaWVsYm9nb3lhfGd4 OjQzZGUwZDEwNmRjMzg2OGQ. | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2011). Estadísticas de resultados de Saber 11 2011 por institución y prueba. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_ content &task=view&id=709&Itemid=650 consultado el 21 de febrero de 2012 | spa |
dc.relation.references | Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: Editorial McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Jiménez Y., González M. & Hernández Jaime, J. (2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en Competencias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 13. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num13/inves/Jimenez_modelo evaluacion.html | spa |
dc.relation.references | Jurado V. F. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Colombia: Universidad Nacional | spa |
dc.relation.references | Lafourcade, P.D. (1977). Evaluación de los aprendizajes. Madrid: Editorial Cincel. | spa |
dc.relation.references | López, F. B. S. e Hinojosa, K. E.M. (2002). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México: Editorial Trillas. | spa |
dc.relation.references | Manríquez, L. (2012). ¿Evaluación en competencias? En Estudios Pedagógicos XXXVIII, No 1:353-366,2012. Universidad de Antofagasta. Recuperado de: http://www.scielo.cl/ pdf/estped/v38n1/art22.pdf. | spa |
dc.relation.references | Montenegro, I. (2009). Como evaluar el aprendizaje escolar: orientaciones para la aplicación del decreto 1290 de 2009. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Moreno P., Triana J. y Ramírez D. (2010). Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación y sus propósitos en el proceso educativo en Colombia. ¿Cómo ha influido en la educación? Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/734/1/unaarecorrido.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemática, lenguaje, ciencias y ciudadana. Guía sobre lo que los estudiantes deben Saber y Saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pd | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. República de Colombia (2010). Revolución educativa 2002-2010 Acciones y Lecciones. Bogotá: Panamericana formas e impresos S.A. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Perfil del sector Educativo Departamento de La Guajira Municipio certificado de Maicao. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85776_archivo_pdf12.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2010). Decreto 869 de 10 de marzo de 2010. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-221588_archivo_pdf_decreto_869.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. ICFES (2012). Cuadernillos de pruebas Saber 11. Recuperado en: https://latierrayelhombre.files.wordpress.com/2012/11/cuadernillo-de-pruebas-Saber -111.pdfISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0581-6. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. ICFES (2011). Orientaciones para el examen de estado de la educación media-ICFES Saber 11. Bogotá. Recuperado en: http://es.slideshare.net/hectorjavierjf8/guia-orientaciones-para-el-examen-de-la-educacion-media-icfes-Saber -11-1ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0496-3 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. ICFES (2010). Examen de estado de la educación media – ICFES Saber 11, que se evalúa, como se interpretan los resultados individuales. Bogotá. Recuperado en http://www.icfes.gov.co /index.php? Option=com_docman&task=doc_view&gid=3257&Itemid=650 | spa |
dc.relation.references | Novak, J. y Cañas A. (2006). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos. Reporte Técnico IHMC CmapTools 2006-01, Florida: Institute for Human and Machine Cognition. Recuperado en: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio del Caribe Colombiano, Cámara de Comercio de Cartagena (2012). Indicador global de competitividad de las ciudades del Caribe colombiano evolución 2009-2010. Cartagena. Recuperado en: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/contador/sumar_pdf.php?id_libro=527ISBN 978-958-57519-1-0. | spa |
dc.relation.references | Osuna, Y. (2010). Hacia la gerencia estratégica de la práctica evaluativa delos aprendizajes. Venezuela. Recuperado en: http://www.chubut.edu.ar/descargas/ secundaria/ congreso/EVALUACION/R0532_Osuna.pdf | spa |
dc.relation.references | Pardo, H. (2013). El reto comienza en 10. Bucaramanga: Grupo educativo Elmer Pardo. ISBN: 958930521-0 | spa |
dc.relation.references | Posada R. (2005). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes: el caso de la región Caribe colombiana. Fundación Formar y editorial Santillana. | spa |
dc.relation.references | Prieto M. y Conteras G. (2008). Prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 2: 245-262. | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (1997). Ley general de educación actualizada. El Pensador editores Ltda. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (1997). Ley general de educación actualizada. El Pensador editores Ltda. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Saavedra R. Samuel S. (2001). Evaluación del aprendizaje conceptos y técnicas. Editorial Pax México, primera edición | spa |
dc.relation.references | Sacristán, G. y Pérez A. (2008). La enseñanza: su teoría y su práctica. Sexta edición. Ediciones Akal, S.A. ISBN 978-84-7600-428-9 Madrid- España. | spa |
dc.relation.references | Salgado S. R. (2004) Formas de evaluación del aprendizaje en la escuela secundaria. Estudio de caso. Tesis de especialista. México. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1324_2009.html, enero 10 de 2012. | spa |
dc.relation.references | Sánchez A. T. (2009) Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX. Tesis doctoral en Revista latinoamericana ciencias sociales p. 1675-1711, universidad de Manizales. Colombia | spa |
dc.relation.references | Tobón, S.; Rial, A.; Carretero, M. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Primera edición. Alma Mater Magisterio, Bogotá. ISBN: 958-20-0873-3 | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia. Bogoya D. (2007). Del enfoque de contenidos al enfoque de competencias. https://docs.google.com/ viewer?a=v&pid =sites&srcid=dW5hbC5lZHUuY298ZGFuaWVsYm9nb3lhfGd4OjZmYzAzMDgzMTQ3YzFmNmU | spa |
dc.relation.references | Universidad Pedagógica Nacional. ICFES En: http://www.icfes.gov.co/ index.php? option=com_content&task=view&id=709&Itemid=650 consultado el 21 de febrero de 2012. | spa |
dc.relation.references | Villardon Gallego Lourdes, (2006) Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. En revista Education siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 – 76 | spa |
dc.relation.references | Wragg Edward C. Evaluación y aprendizaje en la escuela secundaria. Paidos Educador. Buenos Aires 2003. | spa |
dc.relation.references | Zaragoza R. J. (2003). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Tesis doctoral. Bellaterra. Universitat Autónoma de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Zabala, A. y Arnau, L (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Editorial Grao, primera edición. ISBN-978-84-9980-545-0 | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Instituciones educativas | |
dc.subject.proposal | Pruebas Saber 11 | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas evaluativas | spa |
dc.subject.proposal | Competencias en lenguaje | spa |
dc.subject.proposal | Competencias en matemáticas | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación del aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Saber 11 tests | eng |
dc.subject.proposal | Assessment practices | eng |
dc.subject.proposal | Skills in language | eng |
dc.subject.proposal | Skills in mathematics | eng |
dc.subject.proposal | Learning assessment | eng |
dc.title | Análisis de la relación entre las prácticas evaluativas realizadas en las Instituciones Educativas oficiales del municipio de Riohacha y los resultados en las evaluaciones externas Saber 11 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: