Publicación: Sistema de información para la gestión del proceso de la unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón
dc.contributor.advisor | Quintero, Jaider | |
dc.contributor.author | Bermúdez Ibarra, Jomeinis | |
dc.date.accessioned | 2023-05-04T22:43:15Z | |
dc.date.available | 2023-05-04T22:43:15Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Incluye listas de cuadros y tablas. contiene mapas y gráficos | spa |
dc.description.abstract | El propósito del presente trabajo de investigación es diseñar un modelo de sistema de información para optimizar la gestión de los procesos unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón, para la sustentación teórica se utilizaron los aportes de Pepper (2014), Peteiro (2017) Marulanda (2016), Máttar (2017), Iván García (2018), Rodríguez (2005). La investigación fue desarrollada bajo una metodología proyectiva, con un diseño transversal no experimental en campo. La población estuvo conformada por los operadores, técnicos, operadores de grúas, camabajas y montacargas en la unidad autónoma de servicio de Cerrejón. La muestra se obtuvo a través de censo poblacional quedando conformada por un total de 25 sujetos entre operadores y técnicos. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado por lo cual se aplicó adicionalmente la fórmula de Shiffer. Para la recolección de los datos se diseñó 1 cuestionario, dirigido a los operadores y técnicos de la unidad, conformado por 28 preguntas, con escala de Lickert con cinco alternativas de respuestas. Para obtener la confiabilidad del instrumento se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25.0. Para la obtención de los resultados se utilizó el mismo programa utilizando el método de estadística descriptiva, el cual permitió la descripción de la variable de estudio a través del uso de las técnicas: de medida de tendencia central y variabilidad como la media aritmética y desviación estándar. Los resultados obtenidos evidenciaron claramente que el análisis y medición de la información obtenida por el centro de despacho en la unidad es débil en el uso de sistemas de información y la ausencia de indicadores genera falta de control, considerando que existen falta de optimización de los recursos y la productiva en cuanto a herramientas tecnológicas y capacitación en los operadores y técnicos en medir y analizar los resultado para tomar decisiones en el proceso de la unidad autónoma de servicios. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this research work is to design an information system model to optimize the management of the processes of the autonomous unit of cargo handling and logistics services at Cerrejón, for theoretical support the contributions of Pepper (2014), Peteiro (2017) Marulanda (2016), Máttar (2017), Iván García (2018), and Rodríguez (2005). The research was developed under a projective methodology, with a non-experimental cross-sectional design in the field. The population was made up of operators, technicians, and crane, truck and forklift operators in the autonomous service unit of Cerrejón. The sample was obtained through a population census, being made up of a total of 25 subjects between operators and technicians. A stratified random sampling was used, for which the Shiffer formula was additionally applied. For the collection of data, a questionnaire was designed, addressed to the operators and technicians of the unit, made up of 28 questions, with a Lickert scale with five alternative answers. To obtain the reliability of the instrument, the statistical program SPSS version 25.0. To obtain the results, the same program was used using the descriptive statistics method, which allowed the description of the study variable through the use of techniques: measurement of central tendency and variability such as the arithmetic mean and deviation standard. The results obtained clearly showed that the analysis and measurement of the information obtained by the dispatch center in the unit is weak in the use of information systems, on the other hand, the absence of indicators generates a lack of control, considering that there is a lack of optimization. Of resources and productivity in terms of technological tools and training of operators and technicians in measuring and analyzing the results to make decisions in the process of the autonomous service unit. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gestión de la Tecnólogo(a) y la Innovación | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo principal 1.3.2. Objetivos generales 1.4. JUSTIFICACIÓN 1.5. DELIMITACIÓN 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.2. BASES TEÓRICA 2.2.1. Sistema de Información para la gestión de procesos 2.2.2. Gestión de proceso 2.2.2.1. Analizar los procesos de gestión de servicios desarrollados en la unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón 2.2.2.2. Procesos de gestión de servicios desarrollados en la Unidad de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón 2.2.2.3. Proceso de negocio 2.2.2.4. Los procesos de soporte. 2.2.3. Desarrollar vigilancia tecnológica enfocada en sistemas de información para la gestión de procesos 2.2.3.1. Vigilancia Tecnológica 2.2.3.1.1. Vigilancia tecnológica aplicada 2.2.3.1.2. Planeación 2.2.3.1.3. Búsqueda de la información 2.2.3.1.4 Las fuentes informales 2.2.3.1.5. Las fuentes formales 2.2.3.1.6. Análisis de la información y Evaluación de la información 2.2.3.1.7. Difusión de la información 2.2.4. Determinar los requerimientos e indicadores del sistema de información para mejorar la gestión de los servicios en la unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón 2.2.4.1. Requerimientos Del Sistema de Información 2.2. MARCO INSTITUCIONAL 2.3. MARCO CONCEPTUAL. 2.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 2.4.1. Definición nominal: Variable 1: Gestión de Proceso 2.4.2. Definición Conceptual: 2.4.4. Definición nominal: Variable 2: Sistema de Información para Gestión del Proceso 2.4.5. Definición Conceptual: Vigilancia Tecnológica, con las Sub dimensiones: Dimensión: Requerimientos Del Sistema de información: CAPITULO III 3. METODOLOGÍA 3.1. ENFOQUE 3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.6. POBLACIÓN Tabla 1. Población Personal relacionado con la Unidad Autónoma de Servicios 3.7. MUESTRA 3.8. TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN 3.9. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.10. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS 3.11. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.12. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS TABLA 2 : COEFICIENTE ALFA CRONBACH 3.13. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS 3.14. PROCEDIMIENTO CAPITULO IV 4. RESULTADO 4.1 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Tabla No. 3 Interpretación de los resultados de la media Tabla No. 4. Interpretación de los resultados de la desviación estándar 4.2. GESTION DE PROCESO 4.2.1. Sub dimensión Procesos de Negocio TABLA 5. PLAN DE CERTIFICACIONES EQUIPO Y PERSONAL TABLA 6. INDICADORES DE GESTION Tabla No. 7. Sub dimensión: Procesos de Negocios 4.2.2. Sub dimensión Procesos de soporte Tabla No. 8. Sub dimensión: Procesos de soporte 4.3. Desarrollar vigilancia tecnológica enfocada en sistemas de información para la gestión de servicios Dimensión Vigilancia Tecnológica. 4.3.1. Planeación 4.3.2 PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA PARA REALIZAR VT 4.3.3 PROPÓSITO DE LA VT 4.3.4 Búsqueda de la information 4.3.5 Bases de datos consultadas internacional Figura No. 1 Países con mayores publicaciones sobre sistemas de información. Figura No.2 Instituciones educativas líderes en investigación en sistemas de información. Figura No.3 Autores con mayores investigaciones en sistemas de información. Figura No.4 Áreas de conocimientos en sistemas de información. Figura No.5 Modos de socializar el conocimiento en sistemas de información. Figura No.6 Temáticas utilizadas por años en sistemas de información Figura No.7 Patentes gestionadas en sistemas de información. 4.3.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Figura No.8 Clúster temáticos o palabras claves No.1 Figura No.9 Clúster temáticos o palabras claves No. 2 Figura No.10 Mapa de Calor en temas de mayor interés 4.3.7 Difusión y Análisis de la información 4.4. Determinar los requerimientos e indicadores del modelo en el sistema de información para mejorar la gestión de los servicios en la unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón 4.4.1 Dimensión Requerimiento del sistema de información 4.4.2. Indicador planeación de KPIs 2020 Tabla No. 9 Definición de KPIs 2020 4.4.2.1 Indicador Porcentaje de la evaluación de desempeño, estado de los servicios. Tabla No. 10 Ponderación de indicadores de la unidad de servicios . Tabla No. 11. Dimensión: Requerimientos Del Sistema de información Dimensión: Requerimientos Del Sistema de información 5. PROPONER UN MODELO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA UNIDAD AUTÓNOMA DE MANEJO DE CARGAS Y LOGÍSTICA CERREJON 5.1. OBJETO 5.2. ALCANCE 5.3. PLANIFICACIÓN 5.5. CODIFICACIÓN Y DEFINICION DE EQUIPOS TABLA NO. 12 SERVICIOS PRESTADOS POR CADA CENTRO DE DESPACHO TABLA NO. 13 ESTADOS Y DEMORAS DEL GRUPO MANEJO DE CARGAS (MCARGA) TABLA No. 14 EQUIPOS DEL GRUPO DE MANEJO DE CARGAS (MCARGA) TABLA No. 15 ESTADOS Y DEMORAS DEL GRUPO DE COMBUSTIBLES, LUBRICACIÓN Y SUCCIÓN DE ACEITES (LUBRICA) 5.5. DESCRIPCION DE LOS CENTROS DE DESPACHO 5.6. DEFINICION DE RESPONSABILIDADES Y ROLES 5.7. RECURSO HUMANO MÍNIMO NECESARIO, CAPACITADOS Y ENTRENADO DISPONIBLES EN LOS TURNOS DE TRABAJO. 5.8. DEFINICION DE ETAPAS DEL TURNO DE CENTRO DE DESPACHO 5.9. DESARROLLO, REGISTRO Y RESULTADOS DE LA INFORMACION EN ELLIPSE 5.9.1. APERTURA DE UNA ORDEN DE TRABAJO 5.9.2. CIERRE DE UNA ORDEN DE TRABAJO Tabla No. 17 Asignacion de recursos MDC Figura No. 11 MODELO PROPUESTO DE SISTEMA DE INFORMACION Figura No. 12 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO Figura No. 13 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN DE UNA ORDEN DE TRABAJO (OT) EN ELLIPSE 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | spa |
dc.format.extent | 217 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/702 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión de la Tecnología y la Innovación | spa |
dc.relation.references | (2012). Obtenido de https://smarterworkspaces.kyocera.es/blog/los-6-principales-tipos-sistemas-informacion/ | spa |
dc.relation.references | Abreu. (2013). Metodología para sistematización de la vigilancia. Instituto Superior Politecnico, La Habana - Cuba. | spa |
dc.relation.references | Acencio&Navarro. (2016). LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO APOYO A LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO. Universidad Tecnológica Ecotec, Guayaquil - Ecuador | spa |
dc.relation.references | Acevedo. (2011). Obtenido de https://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/998/2/Esumer_metodologia.pdf | spa |
dc.relation.references | Aguilera, F. C. (2005). Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3811/36419-2.pdf?sequence=2 | spa |
dc.relation.references | Alcami, L. (2011). Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/24161/S53.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | ARGUEDAS, J. M. (2014). Obtenido de https://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/handle/123456789/186/12-2015-EPIS-Aiquipa%20Altamirano-%20DESARROLLO%20DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20INFORMACI%C3%93N%20WEB%20BASADO%20EN%20SOFTWARE%20LIBRE.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Becerra. (2010). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062017000200011&script=sci_arttext. | spa |
dc.relation.references | Becerra. (2016). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582016000300466 | spa |
dc.relation.references | Bergholz. (2011). Obtenido de https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=Bergholz+%282011%29%2C+considera+que+la+gesti%C3%B3n+de+procesos+puede+definirse+como+una+forma+de+enfocar+el+trabajo&btnG= | spa |
dc.relation.references | Catiño&Poline. (2013). Mejorar la eficiencia del proceso académico a través de un sistema de información guiado por el enfoque basado en procesos . Lima - Peru. | spa |
dc.relation.references | Central, E. T. (2015). Obtenido de GUÍA METODOLÓGICA DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION | spa |
dc.relation.references | Cucalon&Robayo&Rios. (2015). Obtenido de https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/bitstream/handle/compensar/3449/TRABAJO%20DE%20%20GRADO-%20VIGILANCIA%20%20TEC%20COMO%20ESTRATEGIA%20%20EMPRESARIAL%20EN%20MIPYMES%20DE%20CALZADO.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | DelaVaraGonzalez. (2014). Captura de requisitos de Sistemas de Información a partir de Procesos de Negocio y metas | spa |
dc.relation.references | Fayyad. (2015). Obtenido de https://mnrva.io/kdd-platform.html | spa |
dc.relation.references | Fuente, G. d. (2004). Los Sistemas de Informacion en la Sociedad del Conocimiento . Madrid - Espana. | spa |
dc.relation.references | Gabriela, B. (2019). Ocupaciones Emergentes en la economia digital y su regulacion en Mexico. Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Galindo, C. (2019). Obtenido de https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=elabora+y+distribuye+la+informaci%C3%B3n+necesaria+para+la+facilidad+de+obtenerla+y+procesarlas+para+tomar+decisiones+y+control+estrat%C3%A9gico+y+recursos+de+la+empresa%2C+Alegsa++%28201 | spa |
dc.relation.references | Gallardo, T. (2019). ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EFECTIVO. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. | spa |
dc.relation.references | Glencore. (2020). Obtenido de https://www.cerrejon.com/ | spa |
dc.relation.references | Guevara, C. (2019). Obtenido de https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=Contreras+%282019%29+contratacion+publica&btnG= | spa |
dc.relation.references | Hernández&Fernández&Baptista. (2014). | spa |
dc.relation.references | Hernandez, B. (2018). Getion Empresarial y Posmodernidad. En N. B. Hernandez. | spa |
dc.relation.references | Hung, S. (2015). Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5704/9789587416336%20eFactores%20asociados%20al%20nivel%20de%20uso%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | León&Valenzuela. (2014). | spa |
dc.relation.references | León&Valenzuela. (2014). Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13229/Jacinto%20J%C3%A1uregui%2C%20Rosendo%20Javier%20-%20Santos%20Fern%C3%A1ndez%2C%20Juan%20Pedro.pdf?sequence=5&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Leon, M. (2019). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-33052019000200328&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | LÓPEZ, J. C. (2020). Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/41947/TFM-%20Garcia%20Lopez%2C%20Juan%20Carlos.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | M. J. José, E. A. (2006). PATENTES: INFORMACION DE VIGILANCIA TECNOLOGICA. Universitat Jaume I. Castellón. España, Espana. | spa |
dc.relation.references | Machuca, C. (2017). Obtenido de https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21044/1/Castro%20Machuca%20Johanna%20Carolina.pdf | spa |
dc.relation.references | Mallar. (2010). Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3346/1/77500.pdf | spa |
dc.relation.references | Manual ISO 9001. (2000). | spa |
dc.relation.references | Marakas, O. &. (2016). O’Brien & Marakas | spa |
dc.relation.references | Marulanda. (2016). Vigilancia Tecnológica para Estudiantes Universitarios. El Caso de la Universidad Nacional de Colombia. Manizalez - Colombia. | spa |
dc.relation.references | MEJIA. (2019). Obtenido de http://181.39.139.68:8080/bitstream/handle/123456789/150/SISTEMA-DE-INFORMACION-PARA-LA-GESTION-DE-CLIENTES-BASADOS-EN-EL-MODELO-CRM-PARA-LAS-PYMES-DEL-SECTOR-DE-LA-CLIMATIZACION-DE-LA-CIUDAD-DE-GUAYAQUIL.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Meneses. (2014). Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20920/HernandezMenesesTatianaPaola2019.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Penuela, C. (2018). Obtenido de https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/519/GomezChavarro-DassyJohan-2018.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Pepper. (2014). https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=Pepper+%282014%29+objetivos+estrategicos+de+la+organizacion&btnG=. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2689/Trabajo.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Portilla, B. (2017). Diseño de un sistema de información gerencial y su contribución en el proceso contable de la empresa de Transportes Bagua Grande S.R.L. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, PE. | spa |
dc.relation.references | Quintero&Romero. (2018). Sistema de información para la gestión en las ópticas de la ciudad de Riohacha la Guajira. Riohacha. | spa |
dc.relation.references | QuinteroRomeroyPomarico. (2018). Sistemas de informacion para la gestion de la investigacion en las universidades. UNIGUAJIRA, Riohacha. | spa |
dc.relation.references | Rodriguez. (2005). Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1038 | spa |
dc.relation.references | Romero&Quintero. (2014). Universidad de la Guajira, Riohacha - La Guajira. | spa |
dc.relation.references | Romero&Quintero. (2014). Nivel de Conocimientos en programación y su relación con el desarrollo de Sistemas de Información Automatizados en los estudiantes de ingeniería de Sistemas de la Universidad de la Guajira. Riohacha. | spa |
dc.relation.references | Sabina. (2015). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-91762021000100011&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Sampieri. (2004). Capitulo 8, Seleccion de muestra | spa |
dc.relation.references | Sampieri&Fernández&Baptista. (2017). | spa |
dc.relation.references | Tamayo. (2004). https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Tipo+de+investigacion,+tamayo&ots=TsbB8n_1kM&sig=1TxOaqe0czjWx36ki6UYyhiccFI#v=onepage&q=Tipo%20de%20investigacion%2C%20tamayo&f=false. | spa |
dc.relation.references | Torres&Lamenta. (2015). LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LOS SISTEMAS. Fundación Miguel Unamuno y Jugo, Marcaigo, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Vale, M. (2011). Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/75623/thmv1de1.pdf?isAllowed=y&sequence=1 | spa |
dc.relation.references | VelásquezCobo&BurbanoMolina. (2013). Implementación de un sistema de gestión por procesos monitoreado a través de indicadores de gestión para el banco de desarrollo de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito - Ecuador | spa |
dc.relation.references | Velazquez. (2012). Obtenido de https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=Velaz+%282012%29+sistemas+de+informacion&btnG= | spa |
dc.relation.references | Vicente, P. F. (1999). VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA . Espana. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Logística | |
dc.subject.armarc | Cargas | |
dc.subject.proposal | Sistema de información | spa |
dc.subject.proposal | Gestión de procesos | spa |
dc.subject.proposal | Servicios | spa |
dc.subject.proposal | Cerrejón | spa |
dc.subject.proposal | Information system | eng |
dc.subject.proposal | Process management | eng |
dc.subject.proposal | Services | eng |
dc.title | Sistema de información para la gestión del proceso de la unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Informe final de trabajo de grado MGTI Jomeinis Bermudez Ibarra.pdf
- Tamaño:
- 3.31 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Jomeinis Bermudez.pdf
- Tamaño:
- 915.98 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: