Publicación: Seminario permanente sobre desarrollo profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajira
dc.contributor.advisor | Roys Romero, Nancy Rosa | |
dc.contributor.author | Romero Sánchez, Yamasain Juseth | |
dc.contributor.author | Arredondo onzalez , Ronald | |
dc.date.accessioned | 2022-03-28T22:15:38Z | |
dc.date.available | 2022-03-28T22:15:38Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Incluye lista de tablas | spa |
dc.description.abstract | El mundo de hoy nos presenta diferentes escenarios que abarcan condiciones, de carácter social, cultural, político, tecnológico, económico, educativo, entre otros, que nos obligan de una u otra manera a evolucionar de forma ágil y rápida en aras de poder enfrentar las penurias que la sociedad del siglo XXI y el mundo en general, nos presenta (Escribano, 2018). Esta ágil y rápida adaptación a las diferentes circunstancias permite, en la actualidad, que las distintas propuestas educativas a nivel mundial tengan como pilar principal una contribución propia (activa) por parte del estudiante (Nogueira et al., 2005), la creación de técnicas de enseñanza que permiten un aprendizaje coaprendizaje, una relación de tipo simbiótica entre las ciencias básicas y las ciencias de la salud, el desarrollo de líneas investigativas de amplia participación apoyadas en la utilización de herramientas tecnológicas con la finalidad de poder penetrar y explorar las distintas áreas del conocimiento que sean de su interés (del Rocío et al., 2018). | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gestión y Gerencia Educativa | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1. Caracterización del profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajira. Según, el Estudio de factibilidad para el Programa de Enfermería en Uniguajira. 1.1 Marco legal en el que se inscribe el programa. 1.1.1 Problemática. 1.1.2 Justificación 1.2 Plan de Formación Docente. 2. Problema de Gestión 3. Justificación del Proyecto. 4. Intencionalidades del Proyecto. 4.1 Objetivo General. 4.2 Objetivos Específicos 5. Antecedentes Teóricos Que Orientan Al Proyecto 5.1 Desarrollo Profesional Docente. 5.2 Profesionalización de la Docencia en el Sector Salud. 5.3 Comunicación en la Docencia. 5.4 Estado Actual de la Formación Pedagógica en Salud. 5.4.1 Ámbito internacional. 5.4.2 Ámbito sectorial. 5.4.3 Ámbito institucional 5.4.4 Ámbito docente. 5.4.5 Ámbito institucional de salud. 6. Metodología del Proyecto. 6.1 Las Técnicas en la IAP. 6.2 Actores Participantes. 6.3 Técnicas de Recolección, Registro y Sistematización de la Información. 6.4 Resultados esperados 6.5 Modelo por Competencias del Docente en la Facultad de Ciencias de la Salud. 6.5.1 Niveles de las Competencias Terminales. 6.5.2 Modelo y Evaluación de las Competencias Terminales. 7. Modelo de seminario permanente para el desarrollo profesoral de los docentes adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Guajira. 7.1. Primer Ciclo: Plan de Intervención. 7.1.1 Fases o Etapas del Modelo. 7.2 Intensidad Horaria. 7.3 Ambientes de Aprendizaje 7.4 Programación. 7.5 Estructura Administrativa. 8. Segundo Ciclo: Resultados de la Intervención 8.1 Elaboración de Guías Propedéuticas, Malla Curricular y Cronograma de Actividades. 8.2 Impacto Esperado y Proyección de Resultados del Proceso de Gestión. 9. Tercer ciclo: Implementación. Conclusiones y Recomendaciones Derivadas del Proceso de Gestión. Referencias | spa |
dc.format.extent | 115 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/352 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión y Gerencia Educativa | spa |
dc.relation.references | Aguado, D., González, A., Antúnez, M., & de Dios, T. (2017). Evaluación de competencias transversales en universitarios. Propiedades psicométricas iniciales del Cuestionario de Competencias Transversales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 129-152. | spa |
dc.relation.references | Backfisch, I., Lachner, A., Hische, C., Loose, F., & Scheiter, K. (2020). Professional knowledge or motivation? Investigating the role of teachers’ expertise on the quality of technology-enhanced lesson plans. Learning and Instruction, 66, 101300 | spa |
dc.relation.references | Barbero, M. (1999). Retos culturales de la comunicación a la educación en comunicación, educación y cultura. Obtenido de Cátedra Unesco de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Bertram Gallant, T. (2017). Academic integrity as a teaching & learning issue: From theory to practice. Theory Into Practice, 56(2), 88-94. | spa |
dc.relation.references | Caldwell, C. A., Renner, E., & Atkinson, M. (2018). Human teaching and cumulative cultural evolution. Review of Philosophy and Psychology, 9(4), 751-770. | spa |
dc.relation.references | Camacho Verdugo, L. R., & Morales Paredes, H. (2020). Filosofía de la Educación y pedagogía de la enseñanza en la formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado. Revista Educación, 44(1), 44-61 | spa |
dc.relation.references | Casillas, M., Ramírez Martinell, A., & Morales Flores, C. (2020). Los saberes digitales de los bachilleres del siglo XXI. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 317-350. | spa |
dc.relation.references | Catagua, O. W. M. (2018). El desarrollo de competencias genéricas en el docente universitario. Dominio de las Ciencias, 4(3), 240-252 | spa |
dc.relation.references | Cramer, J. D., Chi, D. H., Schaitkin, B. M., Eibling, D. E., & Johnson, J. T. (2018). Teach the teacher: Training otolaryngology fellows to become academic educators. The Laryngoscope, 128(9), 2034-2048. | spa |
dc.relation.references | Del Rocío Peralvo, C., Arias, P. A., & Merino, M. M. (2018). Retos de la docencia universitaria en el siglo XXI. Revista Órbita Pedagógica. ISSN 2409-0131, 5(1), 09-27. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá: Icfes. | spa |
dc.relation.references | Escribano Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739. | spa |
dc.relation.references | Farghaly, A. (2021). Comparing Faculty Development Needs of Basic sciences and Clinical Teachers During Major Curricular Reform at prince sattam Bin Abdulaziz Medical College in saudi Arabia. Education in Medicine Journal, 13(1), 31-41 | spa |
dc.relation.references | Harden, R., & Crosby, J. (2000). AMEE guide No. 20: the good teacher is more than a lecturer –the twelve roles of the teacher. Medical Teacher , 22 (4), 334-347. | spa |
dc.relation.references | Lavooy, V. J. (2017). Necesidades y responsabilidades vinculadas al desarrollo profesional de profesores de educación superior. RIEE| Revista Internacional de Estudios en Educación, 17(1), 61-72 | spa |
dc.relation.references | Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 79-96. | spa |
dc.relation.references | Medina García, M. (2020). La universidad inclusiva: un reto de nuestro sistema educativo para garantizar el derecho a la educación. La universidad inclusiva: un reto de nuestro sistema educativo para garantizar el derecho a la educación, 121-137. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2015). Ley Estatutaria 1751 por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Nogueira, M., Rivera, N., & Blanco, F. (2005). Competencias docentes del médico de familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de medicina. Educación Médica Superior , 19 (1), 11-21. | spa |
dc.relation.references | Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116-139. | spa |
dc.relation.references | érez, T. V., Blanco, E. E. E., & Gómez, G. G. (2017). Estrategias pedagógicas en el aula de clase. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(28), 124-131. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Debate Temático: La Formación del Personal de la Educación Superior: Una misión permanente . París. | spa |
dc.relation.references | Varga, Z., Pótó, Z., Czopf, L., & Füzesi, Z. (2020). Do we need special pedagogy in medical schools?–Attitudes of teachers and students in Hungary: a cross-sectional study. BMC medical education, 20(1), 1-10. | spa |
dc.relation.references | Zabalza, M. Á. (2005). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, España. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Educación | |
dc.subject.armarc | Docentes | |
dc.title | Seminario permanente sobre desarrollo profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajira | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- yamasain y ronald.pdf
- Tamaño:
- 1.7 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- CARTA AUTORIZACIÒN DE DIVULGACION DEL TRABAJO DE GRADO Yamsain y ronald.pdf
- Tamaño:
- 247.51 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: