Publicación:
Acciones de mejora que impulsen una gestión directiva que ayude a superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha

dc.contributor.advisorSánchez Buitrago, Jorge Oswaldo
dc.contributor.authorAmaya Medina, Liseth María
dc.contributor.authorCholes Almazo, Hilda María
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2022-05-05T14:41:02Z
dc.date.available2022-05-05T14:41:02Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionIncluye listas de gráficos y de tablas. Documento anexospa
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las acciones de mejora para impulsar la gestión directiva para superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha Se sustentó en los postulados de Rivera (2011), Pavié (2011) Anderson (2010), Visher, (2010), Tobón (2008), entre otros. La metodología fue cualitativa, documental y bibliográfica, no experimental, transversal, con 7 informantes claves, como técnica de recolección de datos se contó con un guión de entrevista a los rectores, coordinadores y docentes de establecimientos educativos. Se concluye que se demanda una verdadera capacitación para los rectores, los coordinadores y docentes que responda a las exigencias del sistema educativo donde se desempeña, para así tomar en cuenta los requerimientos pertinentes. Partiendo desde la perspectiva de que toda capacitación debe asegurar el éxito de su gestión, a través del cabal cumplimiento de sus funciones. Con base en lo anterior se diseña una propuesta con lineamientos teórico-prácticosspa
dc.description.abstractThe purpose of this study was to analyze the improvement actions to promote educational quality through management in the public educational establishments of the special tourist and cultural district of Riohacha. He was in the postulates of Rivera (2011), Pavié (2011) Anderson (2010), Visher, (2010), Tobón (2008), among others. The methodology was qualitative, documentary and bibliographic, non-experimental, transversal, with 7 key informants, as a información collection technique an interview script was available to the rectors, coordinators and teachers of educational establishments. It is concluded that real training is required for the rectors, coordinators and teachers who respond to the demands of the educational system where it is performed, in order to take into account, the relevant requirements. Based on the perspective that every training must ensure the success of its management, through the full fulfillment of its functions. Based on the above, a proposal is designed with theorico-practical guidelineseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Gerencia Educativaspa
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Introducción 1. Trayectos Metodológicos Del Proceso De Investigación 1.1. Problema de Investigación 1.2. Justificación de la Investigación 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4. Enfoque Investigativo 1.5. Momentos del Diseño Metodológico 1.6. Unidad Comprensiva 1.7. Actores Sociales Intervinientes en el proceso investigativo 1.8. Técnicas de Recolección de Información e Instrumentos 1.9. Criterios de Procesamiento de la Información 2. COORDENADAS TEÓRICAS REFERENCIALES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 2.2. Gestión Directiva 2.2.1. Calidad Educativa 2.2.2. Capacitación 2.2.3. Liderazgo directivo 2.2.4. Apropiación y uso de tecnologías 2.2.5. Gestión Comunitaria 2.2.6. La articulación y acompañamiento con secretaria de Educación y MEN. Acompañamiento para la gestión institucional 2.2.7. Fortalecimiento pedagógico 2.2.8. Compromiso y sentido de pertenencia 3. PRÁCTICAS DE GESTIÓN DIRECTIVA Y ACADÉMICA QUE INTERPELAN SIGNIFICATIVAMENTE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN EL DISTRITO DE RIOHACHA Compromiso y sentido de pertenencia 4. ACCIONES DE MEJORA PARA IMPULSAR LA CALIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DIRECTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PÚBLICOS DEL DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA Conclusiones Referencias Bibliográficasspa
dc.format.extent60 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/389
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión y Gerencia Educativaspa
dc.relation.referencesAmante, A. (2010). La gestión directiva y su impacto en la calidad educativa: reflexiones a partir de la recuperación de una intervención en un centro educativo de la ZMG. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Gestión Directiva de Instituciones Educativas. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.spa
dc.relation.referencesAnderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Universidad de Toronto. Canadá.spa
dc.relation.referencesAyala, M. (2016). Tipos de liderazgo y desempeño docente en el nivel secundario de las instituciones educativas. Universidad Nacional del Centro del Perú. Perú.spa
dc.relation.referencesBarreda, M. y Aguado, G. (2016). La evaluación integral de programas y procesos: un camino hacia la calidad”, pp. 209 - 215.spa
dc.relation.referencesBeltrán, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 7, Núm. 13. México. Recuperado en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/245/1140spa
dc.relation.referencesBonilla, E y Rodríguez, S (2013) Más allá del Dilema de los Métodos. La Investigación de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Bogotá Colombiaspa
dc.relation.referencesCaballero, L. y Osorio, E. (2012). Promoción y fortalecimiento del sentido de pertenencia hacia la institución y su entorno, de los estudiantes de sexto y séptimo grados de la institución educativa la Libertad de Rovira (Tol.). Universidad de Tolima. Colombiaspa
dc.relation.referencesCantón, I. y Arias, A. (2008). La dirección y el liderazgo: aceptación, conflicto y calidad. Universidad de León. Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación. León, Españaspa
dc.relation.referencesCastro, G, Bedoya, T., y Bahamon, J. (2018). La Función Rectora de la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali, y su efecto en la calidad educativa en el municipio. Un análisis para el periodo 2014-2017. Documentos de Trabajo FCEA, ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-464 Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/ddtn362018.pdfspa
dc.relation.referencesCelaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15. Recuperado el 15 de junio de 2018 de http://goo.gl/Z2oKgBspa
dc.relation.referencesColás, P., Rodríguez, M. y Jiménez, R. (2005). Evaluación de e–learning. Indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural. Teoría de la educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(2), 3. Disponible en: http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_colas_rodrigu z_jimenez.htmspa
dc.relation.referencesDecreto 1290 de 2009. Recuperado el 15 de septiembre de 2009.Disponible En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf.spa
dc.relation.referencesEvans, J. & Lindsay, W. (2000). La administración y el control de la calidad (4ª Ed.). México, D.F.: Thomson Editoresspa
dc.relation.referencesGimeno, J. (1995). La Dirección de centros: análisis de tareas. Ministerio de Educación y Ciencia. Editorial. Solana e hijos artes gráficas. Madrid.spa
dc.relation.referencesHernández, R. Fernández, C, & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. McGraw-Hill Interamericana. México.spa
dc.relation.referencesHunt, B. (2009) Maestro efectivos Unas revisiones de la literatura internacional y de la relevancia para mejorar la educación en América latina, PREAL, Documento Nº 43, agosto 2009spa
dc.relation.referencesLizárraga, A. (1998). Formación humana y construcción social. Una visión desde la epistemología critica. Revista de tecnología educativa Vol. 13.Num. 2. Chilespa
dc.relation.referencesMartínez, M (2012) Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. Editorial Trillas. México. Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía No 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Cargraphics Escuela de familia como eje de gestión del proceso de inclusión 118 S.A. Recuperado el 19 de Julio, 2018 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article177745.htmlspa
dc.relation.referencesPavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), 67-80. (Enlace web: http//www.aufop.com –Consultada en fecha (08/08/2018)spa
dc.relation.referencesPozner, P. (2000). El directivo docente como gestor de los aprendizajes escolares. Editorial Aique. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesRaxuleu, M. (2014). Liderazgo del director y desempeño pedagógico docente. Universidad Rafael Landívar. Diciembre.spa
dc.relation.referencesReyes, N. (2012). Liderazgo directivo y desempeño docente en el nivel secundario de una institución educativa de Ventanilla – Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Perú.spa
dc.relation.referencesRíos, (2008). Identidad y Sentido de Pertenencia. Ministerio de Educación Nacional. Altablero. El periódico de un país que educa y que se educa. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-167617.htmlspa
dc.relation.referencesRivera, G. (2011). Planificación Estratégica Gerencia de la Educación Superior. Recuperado de https://es.calameo.com/read/001004827e9e5635b1543.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. y Valderrama, J. (2010). Acompañamiento para la gestión institucional. Periódico Altablero, N°55 febrero-marzo 2010. Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, A y Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. Colección. Líderes escolares, un tesoro para la educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147055s.pdf- Consultada en fecha (27/11/2018)spa
dc.relation.referencesRojas, A y Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Editorial Andros Impresores. Chile,spa
dc.relation.referencesRojas, A. (2006). La cara oculta de la luna. Liderazgo y crítica al racionalismo en la formulación e implementación de políticas educacionales. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación2006, Vol. 4, No. 4e. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140404spa
dc.relation.referencesSalgado, P. (2013). Análisis de las competencias del equipo directivo de un colegio particular subvencionado de Quilicura. Universidad Alberto Hurtado. Chile.spa
dc.relation.referencesSandín. M. (2003). Investigación cualitativa en la educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill Interamericana. Españaspa
dc.relation.referencesSantos, M. (2001). Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Argentina: Homo Sapiens. Ediciones.spa
dc.relation.referencesSuarez, G. (2011). Gestión de calidad del talento humano en las organizaciones educativas inteligentes. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 6, núm. 17, noviembre, 2011. Maracaibo, Venezuela. Recuperado en. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916424006spa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M, (2017). El proceso de la investigación científica. 5ta. Edición. Editorial Limusa. México.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2008). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, Currículo, didáctico y evaluación. Colombia: Bogotá. Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2002). Formación docente: un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países. Chile.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2008). Proyecto ECD-TIC. Recuperado de: http://www.eduteka.org/ estandaresmaes.php3spa
dc.relation.referencesUribe, M. (2010). Profesionalizar la dirección escolar potenciando el liderazgo: una clave ineludible en la mejora escolar. Desarrollo de perfiles de competencias directivas en el sistema educativo chileno. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2010 - Volumen 3, Número 1e. Chile. Recuperado en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art22.pdfspa
dc.relation.referencesVillareal, E. (2005). La efectividad de la gestión escolar depende de la formación del recurso humano como factor, actor y promotor del cambio dentro de los procesos, dimensiones y políticas educativas. Revista Iberoamericana de Educación, N°37, Madrid.spa
dc.relation.referencesVisscher. (2010). La gestión comunitaria. Obtenido de http://www.construmatica.com/construpedia/La_Gesti%C3%B3n_Comunitaria_como_Conce pto.spa
dc.relation.referencesYeremian, A. (2011). Aproximaciones a la apropiación docente de TIC: algunas dimensiones para su abordaje. Question, 1. Recuperado de http//: hdl.handle.nspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcGestión educativa
dc.subject.armarcInstitución educativa
dc.subject.proposalImpulsarspa
dc.subject.proposalMejoraspa
dc.subject.proposalAccionesspa
dc.subject.proposalGestiónspa
dc.subject.proposalDocentesspa
dc.subject.proposalBoosteng
dc.subject.proposalImprovementeng
dc.subject.proposalActionseng
dc.subject.proposalManagementeng
dc.subject.proposalTeacherseng
dc.titleAcciones de mejora que impulsen una gestión directiva que ayude a superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohachaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acciones de mejora que.pdf
Tamaño:
994.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo Manual Orientador_PDF.pdf
Tamaño:
1.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CARTA AUTORIZACIÒN DE DIVULGACION DEL TRABAJO DE GRADO Liseth Amaya Medina.pdf
Tamaño:
190.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: