Publicación:
El docente y el proceso comunicacional intra e intercultural en el programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira

dc.contributor.advisorPérez Van-Leenden, Francisco Justo
dc.contributor.authorLópez Hernández, Alcibíades Miguel
dc.contributor.authorCuello Daza, Edith Maria
dc.date.accessioned2021-06-24T13:09:50Z
dc.date.available2021-06-24T13:09:50Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionIncluye tablas, graficas y anexos.spa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación propende mostrar la pertinencia del proceso comunicacional intra e intercultural, en el ejercicio profesional del docente adscrito en el segundo semestre del programa de Licenciatura en etnoeducación de la Universidad de La Guajira; esto, teniendo presente, que su discurrir como docente, se fundamenta en la atención a la diversidad cultural que transita en el aula de clases y fuera de ella; prácticas sustentadas en el orden individual y colectivo, que resaltan la importancia del ser diverso. Desde el núcleo de su contenido comunicacional, la intra e interculturalidad, propugna por el diálogo entre saberes y conocimientos, donde se establece una sinergia existencial entre el mundo occidental y otros mundos. Esta alternancia, en la atención a la diversidad cultural, busca, desde la inclusión des-colonial, construir un proceso de otredad y alteridad, entre y para todos. Este trabajo de grado, también llama a la discusión académica, sobre la importancia del concepto y su practicidad, de etnoeducación, en la atención a la diversidad cultural. La materialización de su ámbito educativo era, parafraseando a Yolanda Bodnar, el de desarrollar las vivencias del sujeto diverso en escenarios culturales y educativos propios; tal cometido no se pudo llevar a cabo: la puesta en marcha de un ejercicio curricular sin criticidad, en el escenario educativo, lo corrobora; muy a pesar de la insistencia de grupos diversos organizados, de demandar como alternativa válida, la aplicación de un método educativo donde confluyan la expresiones diversas. En el marco de este derrotero conceptual y teórico, se llevó a cabo el presente estudio, con el tipo de investigación cualitativa, de diseño mixto, reflejado en el instrumento utilizado: la encuesta y la discusión general. La población (muestra) abordada, estuvo conformada por 34 docentes del programa de Licenciatura en Etnoeducación. La interculturalidad, intraculturalidad, la intra e interculturalidad desde la pedagogía y la comunicación intra e intercultural, como categorías, expresaron en el marco de la discusión, ser portadoras de elementos comunicacionales en la atención a la diversidad cultural, que pueden ser tenidos en cuenta en el marco curricular de la licenciatura.spa
dc.description.abstractThis Research tends to show the relevance of the communication process intra and intercultural , In the professional practice of teaching attached in the second half of the program's degree in ethno education in the University of La Guajira , this, bearing in mind, which is discourse, as a teacher, it is based , in attention to cultural diversity that passes in the classroom and outside it; supported in individual and collective order practices that emphasize the importance of being different . Since the core of his pedagogical and didactic content intra- and interculturality dialogue advocated by the knowledges and expertises, where an existential synergy between the Western world and other worlds is established. This alternation, in attention to cultural diversity, looking from the Decolonialinclusión build a process of otherness and otherness, between and for all. This degree work also calls for academic discussion on the importance of the concept and its practicality, ethnic education, in attention to cultural diversity.. The materialization of their educational level was, to paraphrase Yolanda Bodnar, to develop the experiences of the different cultural settings and subject in educational own, that task could not be carried out the implementation of a curriculum exercise without criticality, in the educational scenario, corroborating, in spite of the insistence of various organized groups, to sue as a valid alternative, applying an educational method that will bring together the various expressions. As part of this conceptual and theoretical road map, it was carried out this study, the type of qualitative research, mixed design, reflected in the instrument used: the survey and general discussion. The population (sample) addressed, consisted of 34 teachers Ethnoeducation degree program. Multiculturalism, intraculturality, intra- and inter from pedagogy and intra- and intercultural communication, as categories, expressed in the context of the discussion, as carriers of communicational elements in attention to cultural diversity, which can be taken into account in the curriculum framework of the degree.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCION 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1.1.1 Formulación Del Problema 1.2 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 1.2.1 Objetivo General 1.2.2 Objetivos Específicos 1.3 JUSTIFICACIÓN 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 ESTADO DEL ARTE 2.2 MARCO TEÓRICO 2.2.1 La Comunicación Intra E Intercultural En El Contexto Educativo 2.2.2 La Intra E Interculturalidad Desde La Comunicación 2.2.3 La Intraculturalidad 2.2.4 La Interculturalidad Desde La Educación 2.2.5 La Interculturalidad Crítica 2.2.6 La Intra E Intercultural Desde La Pedagogía 2.2.7 El Pensar Pedagógico De La Comunicación Intra E Intercultural 2.2.8 La Etnoeducación 2.2.9 La Descolonización Del Saber 2.2.10 Alteridad 2.2.11 Otredad 3. METODOLOGÍA 3.1 ENFOQUE 3.2 UNIVERSO DE ESTUDIO 3.3 LA MUESTRA 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 3.5 FUENTES 3.5.1 Fuentes Primarias 3.5.2 Fuentes Secundarias 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 4.2 CATEGORIAS 4.2.1 Categoría: Interculturalidad 4.2.2 Categoría: Intraculturalidad 4.2.3 Categoría: La Intra E Interculturalidad Desde La Pedagogía 4.2.4 Categoría: Comunicación Intra E Intercultural 4.3 DISCUSIÓN GENERAL 4.3.1 Características Interculturales 4.3.2 Características Intraculturales 4.3.3 Características Intra E Interculturales 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES 7. PROPUESTA PEDAGÓGICA 7.1 LA COMUNICACIÓN INTRA E INTERCULTURAL: COMO FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL 7.2 OBJETIVOS 7.2.1 Objetivo General 7.2.2 Objetivos Específicos 7.3 COMPONENTE ESTRUCTURAL DE LA PROPUESTA 7.4 PRIMER ESQUEMA TEMÁTICO: CATEGORÍAS PARA EL ROBUSTECIMIENTO DE LOS PROCESOS INTRACULTURALES E INTERCULTURALES 7.5 SEGUNDO ESQUEMA TEMÁTICO: LA COMUNICACIÓN INTRA E INTERCULTURAL COMO RETO INTEGRADOR CULTURAL 7.6 TERCER ESQUEMA TEMÁTICO: LA INTEGRACIÓN COMUNICACIONAL INTRA E INTERCULTURAL, DESDE LA PEDAGOGÍA 7.7 VISIÓN METODOLÓGICA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASspa
dc.format.extent126 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeRCH000024133
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/270
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeRiohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias de la Educaciónspa
dc.relation.referencesAlsina, Miguel (2012). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthroposspa
dc.relation.referencesAsunción-Lande, N. (1986). Comunicación intercultural. En: Fernández C., C. (ed). La comunicación humana. México: McGraw Hill. Artículo también disponible en la red en: http://www.lie.upn.mx/does/diplomados/lineaInter/Bloque3/politicas//Lec3.pdf.spa
dc.relation.referencesBauman, Zygmunt (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesBedoya, José I. (2008). Epistemología y Pedagogía: ensayo histórico-crítico sobre el objeto y método pedagógicos. Bogotá: ECOEspa
dc.relation.referencesBodnar, Y. & Rodríguez, E. (1993). “Etnoeducación y diversidad cultural”. En: Urdimbres y tramas culturales. Bogotá: Corprodic-Presenciaspa
dc.relation.referencesBodnar, Yolanda (2009). Una mirada a la etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales. Bogotá: Corprodicspa
dc.relation.referencesCalvo, G. F. & García, W., (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Salamanca: Universidad de Salamanca, “Historia de la educación”, Revista interuniversitaria, 32, 343-360spa
dc.relation.referencesCastillo, E. & Caicedo, J, L., (2008), “Etnoeducación e interculturalidad en la educación superior colombiana”. En: Castillo, Elizabeth y Caicedo, José. La educación intercultural bilingüe: el caso colombiano. Buenos Aires: Fundación “Laboratorio de políticas públicas”spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. & Grosfoguel, Ramón (2007). Giro decolonial, teoríacrítica y pensamiento heterárquico (Prólogo). En: El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémicamásallá del capitalismo global (2007), Santiago Castro-Gómez y RamónGrosfoguel, compiladores, Colección “Biblioteca universitaria en Ciencias sociales y humanidades”, Serie „Encuentros‟. Bogotá: “Siglo del hombre” Editores-Universidad Centra Universidad pontificia javeriana (Instituto de estudios sociales contemporáneos-Instituto „Pensar‟)spa
dc.relation.referencesChavez R. Diego A. (2010). Construcciones teóricas para descolonizar la colonialidad del saber y la construcción de interculturalidad crítica. Revista Integra Educativa. 3(1). La paz. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199740432010000100009&lng=es&nrm=isospa
dc.relation.referencesChirimuscay, Marco T. (2000). “Apertura del taller”, en: “Educación y comunidad en los pueblos indígenas de los países andinos”, Memorias de Seminario-taller internacional. Popayán: Organización nacional indígena de Colombia -ONIC-, Programa de educación intercultural bilingüe -PROEIB-Andes- y Consejo regional indígena del Cauca -CRIC-spa
dc.relation.referencesDelgado B., Freddy & Mariscal C., Juan Carlos, editores (2006). Educación intra e intercultural: alternativas a la reforma educativa neocolonizadora. Cochabamba: Universidad Mayor “San Simón”-Agrología Universidad de Cochabamba- (UMSS-AGRUCO-COMPAS-AGRUCO/UMSS.Plural. Editores. La Paz, Memorias del Seminario internacional “Intra e Interculturalidad, carácter, problemas y proyección desde las bases sociales”, 26-29 julio 2005spa
dc.relation.referencesDelgado B., Carlos, prologuista (2010), “Educación y aprendizaje liberador”. En: En la ruta de las reformas fundamentales. Hermosillo (México): Multiversidad Mundo Real, Homenaje al maestro Edgar Morin desde su Centro de formación de formadores en latinoamérica.spa
dc.relation.referencesFerrao C. Vera M. (2013). Educación Intercultural Crítica. Construyendo Caminos. En Walsh, C. (Ed.) Pedagogías Decoloniales: prácticas insurgentesde resistir, (re)existir y (re)vivir. (pp.145 - 161). Serie Pensamiento Decolonial. Recuperado http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Catherine%20Walsh%20%20Pedagog%C3%ADas%20Decoloniales.pdfspa
dc.relation.referencesFreire, Paulo (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXIspa
dc.relation.references(2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana. Caminos.spa
dc.relation.referencesGarcía M., R. (2014). “La organización de la enseñanza de la lengua vehicular enescuelas interculturales: propuesta de apoyo educativo al mundo alófono”. En: Aproximación al estado de la interculturalidad. Madrid: Liga española de la educación-WoltersKluwer.spa
dc.relation.referencesGonzález S. Fredy. (2009). Itinerario de alteridad. Una reconstrucción para nuevas aproximaciones. Fermentum. Merida Venezuela No. 56. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31903/1/articulo9.pdf .spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, Ramón (2006, 17-48). “La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global” (traducción del manuscrito en inglés de María Luisa Valencia). En: “Tabula rasa”, Bogotá, No 4spa
dc.relation.referencesGudykunst, W. (1980) Aproximación a un modelo de d esarrollo de relaciones interculturales. Nueva York: Speech Communication Association, ConvenciónAnual (noviembre)spa
dc.relation.references__________ (1987).“Cross-cultural comparisons”. En: Berger, Charles R. y Chaffe, Steven H. Handbook of communication science. London: Sagespa
dc.relation.referencesGuerrero Arias, Patricio (2002). Antropología y cultura: una mirada crítica a la identidad, diversidad, alteridad y diferencia. Quito: Abya-Yala y Escuela de Antropología Aplicada de la Universidad Politécnica Salesianaspa
dc.relation.referencesHeise, María, Tubino, Fidel y Ardito, Wilfredo (1994). Interculturalidad, un desafío. Lima: CAAAPspa
dc.relation.referencesHoyos B., Mario (2010). “Educación y curriculum, criterios generativos para el diseño de estrategias del curriculum, en contextos multiculturales y/o multilingüe”. Manizales: Red de universidades de Colombia -Rudecolombia-, CADE-Universidad de Manizalesspa
dc.relation.referencesIllesca, J. (2009). Neocolonización y reevangelización en la reforma educativa y la propuesta de intra e interculturalidad. Educaciónintra e intercultural: Alternativas a la reforma educativa neocolonizadora. Fredy Delgado. Juan Carlos Mariscal editor. Serie Cosmovisión y Ciencias.spa
dc.relation.referencesMazorco Irureta, Graciela (2008). “De la competencia a la complementación: ¿Un nuevo paradigma en la economía?”, Polis latinoamericana (Revista en línea), Universidad bolivariana de Venezuela, Caracas, No. 21, 2008, Disponible en la red en: https://polis.revues.org/2947spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación -MEN- (1995). Decreto 804. Bogotá: MENspa
dc.relation.referencesPalermo, Zulma (2010). Una violencia invisible: “la colonialidad del saber”. Jujuy (Argentina: Universidad Nacional de Jujuy, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, No. 38. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oaspa
dc.relation.referencesPatiño S., Pérez M. & García P., I. (2008). La educación intercultural en las aulas multiculturales de la comunidad de Madrid: una brecha entre la teoría y la práctica. Segundas lenguas e inmigración en red. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2797917.pdf+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesQuintanilla C. Víctor H. (2009). La descolonización intra-intercultural de la filosofía. América Latina en Movimiento. Recuperado de Internet en: http://www.alainet.org/es/print/135485spa
dc.relation.referencesQuintanilla C., Víctor H. (2012). La perspectiva de descolonización educativa intracultural e intercultural. Estudios Bolivianos No. 17. Recuperado de Internet en http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieb/n17/n17_a10.pdfspa
dc.relation.referencesRamos P., Inocencio (2003). Interculturalidad y diversidad: ¿potencialidad o problema? En: Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá, 2008, Universidad pedagógica nacional - Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesRusseau P., Buenaventura. (1999). Instrumentos teóricos y metodológicos para la gestión cultural. Fondo Mixto de Promoción y las Artes del Atlántico. Universidad del Atlántico.spa
dc.relation.referencesSáez A. Rafael. (2006). La educación Intercultural. Revista de Educacion. No.339. pp. 859 -881. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a37.pdfspa
dc.relation.referencesSantos, M. A. & Moledo, L. (2012). “Teoría de la educación ciudadana y pedagogía intercultural en la sociedad del aprendizaje”. En: Santos, M. A. y Moledo, L. (eds.). “Estudios de pedagogía intercultural”. Barcelona: ed, Octaedrospa
dc.relation.referencesSoria, Sofía (2014). “El lado oscuro del proyecto de interculturalidad– decolonialidad: notas críticas para una discusión”. Bogotá: Tabula rasa, No. 20, enero-junio, 41-64spa
dc.relation.referencesSousa S., Boaventura de (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile: Trilcespa
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira (2013). Programa de licenciatura en etnoeducación para la básica primaria: Documento maestro para la actualización del registro calificado (modalidad presencial). Bogotá: Gente Nuevaspa
dc.relation.referencesValle R., Carlos del & Poblete, T. (2009). “Genealogía crítica de los estudios interculturales y la comunicación intercultural en América”. En: Universidad de Sevilla, Revista científica de información y comunicación, No. 6spa
dc.relation.referencesVallescar P., Diana de (2006). Consideraciones sobre la interculturalidad y la educación. En: “Construyendo nuestra interculturalidad”, Lima, No. 3., abril, 2006. Recuperado de Internet en http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/110414.pdfspa
dc.relation.referencesVilla Amaya, Ernell (2008). Interculturalidad sin asimilación: la descolonización de los escenarios educativos. En Wilmer Villa y Arturo Grueso Bonilla (ed). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Fondo de publicaciones de la Universidad Central.spa
dc.relation.referencesWalsh.C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. Lima: UNEBI-MED. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/inter63.PDFspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2005). De-colonialidad e interculturalidad: Reflexiones (des) de proyectos político-epistémicos. Modenidad y pensamiento descolonizador. Memoria del Seminario internacional. Mario Yapu (comp). PIEB. IFEA. L a Paz. 2006.spa
dc.relation.referencesWalsh,C. (2005). Pensamiento Crítico y Matriz (de) colonial. Editorial AbyaYala. ---------------- (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. Lima: CEDET, IV seminario internacional “Etnoeducación e interculturalidad. Perspectivas afrodescendientes” Disponible en: https://yessicr.files.wordpress.com/2013/03/walsh-etnoed-einterculturalidaddecolonial.pdfspa
dc.relation.referencesWalsh, Catherine & García, Juan (2002). “El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano: reflexiones (des) de un proceso”. En: “Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder”. Buenos Aires y Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO- y UNESCOspa
dc.relation.referencesViaña, Jorge, Tapia, Luis & Walsh, Catherine (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto internacional de integración-Convenio “Andrés Bello” (III-CAB)spa
dc.relation.referencesWaman, Intisunqu (14 de marzo 2009).Que son las tradiciones amerindias. Quito: Abya-Yala. Disponible en: http://tradiciones- amerindias.blogspot.com.co/2009/03/las-tradiciones-amerindias.htmlspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.proposalEtnoeducaciónspa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.proposalIntraculturalidadspa
dc.subject.proposalDiversidad culturalspa
dc.subject.proposalEthnoeducationeng
dc.subject.proposalInterculturalityeng
dc.subject.proposalIntraculturalityeng
dc.subject.proposalCultural diversityeng
dc.titleEl docente y el proceso comunicacional intra e intercultural en el programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LopezA_ CuelloE.pdf
Tamaño:
2.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado completo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: